Páginas

18 febrero 2022

Con la Iglesia hemos topado

En la larga historia de España, los privilegios de todo tipo que ha tenido la Iglesia Católica han sido muy relevantes, lo que ha dado lugar a múltiples abusos de distinto tipo que han permanecido mucho tiempo tapados y protegidos por el concordato y otros procedimientos.

Actualmente están saliendo a la luz algunos de los abusos  más significativos de los últimos años:

  • Los  abusos sexuales a menores.
  • La apropiación indebida de bienes inmuebles.
Los abusos a menores por miembros del clero no es exclusivo de España, se ha dado en muchos países católicos y en bastantes de ellos, la  iglesia ha hecho su propia investigación incluso en otros, han tenido que pagar cuantiosas indemnizaciones (4.000M$ en EE.UU.) Sin embargo en España la iglesia sigue escondiendo la cabeza bajo el ala, manifestando que son casos aislados o poniendo el ventilador para declarar que ellos no son los únicos en abusar de los menores, y que hay que incluir también otras instituciones.

Un aspecto sorprendente  de estos abusos, que reflejan el dominio que la  iglesia católica tenía de la sociedad española, son las reacciones de las familias afectadas y de los centros docentes implicados.

Cuando los padres del escritor Alejandro Palomas, que sufrió violaciones continuas por su profesor religioso durante mas de dos años, fueron a protestar al centro religioso, les pidieron discreción, pero permitieron que el profesor siguiera dando clase a niños, incluyendo a la propia victima, que, además, era objeto de burlas  y reproches por parte del violador. No se entiende en el siglo XXI que los padres no sacaran al niño del centro ni que los directivos del colegio no le retirasen, al menos, de la función docente.

Dada la  resistencia de la Iglesia española a realizar una investigación, las autoridades públicas deben tomar cartas en el asunto por lo que la iniciativa de comisión de investigación en el Congreso de los diputados, junto con la propuesta del gobierno de pedir la participación del Defensor del Pueblo en ella, deben salir adelante combinando la necesaria prudencia en el tratamiento de la información con, la obligación moral de la sociedad, representada por el Congreso de resarcir los daños causados. Cuando fuera legalmente posible debería intervenir también la fiscalía a efectos de determinar los aspectos penales que pudieran seguir vigentes. 

Otro abuso eclesiástico que está saliendo a la luz es la inmatriculación fraudulenta de mas de 30.000 inmuebles y parcelas. En un medio de fácil acceso como wikipedia se dice "Durante el periodo comprendido entre 1998 y 2015 la Iglesia Católica en España ha inmatriculado diferentes inmuebles, suponiendo una masiva inscripción en el Registro de la Propiedad, resultando 34 961 inmatriculaciones a favor de la Iglesia Católica entre el 1 de enero de 1998 y la entrada en vigor de la ley de 2015, siendo 20.014 templos de la iglesia o dependencias complementarias y 14.947 son otro tipo de fincas: terrenos, solares, viviendas o locales. Además, ha precisado que 30.335 inmatriculaciones responden a una certificación eclesiástica y 4.626 se han inscrito bajo un título distinto.

El proceso de inmatriculación consiste en inscribir por primera vez en el Registro de la propiedad una finca. Para poder inmatricular es necesario  demostrar legalmente los títulos de propiedad que se acreditan como propietario para lo que existe el correspondiente procedimiento reglado.

Hasta 1998 los bienes inmuebles de dominio público, incluidos  los de la Iglesia no constaban en los registros la propiedad, pero los cambios en la Ley presupuestaria aprobados en tiempos de Aznar, considera inscribibles (art. 4 y 5) esos bienes  y, como ya en la versión original de la Ley (1946) los obispos tenían la condición de funcionarios públicos a efectos de inscribir dichos bienes, esa puerta semiclandestina, que tardó muchos años en descubrirse, permitió a la iglesia inmatricular a su nombre los 35.000 bienes inmuebles mencionados.

El tiempo  transcurrido ha consolidado esas inscripciones hace que revocar cada una de ellas necesite largos y costosos pleitos.

El gobierno ha iniciado una negociación con la conferencia episcopal que ha conseguido la reversión de unos 1.000 inmuebles, cantidad mínima en relación con el volumen existente. Este procedimiento puede ser el camino si se acelera de forma sensible y si la Iglesia no lo utiliza como táctica dilatoria para quedarse con la inmensa mayoría de los bienes incautados por la inmatriculación.

Si este procedimiento no resulta efectivo el gobierno no tendrá otro remedio que aprobar una legislación especifica, siguiendo  el estilo de la desamortización de Mendizábal,1836-1837, y siguientes ministros de hacienda de los gobiernos liberales del siglo XIX, que consiguieron subastar 2 millones de lotes y obtuvieron, a pesar de la picaresca existente en aquella época, 14.000 millones de reales para las arcas públicas.

Si los abusos cometidos por la iglesia, basados en los excesivos privilegios que disfrutan hasta ahora, no son justificables desde ningun punto de vista, en pleno siglo XXI cuando, según datos del CIS de Julio 2021, el número de católicos practicantes en España es solo  del 16,7% mientras los  no practicantes ascienden al 39,9% y los no Creyentes (incluidos  ateos y agnósticos) al 38,6%, no tienen ningún sentido.

Es urgente revocar el concordato firmado antes de la transición para  eliminar las privilegios de la iglesia católica y convertirla en una  institución con los mismos derechos y deberes que cualquier otra institución social o religiosa.


09 febrero 2022

Ucrania y la OTAN


De forma aparentemente súbita, la crisis de Ucrania se ha introducido en el escenario político y parece que en Europa y en España tenemos un grave riesgo de participar en una guerra.

Para entender mínimamente lo que está pasando, conviene recordar los acontecimientos que han sucedido en esta territorio en los últimos años.

El 8 de diciembre de 1991, el tratado de Belavezha firmado  por los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkévich,) oficializó el fin  de la URSS y estableció estados soberanos en las antiguas Repúblicas de la Unión Soviética.

Como consecuencia de la disolución del estado socialista más grande del mundo también se puso fin al pacto de Varsovia, firmado en 1955 por la URSS y siete países de la Europa del este como "Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua" frente Tratado de Washington, más conocido como OTAN, que fue constituida el 4 de abril de 1949, por los países occidentales encabezados por EE.UU.

La disolución de la URSS y del pacto de Varsovia marcaron el fin de la Guerra Fría​ y debieran haber tenido como consecuencia lógica la disolución progresiva de la OTAN, sin embargo, sucedió todo lo contrario, la OTAN aprovechó la debilidad política de Rusia derivada del fin de la URSS para expandirse por el este de Europa incorporando a su estructura militar a los países del antiguo pacto de Varsovia lo que Rusia interpreta, y tiene razones para ello, como una amenaza.

Tras la desaparición de la URSS, el Estado soberano de Ucrania, con una importante  población de origen ruso, pasó por diferentes vicisitudes:

  • En 2004 el primer ministro Yanukovich (pro-ruso) fue destituido por las protestas populares y sustituido en la llamada revolución naranja por los pro europeos Víktor Yúshchenko como presidente y  Yulia Timoshenko  como primera ministra.
  • Entre 2006 y 2010 se suceden  varios cambios de gobierno entre el pro-ruso Yanukóvich  y la pro-occidental  Timoshenko.
  • En 2013 se producen las protestas del Euromaidan por la negativa de  Yanukóvich, otra vez presidente, a ratificar el acuerdo de asociación con la Unión Europea
  • En 2014 Ucrania elige un presidente nacionalista (Poroschenko).
    • En medio de un clima de violencia, el expresidente Yanukóvich promueve un referéndum de independencia en Crimea, que gana por amplia mayoría. A continuación Crimea pide su incorporación a Rusia que es aceptada inmediatamente.
    • Las regiones del Donbás (este de Ucrania) también intentan  proclamar su independencia lo que produce fuertes enfrentamientos militarse, en los que los independentistas cuentan con el apoyo de las tropas rusas que se han ido acumulando en la frontera.
    • La  Asamblea General de NN.UU. rechaza la independencia  de Crimea lo que no tiene ningún efecto
  • En 2015, se firma el acuerdo de Minsk II impulsado por el cuarteto de Normandía (Francia, Alemania, Ucrania y Rusia), que consigue frenar el enfrentamiento militar militar en el este de Ucrania pero no de forma suficiente para estabilizar el conflicto.
  • En la primavera de 2021 se  incrementa la concentración de tropas rusas en el este y norte de Ucrania, que tras una cierta desescalada, vuelven a movilizarse a final del año 21.
  • Como respuesta a los movimientos militares rusos, la OAN moviliza también fuerzas militares navales, terrestre y aéreas. 
La situación actual, después de estos acontecimientos, es de  amenaza de guerra pues las concentraciones de tropas rusas se mantienen en el este, Bielorrusia también amenaza por el norte, la flota rusa se despliega en el Mar Negro mientras por el lado occidental también se movilizan las fuerzas de la OTAN.

Además de los movimientos de tropas se están anunciando amenazas de occidente de aplicar sanciones económicas y rusas de cortar el suministro de gas por oleoducto de ucrania, mientras el oleoducto del Báltico se paraliza, con graves consecuencias para las necesidades energéticas de la Europa occidental.

Como contrapartida positiva hay que poner en valor las declaraciones de los gobiernos rusos  y norteamericano de que en ningún caso van a ocupar Ucrania y las gestiones diplomáticas que se están realizando por los miembros del grupo Normandía y por las conversaciones Ruso Norteamericanas aunque estas últimas parecen mas encaminadas a las amenazas que a la búsqueda de soluciones.

Hay que esperar que una vez que los dos bandos hayan mostrado sus fuerzas, empiecen las conversaciones para buscar una salida real  al conflicto que tendrían que contemplar estas prioridades:
  1. Reducción de la presión militar mediante la retirada de tropas, reducción de maniobras navales y terrestres y de vuelos en espacios nacionales.
  2. Supresión de las amenazas de guerra comercial tanto del embargo de productos occidentales como en relación con el suministro de gas natural.
  3. Inicio de negociaciones con participación rusa, norteamericana, ucraniana y europea sobre los problemas de fondo del conflicto:
    • Inclusión de Ucrania en la OTAN y UE
    • Reducción de los despliegues militares occidentales en los países bálticos y los antiguos miembros del pacto de Varsovia.
    • Retirada de los efectivos militares rusos de las fronteras ucranianas.
    • Definición del estatus de Crimea y del Donbás entre Ucrania y Rusia.
    • Garantía de suministro de gas a Europa y Ucrania.
    • Retirada de las amenazas de sanciones comerciales.
El conflicto en Ucrania pone de manifiesto que la presencia de la OTAN en Europa como estructura de defensa colectiva es una reminiscencia de los tiempos de la guerra fría que no tiene razón de ser en el siglo XXI y no conviene ni a Europa ni a Rusia, solo a algunos intereses militares  norteamericanos.

En consecuencia La Unión Europea tiene que acelerar sus esfuerzos para la construcción de sus propias estructuras defensivas como confederación de estados que sustituyan progresivamente a la OTAN.

La UE tiene que intensificar al máximo sus esfuerzos diplomáticos  para  reducir los riesgos de un conflicto militar. España, como miembro de la OTAN y de la U.E tiene la obligación de mantener sus compromisos, apoyando en la medida de sus posibilidades los movimientos diplomáticos  pero adoptando un perfil bajo pues nuestro pías no es, ni debe ser, protagonista principal en este conflicto.   


 

04 febrero 2022

Reforma laboral 2022


La reforma laboral ha sido convalidada por el Congreso de los diputados por un solo voto  de diferencia y con más suspense del necesario.

La apuesta del gobierno, priorizando el acuerdo social con patronal y sindicatos sobre una reforma mas profunda sin acuerdo social, introdujo una serie de condicionantes que en buena parte explican lo sucedido en el pleno del Congreso del 3 de febrero.

La aceptación de los agentes sociales de negociar la reforma con el gobierno incluía necesariamente la necesidad de que el acuerdo quedase cerrado pues, de otro modo, las modificaciones que se pudieran introducir en el Congreso podrían no ser coherentes con los contenidos acordados en el pacto social.

El Congreso por su parte tiene derecho a introducir los cambios que considere en cualquier Proyecto de Ley. Esta contradicción solo se hubiera resuelto si el gobierno hubiese defendido en la mesa social las reivindicaciones pactadas con los socios del gobierno antes de cerrar el acuerdo con los agentes sociales, en definitiva un acuerdo en dos mesas. 

Si tenemos en cuenta las consideraciones que hizo el portavoz del PNV en el pleno, esta acuerdo político no se hizo, o no se hizo de forma suficiente, por lo que los socios habituales del gobierno, PNV, ERC y Bildu, estando seguramente de acuerdo con buena parte de la reforma no se sintieron representados por el texto presentado. Otros factores que pudieron influir  fueron la ausencia de representantes de los sindicatos vascos en la mesa social y la consideración política  de grupos como ERC o Bildu, que hubieran preferido una reforma mas profunda aun a costa del descuelgue  de la patronal.

Esta situación limite obligaba al gobierno a activar un plan B con el riesgo de poner la aprobación de la reforma al borde del abismo. El plan B incluía a Ciudadanos y se completaba con UPN. Ciudadanos, seguramente presionado por la patronal, aprovecho esta vez la oportunidad de desmarcarse de las otras dos derechas pero en el caso de UPN fue necesario un pacto poco estético, pero bastante  habitual en política, de negociar su apoyo a cambio de no votar a favor de la revocación del alcalde de  Pamplona (de UPN).

Este equilibrio inestable lo intentó romper el PP organizando lo que ya empieza  a ser una perversa costumbre, un Tamayazo, ahora a la Navarra, siguiendo la estela del de Madrid que permitió gobernar a Esperanza  Aguirre o el mas reciente de Murcia que sirvió para parar la moción de censura e imponer un gobierno de retales tránsfugas en esa comunidad.

Las malas artes del PP fueron  compensadas por uno de sus propios diputados que  votando "con las zarpas" fue incapaz de acertar en varias de las votaciones que tenía que hacer de forma telemática, entre ellas la Reforma Laboral.

El PP no reconoce errores y la culpa siempre es de otro, en este caso de l sistema informático, que según las técnicos del congreso  ha funcionado correctamente.

Hay que esperar que tanto el gobierno como sus apoyos habituales, PNV, ERC y Bildu, hayan aprendido la lección y eviten en el futuro llegar a esos limites en las votaciones pues las derechas están al acecho y no pierden ocasión de utilizar cualquier medio para  conseguir derribar al gobierno.