Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




30 diciembre 2013

Llega el 2014

Sigo la tradición de felicitar el año nuevo con referencias chinas, buscando encontrar un poco más de optimismo que en las locales, que son bastante negativas.

Para los chinos 2014 es el año del caballo de madera, que después de dos años muy difíciles, el del dragón y el de la serpiente, marca el comienzo de un ciclo en el que todo va a venir a favor y todo lo que estaba en contra va a fluir en el sentido de la corriente.

Confiemos en que los chinos vuelvan a tener razón pues los años del Dragón y de la Serpiente que, para los progresistas españoles, han sido el bienio negro de Rajoy, fueron tan negativos como indicaban  sus pronósticos.


Desde  la perspectivas de la actuación del gobierno, y si el caballo de madera no nos ayuda, todo parece indicar que empieza el segundo bienio negro. Las últimas medidas, como la congelación del SMI o la subida de la luz van en el mismo sentido de recortes por un lado y subidas de los servicios por otro, además del recorte de libertades que supone los proyectos de Ley contra el aborto o de Seguridad Ciudadana.


En un año de estas características, con todos los resortes del poder en manos del PP, no cabe otra opción que, por una parte, resistir al máximo para preservar todo lo posible los avances  conseguidos en años anteriores, y por otra poner las bases para que el PP se vaya a la oposición por una larga temporada a partir de 2015.


Los indicadores demoscópicos marcan un comienzo de recuperación del voto socialista, tanto a nivel general como en algunas CC.AA., pero todavía no es suficiente, un fuerte voto socialista en 2015 es imprescindible para constituir un gobierno progresista, que de otro modo, sería imposible.


Hay que insistir en hacer una oposición que devuelva al PSOE la confianza de los electores es necesario pero, además es imprescindible buscar alianzas con otras formaciones, 
preferiblemente de izquierdas, específicamente Izquierda Unida.

Esta opción. preferida por muchos ciudadanos, no siempre es fácil, pues si bien hay una larga tradición de éxitos en coaliciones municipales, la situación en las CC.AA. es muy variable, muy productiva en Andalucía, a pesar de que con el tema de los EREs había dificultades importantes, imposible en Extremadura, sin razón que lo justifique más allá del sectarismo de la organización de IU en esta comunidad y contradictoria en Asturias. 

A nivel de gobierno central, los acuerdos han sido muy escasos debido en gran parte al miedo escénico que tiene un importante sector de IU a entrar en esquemas de gobierno, pues gobernar supone compromisos prácticos con la realidad y no solo la ideología abstracta, que en IU predican constantemente.

A pesar de todas las dificultades





26 diciembre 2013

Gallardón intenta ponerle puertas al campo

El anteproyecto de Ley, de protección de la vida del no nacido y de los derechos de la mujer embarazada, forma eufemística de referirse a la derogación de la Ley de plazos de 2010 que regula el derecho al aborto, es un intento del gobierno del PP, esperemos que baldío, de ponerle puertas al campo.

Mi generación, que está llegando a la edad de jubilación, ha vivido un proceso de evolución en materia de legislación de derechos de familia y reproductivos paralelo al de la consecución de las libertades políticas.

En los años sesenta, cuando entrabamos en la adolescencia y la primera juventud, todo era pecado, los curas te controlaban desde púlpito y el confesionario y era casi imposible hacer cualquier cosa.

Poco a poco fueron apareciendo los anticonceptivos primero la píldora, difícil de conseguir porque pocos médicos las recetaban y las farmacias que las vendían lo hacían con un control total, luego los DIUs, la píldora del día después fue muy posterior.


Al mismo tiempo se fueron abriendo las costumbres, y la sociedad se fue liberando, aunque nunca totalmente, de la presión de la iglesia.

La legislación fue avanzando muy despacio, siendo los los hitos más significativos:

  • Matrimonio civil (sin apostasía)             1969
  • Matrimonio civil de pleno derecho         1978
  • Divorcio causal, con separación previa  1981
  • Divorcio "Expres"                                 2005
  • Aborto (Ley de supuestos)                   1985
  • Aborto (Ley de plazos)                         2010
  • Matrimonio homosexual                       2005   
Durante la dictadura, el matrimonio civil solo estaba permitido para los no católicos con documentos formales (no bautizados o apostatas formales), con lo que en la practica, no existía.

En 1969, después de la aprobación de la Ley de Libertad Religiosa, se produjo una modificación en el reglamento del Registro Civil que suavizó las condiciones y en vez de la apostasía, bastaba con una comunicación certificada al párroco del lugar para certificar tu condición de no creyente. No obstante, muchos jueces ponían todas las trabas imaginables para retrasar el matrimonio, hasta el punto que los documentos presentados caducaban y había que reiniciar el proceso varias veces. Tengo el recuerdo de tener que empadronar a una amiga en nuestro domicilio, porque el juez de nuestro barrio era algo más liberal que el del suyo, que les había rechazado la documentación para el matrimonio civil varias veces.

Solo en 1978, con la aprobación de la constitución fue posible  normalizar el matrimonio civil.

La primera Ley de divorcio después de la dictadura, se aprobó en 1981. Era una Ley muy limitada que exigía un año de separación previa que  a su vez, necesitaba el acuerdo mutuo o tenían que justificarse los motivos de forma muy rigurosa.

El divorcio libre solo llegó  en 2005 con la llamada Ley del "divorcio exprés" que facilitaba la separación en un corto plazo, al tiempo que garantizaba los derechos de los cónyuges y de los hijos.

La Ley del aborto  ha seguido un proceso similar a la del divorcio. En 1985 se aprobó una Ley de plazos, muy limitada en sus opciones pero que la sociedad española supo utilizar con provecho con una interpretación generosa del entonces llamado cuarto supuesto, peligro de la salud psíquica de la madre, que, afortunadamente, se convirtió en un autentico coladero.

Recientemente, en 2010, se aprobó la Ley de plazos, homologable con los países más avanzados, que ahora quiere derogar el gobierno.

No voy a abundar en las razones que justifican la Ley de plazos que han sido ampliamente expuestas en estos días y que comparto en su práctica totalidad. Es un debate ya agotado en el que las posiciones están claras y los que por razones religiosas, son contrarios al aborto,  deberían admitir el derecho de la mayoría de los ciudadanos a practicarlo si lo consideran oportuno, pero la consideración de las creencias propias como una opción personal está muy lejos de las actitudes de los sectores ultracatolicos.   

Volviendo a mi generación y a mi propia experiencia, creo que desde el punto de vista del convencimiento interno, temas como el matrimonio civil y el divorcio fueron asumidos con total naturalidad desde el principio mientras que el aborto y el matrimonio homosexual chocaban con convicciones más profundas y difíciles de erradicar, fruto de la educación religiosa que sufrimos en la infancia.

Sin embargo, ambos temas han sido finalmente asumidos por la inmensa mayoría de la sociedad española y solo los sectores más integristas se oponen a ellos, eso si de forma furibunda.

Si una generación como la mía, fuertemente lastrada por la educación religiosa de la dictadura, ha acabado asumiendo las propuestas de liberalización de costumbres.

¿Cree el Sr. Ruiz Gallardón que va a poder imponer sus medidas regresivas en  materia de interrupción del embarazo unas generaciones que se han educado en otras circunstancias?

¿Cree el gobierno que pueden realmente volver a los años sesenta sin ninguna resistencia? 

Los jóvenes actuales, los que nacieron  en los setenta, los ochenta o los noventa, han vivido en una sociedad con una libertad de costumbres inconcebible hace no muchos años. Si nosotros teníamos que pelear por el matrimonio civil, nuestros jóvenes constituyen parejas de hecho con toda facilidad. La libertad sexual es muy amplia y en ese contexto, el uso de anticonceptivos está también muy normalizado.

El recurso al aborto en estas condiciones es la última opción si falla todo lo demás. Las mujeres deben tener derecho  a abortar sin que  eso sea una situación fácil para ellas. El aborto, sobre todo para jóvenes adolescentes, es siempre una decisión complicada, pero consigue evitar que un embarazo indeseado se convierta e una tragedia para toda la vida, como ha venido sucediendo hasta hace muy pocos años.

Sea cual sea el resultado final de esta ley, estoy convencido de que la sociedad de hoy sabrá encontrar la forma de evitar sus peores consecuencias hasta que se vuelva a aprobar una Ley de plazos, esperemos que pronto, que nos devuelva a la senda de la civilización. 

23 diciembre 2013

El primer bienio negro de Rajoy


En 1933, el Partido Radical de Alejandro Lerroux formó gobierno apoyado por  la CEDA de Gil Robles. Este gobierno fue posible después de que la derecha consiguiera la mayoría absoluta en las elecciones generales y fue el origen de lo que históricamente se ha llamado el bienio negro, que finalmente fue el primer paso para acabar con la segunda República Española.

Aunque han pasado 80 años, todavía pueden encontrarse algunos paralelismos con aquella situación, que, salvando las distancias históricas, merecen la pena ser destacados.

  • El triunfo de las derechas tuvo lugar después del fuerte impulso reformista que impusieron los primeros gobiernos de coalición republicano socialista, en materias religiosa, militar, social política, reforma agraria, etc.
  • Había en España y en toda Europa, una fuerte crisis económica.
  • Se produjeron  fuertes movilizaciones sociales que culminaron en 1934 con la revolución de Asturias.
  • Se proclamó  el Estado Catalán que acabó con la suspensión de la Generalitat y el encarcelamiento de su gobierno.
De un modo similar a lo que se hizo en el bienio negro de 1933-1935, el gobierno de Rajoy se ha centrado, escudándose en la crisis económica, en atacar uno por uno  todos los avances conseguidos en los años anteriores, con los que se había logrado alcanzar un incipiente Estado del Bienestar.

En estos dos años, el PP ha tomado medidas encaminadas a:
  • Reducción de los presupuestos en educación
  • Eliminación del derecho universal a la sanidad, volviendo al esquema del afiliado.
  • Reducción de los presupuestos sanitarios.
  • Ataque frontal a la Ley de dependencia.
  • Reducción salarial y desregulación de los derechos de los trabajadores.
  • Privatización y precarización de servicios públicos
  • Rebaja estructural de las pensiones.
  • ................
Todos estos ataques de corte economicista, "justificados" por la crisis, han constituido el núcleo fundamental del primer bienio popular que claramente puede calificarse de primer bienio negro.

El segundo bienio ha empezado tan negro como el primero.

Un vez agotadas, o casi agotadas pues todavía parece que quedan algunos "pequeños retoques" para acabar de ajustar el deficit, las medidas de contenido económico, el segundo bienio se inaugura con medidas con solo justificación ideológica, con las que el PP rinde tributo a sus sectores más reaccionarios.

El primer ataque ha sido la LOMCE presentada por la primera figura del gobierno: el ministro Wert. En la LOMCE, entre otras "mejoras" se considera a la Religión como asignatura fundamental computable a todos los efectos, se permiten subvenciones a la educación segregada, se suprime la educación para la ciudadanía. 

En orden cronológico aparece en segundo lugar la Ley de Seguridad Ciudadana que nos devuelve 54 años al pasado, por su parecido con la Ley de Orden Público de 1959, además de dar atribuciones públicas a una seguridad privada con poca formación, pero mucho más barata.

El tercer hito ha sido la modificación del código penal, con la implantación, eso si en forma light, de la cadena perpetua.

Y para cerrar el año, el ministro más "progre" del gobierno, el Sr. Ruiz Gallardón, se descuelga con la nueva Ley del Aborto que "solo" nos hace retroceder 30 años.

Parecía que la lógica política llevaría al PP a moderar sus posiciones para intentar recuperar algunos votos en las europeas del 2014 y, sobre todo, en las municipales, autonómicas  y generales del 2015, pero "la cabra siempre tira al monte" y, como el escorpión del cuento, que acabó picando a la rana que le ayudaba a cruzar el río, el PP lleva las medidas reaccionarias en los genes.

Todo indica que estamos iniciando el segundo bienio negro del PP, que con suerte, se quedará solo en gris marengo. Es imprescindible que las fuerzas progresistas tomen las medidas necesarias para evitar un tercer bienio oscuro.

20 diciembre 2013

40 años después del 1001 y de la muerte de Carrero Blanco

El 20 de diciembre de 1973 como, posteriormente, el 23 de febrero de 1981, son fechas clave de nuestra historia reciente que no hay que olvidar.

Hace cuarenta años, el 20 de diciembre de 1973, estaba convocada la vista del proceso 1.001 por el que diez dirigentes de CC.OO. iban a ser juzgados por el TOP, acusados de asociación ilícita con peticiones que sumaban 162 años de cárcel, encabezados por los 20 pedidos para Marcelino Camacho.

Ser sindicalista en aquellos años no salía barato.

Los miembros de CC.OO. de la factoría de Ramirez del Prado de Standard Electrica, como muchos otros sindicalistas de muchas otras empresas, estábamos reunidos en un pasillo solitario de la última planta del edifico preparando las movilizaciones que estaban convocadas para ese día como actos de protesta por el proceso 1001.

Al recibir la noticia del  atentado que acabó con la vida del almirante Carrero Blanco, se cortó de raiz cualquier intentó de movilización. Llegaron indicaciones de evitar provocaciones y la prudencia se impuso. 

La muerte de Carrero Blanco marcó el inicio de la transición con el dictador aún con vida, ya que  la desaparición del hombre fuerte del Régimen, el que controlaba todos  sus resortes, fue sin duda un factor que quito algunas dificultades a la transición.

Con Carrero Blanco, la transición política hubiera sido mucho más difícil que con Arias Navarro.

El gobierno de  Arias Navarro, con Franco en estado casi terminal, fue un gobierno políticamente  débil con políticas contradictorias, algunas "aperturistas," como aquel espiritu del 12 de febrero, otras crueles en coherencia con la dictadura, como los fusilamientos de tres miembros del FRAP y  dos etarras en Septiembre de 1975 y finalmente cobardes como el abandono de los saharauis en la marcha verde con el dictador agonizando.

Conviene recordar estas cosas que se han vivido en España hace todavía muy pocos años y que forman parte del precio pagado por la democracia que ahora se minusvalora con excesiva frecuencia.

17 diciembre 2013

Ecuador de la legislatura II


La evolución de la situación política no es uniforme en toda España. Cada Comunidad Autónoma tiene sus peculiaridades que configuran situaciones muy diferentes.

Los datos de partida que he utilizado son las estimaciones de las encuestas comparadas con la situación política antes y después del 20N de 2011. 

Empiezo por Andalucía que ha sido siempre uno de los pilares de la Izquierda en España.


Andalucía Enc. 2013 2011 2007 2013 -2011 2013 -2007
PP 24 33 25 -9 -1
PSOE 26 25 36 1 -10
IU-LV 9 2
7 9
UPyD 1

1 1

Según el sondeo de Metroscopia el PP perdería todo lo ganado en 2011 y se quedaría incluso por debajo de sus resultados de 2007. El PSOE recupera un diputado, pero queda todavía  muy por debajo de los resultados de 2007. La espectacular subida de IU podría deberse a que haya alcanzado los resultados mínimos en algunas provincias, en las que hasta ahora no obtenía ningún escaño.

En todo caso el balance izquierda - derecha es muy positivo en Andalucía y el muy buen comienzo de la nueva presidenta andaluza, augura una mejora de las expectativas socialistas.

El segundo pilar socialista es Catalunya, donde la situación es mucho más compleja.


Catalunya Enc 2013 2011 2007 2013 -2011 2013 -2007
PP 10 11 8 -1 2
PSC 11 14 25 -3 -14
IU-LV 6 3 1 3 5
CiU 12 16 10 -4 2
ERC 8 3 3 5 5

En Catalunya las perspectivas socialistas son negativas tanto respecto al 2011 como al 2007. El PP pierde votos de forma moderada y ERC e IU-LV  dan un salto importante hacia adelante.

Además de las consecuencias genéricas del 20N, el órdago independentista ha afectado de forma importante a la intención de  voto socialista. En un contexto polarizado entre el independentismo y la "unidad de España", la postura federalista del PSC, apoyada también por todo el PSOE, se abre camino con mucha dificultad. Sin embargo las "terceras vías", sean federales PSC y, hasta hace poco, IC-LV o confederales, UDC son la única salida lógica  que puede integrar Catalunya  dentro del Estado Español, respetando sus singularidades.

La hoja de ruta del federalismo pasa por una reforma de la constitución que permita considerar estas alternativas, y que también es necesaria para modificar otros aspectos constitucionales.

El proceso será en todo caso largo y requiere  que tanto UDC como IC-LV modifiquen sus posiciones, que CDC salga también del núcleo independentista, que el PP  acceda a entrar en un proceso de cambio constitucional y, fundamentalmente, que se haga un proceso de pedagogía social que argumente a los ciudadanos, catalanes y no catalanes, que el federalismo es la única vía posible. Una opción federal sería aplicable también a otros territorios del Estado.

No parece muy factible que este proceso culmine en una legislatura en la que el PP tiene mayoría absoluta, pero si las próximas elecciones de 2015 modifican suficientemente la representación actual de las fuerzas políticas, el avance puede facilitarse.


Madrid Enc 2013 2011 2007 2013 -2011 2013 -2007
PP 14 19 18 -5 -4
PSOE 10 10 15 0 -5
IU-LV 5 3 1 2 4
UpyD 7 4 1 3 6

Madrid sigue estancado, las fuertes pérdidas del PP, comparadas tanto con 2011 como con 2007, no las recoge el PSOE que sigue clavado en los resultados del 2011 y no  recupera lo perdido desde 2007. UPyD e IU se benefician de la caída del PP, pero la mayoría en Madrid sigue siendo de derechas.

Valencia Enc 2013 2011 2007 2013 -2011 2013 -2007
PP 15 20 19 -5 -4
PSOE 11 10 14 1 -3
IU-LV 3 1
2 3
UpyD 2 1
1 2
Compromis 2 1
1 2

A diferencia de Madrid, en Valencia  la izquierda se recupera aunque más gracias a IU y Compromis que al PSPV, que solo recupera uno de los escañod perdidos en 2011.

Euskadi Enc 2013 2011 2007 2013 -2011 2013 -2007
PP 3 3 3 0 0
PSOE 4 4 9 0 -5
PNV 7 5 6 2 1
Amaiur 4 6
-2 4

Lo más destacable en Euskadi es la significativa caída de Amaiur, baja el souflé después de la euforia de la legalización y pierde, en favor del PNV, dos de los representantes obtenidos en 2011.

PP y PSE mantienen sus posiciones de 2011 aunque los socialistas no recuperan ninguno de los cinco diputados perdidos en 2011.

Las 13 CC.AA. restantes, que eligen un total de 154 representantes, incluyen las provincias menos habitadas por lo que las variaciones que se producen en estos distritos, en términos numéricos,  son menos significativas.

El rasgo más característico del conjunto de estos distritos es que el PSOE recupera casi todo lo perdido en 2011 y se vuelve a una situación bastante parecida a la de 2007. El PP pierde 20 puestos sobre 2011, uno sobre 2007 y el PSOE gana 20 diputados sobre 2011 , aunque todavía pierde dos sobre 2007.

El PSOE obtiene los mejores resultados relativos sobre los datos de 2007 en Galicia, donde iguala al PP con 11 diputados, Castilla La Mancha donde  es primera fuerza también con 11 diputados, superando al PP por 1 y en Murcia que gana un puesto sobre 2007, acercándose bastante al PP.

En estos distritos, los restantes partidos modifican muy poco sus posiciones. IU mantiene su escaño en Aragón, Amaiur y Geroa Bai  también mantienen el suyo en Navarra, el BNG pierde uno en Galicia y UPyD gana  uno en Castilla León.

Con este panorama las posibilidades de la izquierda tienen que basarse forzosamente en la recuperación del PSOE, no hay otra forma de conseguir mayorías, y dado que es muy poco probable que haya cambios significativos en las 13 CC.AA. menos pobladas, es necesario recuperar posiciones en Andalucía, Catalunya, Valencia y Madrid, para conseguir los aproximadamente treinta diputados adicionales que serían necesarios para alcanzar la mayoría.

No es tarea fácil pero tampoco parece imposible.



12 diciembre 2013

Ecuador de la legislatura

Han pasado solo dos años, aunque puedan parecer dos siglos,  desde que el 20N de 2011 el Partido Popular accedió al gobierno de España  con mayoría absoluta. Estamos solo en el ecuador de la legislatura y todavía nos quedan dos años más de sufrir al gobierno popular.

En estos dos años, el PP ha propiciado una políticas que están haciendo retroceder a España mucho tiempo en materia de  libertades, de derechos sociales y de empleo, con una espectacular subida del desempleo al mismo tiempo que se bajan los salarios y se reducen los derechos de los trabajadores.

Para justificar estas políticas tan restrictivas, se han basado por un lado en la crisis económica, que es "la capa que todo lo tapa"  y por otro en su mayoría absoluta y en la debilidad relativa del Partido Socialista.

Los sondeos de opinión publicados en estos dos años tenían un denominador común: caída progresiva de los apoyos al Partido Popular, estancamiento de la intención de voto al PSOE en los niveles del 20N y subida importante, en términos relativos, del peso político de partidos como IU y UPyD, aunque sin compensar en ningún caso las caídas de los dos grandes partidos. Los votos perdidos por PP y PSOE han ido, en su mayor parte, a engrosar la abstención.

Una encuesta de la revista Temas y, de alguna manera también el CIS, ya recogían en Noviembre la aparición de lo que llamé "brotes verdes políticos"

Recientemente, una encuesta de Metroscopia , publicada por El País, con una muestra muy importante de 12.000 encuestados, corroboraba este cambio de tendencia.

El PP baja 10,5 puntos en su intención de voto mientras el PSOE inicia su recuperación y sube 2,8. IU y UPyD se mantienen estables con subidas, de 5,1 y 2,4 puntos respectivamente, alcanzadas en meses anteriores.

No comparto algunos de los análisis realizados sobre este sondeo que indican que, por un lado se ve afectado el bipartidismo, como si este fuera una estrategia que empieza a fracasar y por otro consideran que se configura un país ingobernable por la ausencia de mayorías claras.

El llamado bipartidismo es simplemente el fruto de los resultados electorales, parcialmente favorecido sin duda por la Ley electoral, pero difícilmente puede hablarse de una relación causa efecto de bipartidismo con Ley electoral, cuando se trata de un sistema proporcional, aunque con distorsiones por el pequeño tamaño de algunos distritos provinciales. El bipartidismo lo provocan los sistemas electorales mayoritarios.

La ausencia de mayorías claras que sugiere esta encuesta hay que ponerla en su contexto, pues se trata de un sondeo de mitad de legislatura, en una situación muy dinámica que puede cambiar sustancialmente en los dos años que faltan hasta las próximas elecciones. No es el momento de hablar de ingobernabilidad.

Aunque todos estos sondeos indican que cada vez es más posible que se produzca en cambio de gobierno en las próximas elecciones, sería muy conveniente que este cambio no se produjera solo por los errores del PP sino también por la recuperación del prestigio socialista y algunos pasos se están dando en ese sentido como, por ejemplo la reciente conferencia socialista.

La recuperación del voto progresista para conseguir que a partir del 2015 gobierne la izquierda en España, no está nada fácil, basta hacer un repaso por las comunidades autónomas, también desagregadas en este sondeo, para detectar estas dificultades.

Hay que tener en cuenta que el PP ha hecho las políticas más impopulares en este primera período de la legislatura, reservando la parte más amable para los dos últimos años. A partir de 2014 podremos ver un inicio de recuperación económica, la creación de algunos puestos de trabajo, seguramente temporales y mal pagados, y alguna otra medida más de carácter populista, lo que adobado con la correspondiente dosis de propaganda, constituirá el núcleo de su campaña.

Por tanto como "hasta el rabo todo es toro", queda todavía mucho camino por recorrer aunque las perspectivas hayan mejorado notablemente.

En un próximo articulo analizaré con los datos disponibles, cual es la situación en las distintas comunidades autónomas.

08 diciembre 2013

Jubilación efectiva


El pasado 13 de Septiembre, con 65 años bien cumplidos, pase al estado de jubilación como consecuencia de un ERE organizativo, que mi empresa decidió hacer en cumplimiento de unas  disposiciones, de carácter más bien cosmético, del gobierno popular que afectaban al sector público empresarial.

Como parte de tan fundamentalista disposición se decidió que mi empresa Isdefe,  se fusionase con otra empresa pública, INSA, con lo que podrían ahorrarse más o menos cuatro perras, aun a costa de la pérdida de 38 puestos de trabajo que han producido situaciones muy graves a muchos compañeros afectados, y de complicar la gestión de la nueva entidad resultante, pues dos empresas con trayectorias y culturas empresariales diferentes tardan mucho en convertirse en una unidad operativa eficiente.

El ERE era totalmente innecesario pues ambas empresas  tenían beneficios, su ejecución se hizo  casi de la peor forma posible y desde luego había otras soluciones mucho menos traumáticas. 

Aunque la jubilación oficial fue en Septiembre con algunos meses de retraso, ya que no me jubilé cuando cumplí los 65  por las razones que expuse en su momento, la jubilación efectiva no ha llegado hasta que mis amigos de toda la vida han decidido darme entrada en su club de jubilados jubilosos y activos, por lo que en estos meses considero que he disfrutado de una simple prolongación de unas vacaciones.

Dado mi retraso en celebrar el acontecimiento, mis amigos me obsequiaron con una fiesta sorpresa en la que glosaron mi vida y milagros en dos versiones, una periodística y otra en forma de "romance de ciegos", uno de cuyos ripios está en la cabecera de estas líneas. En la elaboración de estas crónicas participaron amigos, hijos, hijos de amigos, parientes y hasta los nietos pusieron algún dibujo.

Además de las crónicas, me regalaron, entre otras cosas,  un estupendo fin de semana en la Posada de San José de Cuenca, maravilloso lugar que se asoma sobre la hoz del Huecar.

Formo parte de una generación que ha tenido una vida laboral estable y ha llegado a la jubilación con una pensión relativamente  alta. Si a eso se le une una familia excelente con cuatro nietos maravillosos y un estado de salud razonable aun con alguna gotera.¿Que más puedo pedir?. Solo una cosa que esta situación no sea un privilegio para unos pocos que hemos tenido la suerte de nacer en la época adecuada y se generalice para las siguientes generaciones lo que, a la vista del paro y los recortes actuales, no parece un deseo fácil de cumplir.

En estas circunstancias, insisto que privilegiadas, la jubilación no es más que un cambio de circunstancias, como tantos otros que acontecen a lo  largo de una vida. Del mismo modo que ocurre cuando terminas la etapa educativa, cuando dejas la casa de tus padres porque formas una nueva familia, cambias de trabajo, o te licencias del servicio militar, cambias los lugares, las compañías diarias y las costumbres habituales y las sustituyes por otras.

En estos tiempos los jubilados tenemos muchas actividades en las que participar y contribuir además de, echar una mano los nietos, disfrutar del tiempo libre y poder desarrollar aficiones que estaban más o menos dormidas.

Las últimas generaciones de abuelos no son unas generaciones pasivas que se limitan al banco, del parque, y la bolsa, del pan, tienen por un lado, un estado de salud mucho mejor que los de generaciones anteriores que les permiten tener una vida activa y por otro la situación económica que vive España, les ha dado otras funciones como ser en muchos casos el sustento principal de familias enteras, victimas del paro y participar activamente como voluntarios en movimientos sociales como los bancos de alimentos.

Por otro  lado han vuelto en muchos casos a la primera línea de  la lucha social en temas que les afectan directamente, como la privatización de la sanidad, el mantenimiento de las pensiones o la Ley de dependencia y en otros, como la educación o el paro, que afectan a toda la sociedad.

Ya no puede considerarse que los jubilados seamos una clase pasiva, pues además de todo los dicho, la democracia  que hemos contribuido a construir, nos ha dado el derecho al voto, y eso tienen que tenerlo muy en cuenta todos los gobiernos.

02 diciembre 2013

Mezclando churras con Merinas

No es una buena práctica mezclar las churras con las merinas pues no obtendremos ni buena leche, ni buena carne. 

Cada una por su cuenta está bien como está.

Este consejo ovino es también de aplicación en algunos aspectos de la vida política en los que tampoco conviene  forzar la mezcla entre sí de cosas diferentes.

Churras: Elección del CGPJ 

En un sistema democrático, el principio de separación de los tres poderes de Montesquieu obliga a que tanto el ejecutivo, como el legislativo y el judicial tengan su origen en la elección popular. En el caso de la elección del Parlamento y del gobierno, no hay ninguna dificultad, pero el carácter especializado del poder judicial complica las cosas.

En España se ha resuelto esta situación definiendo un Gobierno de los jueces, el Consejo Superior del Poder Judicial, separado y, hasta cierto punto independiente, del poder político.

La elección de los miembros del CGPJ la hacen el Congreso y el Senado sobre candidatos que cumplen una serie de requisitos mínimos que han sido propuestos por los distintos estamentos profesionales de la Justicia. La elección se hace  por un sistema de mayoría reforzada.

Este procedimiento siempre ha chocado con un sector de la judicatura que pretendían asumir ellos la elección intentando usurpar de forma corporativa, en base a su perfil jurídico, los derechos de todos los ciudadanos materializado en sus representantes políticos.

El sistema es totalmente democrático y requiere un amplio acuerdo, razón por la que, en muchas ocasiones, la renovación del CGPJ ha tenido serias dificultades.

En esta ocasión se ha logrado un consenso amplio y se han elegido 10 vocales propuestos por el PP,  6 propuestos por el PSOE y 1 por cada uno de los partidos PNV, CiU e Izquierda Plural. Como era  de esperar conociendo su trayectoria, UPyD ha criticado la elección, considerándola reparto de puestos, que es lo mismo dicen otros críticos de la derecha que en ningún momento  proponen un sistema mejor.

La elección de los vocales del CGPJ requiere un amplio consenso y como en todo consenso, hay que tragarse algún sapo, que en este caso ha sido para la izquierda, el nombramiento del presidente de la Audiencia de Madrid, aunque la derecha, en justa reciprocidad, también se ha tragado algún otro. Lo más criticable del procedimiento ha sido seguramente el pacto para no vetar las propuestas de los demás partidos, que tiene, por otro lado, la virtud de facilitar las cosas, pues si se hubieran permitido vetos, se hubiera entrado en una dinámica de vetos y contravetos que no hubiera llevado a ninguna parte y el acuerdo hubiera sido mucho más complicado.


Merinas, Defensa de la Sanidad Pública

El intento del gobierno de la Comunidad de Madrid  de privatización de la Sanidad madrileña, ha provocado una fuerte oposición en la ciudadanía que se ha puesto de manifiesto en diferentes frentes, el político parlamentario, el sindical, las protestas ciudadanas y las demandas judiciales.

Las demandas judiciales han conseguido de momento, la suspensión cautelar de la privatización pues, caso de salir favorable la demanda, la puesta en marcha anticipada de la privatización provocaría daños irreparables.

En estas circunstancia y dado la lentitud de la justicia en resolver los temas, la suspensión cautelar podría convertirse en suspensión definitiva si, como es de esperar, se produce un cambio de gobierno en las próximas elecciones.

Un auto del presidente de la sala, Martinez Tristan,  ha dado un vuelco procesal al concentrar todos los recursos  y proponer que la decisión sobre si hay o no suspensión cautelar la decida el pleno de la sala de lo contencioso del TSJM.

Esta decisión, que según  expertos jurídicos es poco habitual, puede levantar la suspensión cautelar y facilitar de hecho la privatización. El PSM ha recurrido esta decisión recusando al presidente de la sala por supuesto conflicto de intereses.

En definitiva, la suspensión cautelar de la privatización se haya inmersa en una complicación procesal que puede salir por cualquier sitio.

Estas son las  "churras y las merinas", dos problemas distintos sin más conexión entre si que la persona  del presidente de la sala del TSJM, y que no tiene ningún sentido mezclar.

La  Mezcla 

Sin embargo un senador autonómico de Madrid decide rasgarse las vestiduras y dimitir de su puesto en el Senado para mantener la coherencia con sus valores y principios, que según él, perdería si votara esa lista consensuada.

Quien adopta esta puritana posición, no es un independiente excesivamente moralista incluido en las listas del PSOE de Madrid, es el Secretario General del PSM que no es nuevo en estas cosas.

Esta dimisión no favorece en nada ni a la demanda contra la privatización ni al consenso sobre el CGPJ, no tiene siquiera la belleza del acto inútil pues hace daño al conjunto del partido.

Es inconcebible que un dirigente político experimentado, que aspira ser presidente de la Comunidad de Madrid en las próximas elecciones, adopte estas posturas espectáculo.

La dimisión deja también a los pies de los caballos a su sustituto que, aplicando el mismo razonamiento, será una persona incoherente cuando acepte el cargo.

Si alguna ventaja tiene está dimisión, es que contribuye a reducir la acumulación de cargos en una misma persona y le dejará más tiempo para dedicarlo a hacer oposición en la Comunidad de Madrid, donde es imprescindible hacer todos los esfuerzos para desalojar al PP en las próximas elecciones.