Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




25 febrero 2018

La letra del himno nacional

La ocurrencia de la cantante Marta Sánchez de cerrar un recital interpretando una versión del himno nacional, con una letra escrita por ella misma, ha levantado muchos comentarios, la mayoría de ellos favorables a la idea.

Mas allá del probable interés publicitario de la cantante, la letra propuesta pretende llenar un  hueco existente en los símbolos patrios.

En algunos acontecimientos deportivos, es usual que los participantes y los espectadores canten sus himnos nacionales, lo que deja a los deportistas españoles en una situación un tanto desairada al no tener himno que entonar. En ese sentido vendría bien que el himno tuviera una letra pero ¿que letra?

El asunto es delicado pues somos muchos los españoles de una cierta edad que no "sentimos" como propios los símbolos nacionales bandera e himno, los aceptamos intelectualmente pues no tiene sentido provocar enfrentamientos por ellos, pero nuestros sentimientos están más con la bandera tricolor y el himno de Riego. Es solo cuestión de tiempo que los símbolos nacionales sean aceptados por todos pero es inevitable que nos recuerden que, durante muchos años han sido utilizados de forma abusiva por el franquismo.

Muchos de los himnos actuales, de distintos países, tienen letras del siglo XIX con contenidos triunfalistas y guerreros que no corresponde con los tiempos actuales.

Si se decidiera escribir una letra del himno nacional tendría que hacerse con una redacción distinta y con el máximo acuerdo para que una inmensa mayoría de españoles podamos sentir el himno como propio.

La propuesta de Marta Sánchez tiene la ventaja de que no incluye ninguna referencia épica guerrera e imperial, pero tiene un carácter sentimental y un tanto cursi que tampoco parece el más adecuado.

Una letra escrita en el siglo XXI debería tener un contenido acorde con la constitución en la que se glosen los valores fundamentales de la misma:  democracia, libertad y justicia, entre otros.

Aunque no es una cuestión urgente y tiene una importancia relativa hay que tener en cuenta que los símbolos los carga el diablo y una mala decisión en su contenido, podría provocar enfrentamientos esteriles y perfectamente evitables si se actúa con suficiente prudencia y se evitan exaltaciones nacionalistas como las que han empezado a vislumbrarse con la letra presentada por M. Sánchez.






17 febrero 2018

¿Nueva ley electoral?

Es un hecho bien conocido que la proporcionalidad de  nuestra ley electoral está corregida y que esa corrección favorece a los territorios menos poblados, los de carácter más rural y, en consecuencia a los partidos que tienen mayor implantación en esos territorios, el Partido Popular y en bastante menor medida el PSOE y a los partidos nacionalistas en aquellos territorios en los que tienen más fuerza Cataluña y Euskadi. Este diseño no es casual sino que responde a la intención de la Constitución del 78.

En el lado contrario, los más perjudicados son los nuevos partidos de implantación nacional: Ciudadanos y Podemos, por lo que no es extraño que, a pesar de su desacuerdo en casi todo, busquen un punto común en este asunto.


La distorsión de la ley electoral tiene principalmente dos causas, una es la pequeña población que tienen algunas provincias a las que solo corresponden tres o cinco representantes por lo que es imposible repartir, sea cual sea la regla de reparto que se elija, tres escaños entre cuatro o seis partidos que hayan obtenido resultados significativos y muy difícil hacerlo con cinco en cuanto haya una dispersión de los resultados  suficientemente alta. En estos casos la distribución  más habitual es  2-1 o 3-2, quedando el segundo y tercer partido fuera del reparto.

Aunque las provincias pequeñas no puedan repartir escaños entre todos los partidos significativos, tienen mayor representación relativa que las provincias grandes pues la Ley les otorga un número de representantes igual a 2 mas los que le correspondan proporcionalmente. El peso de 2 sobre 3 (Segovia o Teruel) es mucho mayor que 2 sobre 35  (Madrid).

El origen de esta distribución es doble, en primer luagar la Constitución que establece que:

  • El número total de escaños en el parlamento no será inferior a 300 ni superior a 400.
  • La circunscripción es la provincia que tendrá un numero de escaños fijo mas los que le correspondan por su población.
  • El reparto será proporcional a los votos obtenidos.
La LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General) complementa la constitución y establece que:
  • El número total de escaños será de 350.
  • El número mínimo de escaños por provincia es de dos.
  • La distribución de los escaños se hará según la regla D´hont.
Dadas las dificultades legales de reforma de la Constitución, lo más sencillo es reformar la LOREG y por ese camino han optado Podemos y Ciudadanos.

Para mejorar la proporcionalidad habría que modificar cualquiera de estos tres puntos.

Subir a 400 el número de escaños incidiría mucho mas en aumentar la representación de las provincias mas urbanas en detrimento de las rurales. Tiene un inconveniente: su mala prensa. En un momento en que los ataques a los políticos son constantes, el aumentar el número de diputados tendría muy mala prensa y se podria hacer mucha demagogia fácil con ello.

Reducir a uno el número de representantes por provincia despertaría  el victimismo de las provincias afectadas y daría también armas demagógicas al PP, el partido más perjudicado.

Solo les queda por tanto modificar la regla de reparto, la regla D´hont  que  cargaría de forma injusta con todas las culpas como ya viene sucediendo de forma habitual. La regla D´hont carga con todas las culpas de los desajustes de la Ley electoral cuando es un simple procedimiento matemático que ordena y reparte perfectamente

Sin embargo el cambio propuesto no solo no mejora la proporcionalidad sino que la distorsiona aun más, aunque favorece, eso si a los terceros partidos.

La regla de D´hont distribuye los diputados dividiendo el número de votos por 1,2,3.....
La regla Saint Laguë, propuesta ahora, los distribuye dividiendo solo por los números impares: 1,3,5.

Con la regla D´hont si el 2º cociente de la lista A es mayor que el primero de la lista B, lo que significa que tiene mas del doble de votos, se le asigna un segundo escaño antes que  el primero de la B.

Con la regla propuesta para asignar el segundo escaño antes que el primero de otra lista se necesita al menos triplicar sus votos, lo que favorece claramente a los terceros partidos, habitualmente Podemos y Ciudadanos.

Para ilustrar este tema utilizaré un de los ejemplos que Podemitas y Ciudadinos han propuesto: La provincia de Teruel, que reparte solo tres escaños. 

Los cuadros siguientes muestran los resultados de las elecciones 2016 y la aplicación de las dos reglas citadas para repartir los escaños.


Teruel 2016 PP PSOE U.Pod Cs divisor
D´hont 30.837 19.638 12.442 9.820 1

15.419 9.819 6.221 4.910 2

10.279 6.546 4.147 3.273 3

7.709 4.910 3.111 2.455 4






votos concejal 15.418,5









Teruel 2016 PP PSOE U.Pod Cs divisor
Sainte-Lague 30.837 19.638 12.442 9.820 1

15.419 9.819 6.221 4.910 2

10.279 6.546 4.147 3.273 3

7.709 4.910 3.111 2.455 4






votos concejal 30.837 19.638 12.442


Para medir la proporcionalidad basta con calcular la diferencia entre los votos del  partido mas favorecido por el reparto (el que tiene asignado el último escaño) y el mas perjudicado.


La diferencia de votos por escaño entre el mas perjudicado y el mas favorecido es:

Con la regla D´hont: 19.638 (PSOE) -  15.410 (PP) = 4.228 votos
Con la regla Sainte-Laguë: 30.837 (PP) - 12.422(Podemos) = 18.415 votos

Mientras 12.000 votos de Podemos significarían un escaño, 18.000 del PP se quedarían sin representación, por lo que es absolutamente evidente que el reparto D´hont es mucho mas equitativo que el que proponen los nuevos partidos.

La lógica de que partidos tan opuestos unan fuerzas para cambiar una Ley electoral que les perjudica es inapelable pero que intenten engañar a los ciudadanos intentando modificar la Ley a su conveniencia aunque sea a costa de conseguir el efecto contrario al que dicen proponer, es una indecencia impropia de partidos que dicen  ser los abanderados de la regeneración democrática.

Las quejas de plañideras victimistas, a que tan aficionados son Iglesias y Rivera, adquieren con esta lamentable propuesta, un carácter ridiculo.

Un cambio de la Ley electoral requeriría formar parte de una modificación de la Constitución. Si se quiere facilitar el cambio modificando solo la LOREG no puede modificarse exclusivamente el punto más proporcional de esta Ley. Es hacerse trampas en el solitario.


12 febrero 2018

¿Hay salida en Cataluña?

Desde el 21 de diciembre, día en el que se celebraron las elecciones autonómicas convocadas por el gobierno central en base al articulo 155 de la Constitución, el bloqueo político en Cataluña es casi perfecto.

Los independentistas están enredados en una polémica interna de difícil salida pues mientras ERC y una parte del PDCAT pretenden investir a un candidato libre de hipotecas jurídicas, el expresidente Puigdemont y el grupo de resistentes fundamentalistas que le acompaña, siguen manteniendo el órdago de Puigdemont o nada que conduciría de forma casi inevitable a una nueva intervención vía articulo 155.

Mientras se mantiene este bloqueo, con el presidente del parlament bailando en la cuerda floja, ¿Que hacen los otros partidos que representan al sector mayoritario de la población?

En general mantienen un perfil bajo de ver y esperar, que tampoco aporta ninguna salida. Nadie parece querer nuevas elecciones y todos esperan que los nacionalistas se desatasquen o rompan su unidad.

Aunque su situación sea difícil, hay algunos movimientos que los otros partidos podrían hacer:

El PP,aunque tuvo un pésimo resultado electoral, es el único que se está moviendo, y lo hace en dos sentidos: Desde el gobierno central, poniendo de manifiesto una posible nueva intervención si no se nombra un gobierno acorde con la legalidad, y desde Cataluña, presionando a Cs para que proponga a su candidata, para dar una imagen de alternativa al independentismo, aunque su investidura sea prácticamente imposible.

Cs, el partido que sacó mayor número de votos el 21D, sigue sin tomar decisiones, mas allá de algunas declaraciones  de carácter genérico de sus dirigentes repitiendo sus argumentos genéricos habituales. Si presentasen a su candidata tendrían que negociar apoyos con el resto, específicamente con PSC y Los Comunes, y con los nacionalistas menos radicalizados, negociación muy complicada aunque no del todo imposible.

Otra opción sería un intento  de vuelta al tripartito que necesitaría un acuerdo de Esquerra, PSC y los Comunes y un apoyo, al menos de abstención, de la parte menos fundamentalista del PDcat.

Esta opción, tampoco sencilla, tiene riesgos para todos los participantes pues por un lado rompería el frente nacionalista y por otro obligaría a PSC y Comunes a una maniobra que podría tener costes electorales y en el PSC, también en sus relaciones con otras federaciones socialistas.

Sin embargo, si fuese posible consolidar una alternativa transversal de estas características, se daría un paso de gigante para empezar a soldar la brecha entre las dos mitades de Cataluña.

Espero que algún día pueda constituirse una alternativa transversal y progresista.

En cualquier caso cualquier amago de movimiento en cualquiera de los sentidos apuntados podría provocar una respuesta del nacionalismo que podría empezar a desbloquear el bloqueo existente.

05 febrero 2018

Gran coalición ... en Alemania

En el congreso del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán), celebrado el pasado domingo 28 de Enero se aprobó, con solo el 56% de los votos el preacuerdo de gran coalición con la CDU/CSU de Angela Merkel. El acuerdo final tendrá que ser ratificado por el conjunto de la  militancia socialista.

Esta propuesta representa un cambio radical en las propuestas preelectorales del SPD, que había anunciado su negativa a repetir de nuevo el gobierno conjunto con la derecha Demócrata Cristiana.

El origen de este cambio de estrategia está en primer lugar en los resultados de las elecciones generales del pasado mes de Septiembre en las que, tanto el SPD como la CDU, perdieron más de un centenar de diputados (40 y 65 respectivamente) que fueron a parar al Partido de ultraderecha AfD, que con casi 94 diputados entró en el parlamento federal y se convirtió en la tercera fuerza de Alemania. En segundo lugar los intentos de la CDU de llegar a un acuerdo con los partidos menores, Liberales y Verdes, no fructificaron y, por último, en Alemania no hay tradición de gobiernos minoritarios que son más inestables. Siendo Alemania la locomotora de Europa, el acuerdo ha sido recibido con alivio por la Comisión Europea y los principales países de la Unión.

Los sistemas de representación proporcional, como los de Alemania o España, a diferencia de los que tienen sistemas mayoritarios como Francia o El Reino Unido, reflejan con más exactitud en sus parlamentos la tendencia ideológica de la ciudadanía, pero esta circunstancia dificulta en muchas ocasiones la formación de mayorias y, en consecuencia, la estabilidad de los gobiernos.

Entre las dificultades de los gobiernos minoritarios destacan las que tienen para aprobar sus presupuestos y en las Administraciones públicas, lo que no está presupuestado no existe. Como, practicamente cualquier acuerdo político tiene repercusión presupuestaria resulta que los acuerdos que puedan adoptarse pierden su validez sino hay presupuestos.

Como muestra tenemos en España el pacto de Estado contra la violencia de genero, acordado por todos los partidos en el mes de septiembre, que no puede ponerse en marcha hasta que no se aprueben los presupuestos.

Para que se apruebe esta partida presupuestaria consensuada, es necesario aprobar el conjunto de los presupuestos, lo que hasta este momento, no se ha podido hacer porque los posibles socios del PP, Cs y PNV, tienen problemas politicos de diversa indole con el PP.

En otras Administraciones pasan cosas parecidas. En el ultimo pleno del Ayuntamiento de Majadahonda, algunos padres representantes de las AMPAS expusieron los graves problemas de mantenimiento que tienen los ocho colegios públicos de Majadahonda, todos los partidos representados están de acuerdo en que hay que atender de forma urgente esta situación, el gobierno también aceptó esta necesidad, pero entre las posibles dificultades para acometer estas obras de carácter urgente está la no existencia de presupuestos, todavía pendientes de aprobación. Aunque sea evidente que el mal mantenimiento de los centros escolares es un mal endémico en nuestro municipio desde hace muchos años, la falta de presupuestos da al gobierno un pretexto poderoso para no acometer esas obras.

En conclusión, la excesiva dependencia de los presupuestos  del apoyo al gobierno impide la rápida aprobación de algunas partidas aunque tengan el apoyo de todos los grupos. Sería necesario buscar formulas que permitieran aprobar este tipo de partidas de forma independiente del resto del presupuesto. No es tarea fácil y seguramente supone dificultades administrativas pero habria que buscar una formula efectiva para conseguirlo.