Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




24 octubre 2012

Análisis de los resultados electorales de Galicia

Para analizar de la forma más precisa posible los resultados de las elecciones autonómicas gallegas, es necesario apoyarse en los datos más exactos que se tengan.
Empezaré la valoración de resultados considerando lo que llamo ”el mito de la baja participación”
La baja participación es un mecanismo de explicación de resultados electoral que se utiliza a "piñón fijo", sin mayor elaboración, por supuestos expertos y responsables políticos. En este caso la baja participación es simplemente un mito.
La abstención en Galicia alcanzó el 36,2 %, una cifra sin duda alta, pero casi la misma que el 35,6% de la abstención de 2009, que no justifica de ningún modo los diferentes resultados obtenidos por las fuerzas políticas en relación con las elecciones de 2009
En 2012 se ha producido aparentemente una clara victoria del Partido Popular en Galicia,
Digo aparentemente porque, aunque el PP ha pasado de 38 a 41 representantes, ampliando sustancialmente su mayoría, si analizamos los votos las conclusiones son muy diferentes.
En 2009 los resultados en votos fueron:
·         PP:                                    789.427 votos
·         PsdG + BNG:                        795.200 votos

Una diferencia a favor de la izquierda de 5.773 votos.
El hecho de que la izquierda fuera en dos listas distintas y la derecha solo en una, propiciaron que el PP tuviera un escaño más, y ganase las elecciones.
En 2012 los resultados en votos fueron:
·         PP:                                   653.934 votos
·         PsdG + BNG +AGE                639.161votos

Una diferencia a favor del PP de 14.773 votos, esta diferencia, que en términos proporcionales, equivale a menos de un escaño, se ha convertido en una amplia mayoría de siete diputados, por efecto de que en esta ocasión, la izquierda estaba repartida no en dos listas sino en tres
El último dato a considerar es la evolución del censo que en Galicia que entre el 2009 y el 2012 ha disminuido en casi 350.000 ciudadanos.
En cuanto al movimiento de votos ha sido el siguiente:
Partido
Votos
%
Escaños
% censo
Diferencia con 2009
PP
653.934
45,72%
41
28,4%
-135.493 votos
PSdeG
293.671
20,53%
18
12,8%
-230.817 votos
BNG
145.389
10,16%
7
6,3%
-125.323 votos
AGE
200.101
13,99%
9
8,7%
200.101 votos

En conjunto la izquierda pierde 156.000 votos frente a los 135.500 que pierde el PP.
De los 135.000 votos perdidos por el PP, 15.800 han ido a parar al partido de Mario Conde que, afortunadamente, ha tenido un resultado marginal.
La transferencia de votos entre los partidos de izquierda ha supuesto una sorpresa inesperada que ninguna encuesta, ni ningún "experto" había pronosticado: el espectacular resultado de la Alternativa Gallega de Izquierdas, encabezada por X.M. Beiras. Aun sin ser un experto, yo tampoco daba un Euro por la AGE en el comentario prelectoral que publiqué hace unos meses
El resto de los votos perdidos se deben fundamentalmente al descenso, antes mencionado, del censo electoral
El brillante resultado de AGE, coalición formada poco tiempo antes de las elecciones por ANOVA y EU, da lugar a algunas reflexiones.
·         Se rompe el principio de quien rompe paga, pues Beiras propició la ruptura del BNG y sin embargo ha obtenido un magnifico resultado.
·         La edad no es un obstáculo insalvable, pues Beiras es un joven guerrero de 76 años que llevaba diez en segundo plano.
·         Los ciudadanos de izquierdas buscan nuevas alternativas, o no tan nuevas, pero diferentes a las que habían dominado hasta ahora en Galicia.
Hay que la irrupción de la AGE sea un soplo de aire fresco en Galicia y contribuya al desarrollo de la izquierda en este país.
Lamentablemente, a pesar de todas las reflexiones que se puedan hacer sobre cuales han sido las intenciones reales de los votantes, el PP va a tener durante cuatro años una mayoría muy confortable en Galicia mientras que el gobierno de Rajoy se va a sentir muy reforzado y autorizado para seguir con las políticas de austeridad y recortes que esta realizando

21 octubre 2012

Los debates Obama-Romney



Aunque en las elecciones de EE.UU. los que no somos ciudadanos norteamericanos no tenemos derecho a voto, su resultado final nos afecta igualmente, por ello, su seguimiento es obligado para cualquier ciudadano comprometido con lo que pasa en el mundo.
No es lo mismo que EE.UU. este gobernado por presidentes demócratas como Obama o Clinton, que por republicanos profundamente reaccionarios y dominados por los grupos de presión financieros, militares o industriales,  como cualquiera de los dos Bush.
A primeros de año, una vez proclamados los candidatos, parecía que Obama, que en cuatro años ha dado la vuelta a la política norteamericana después del período negro de Bush II, iba a ganar con facilidad, pues las propuestas del candidato republicano, muy cercano a la extrema derecha norteamericana del Tea Party, eran inaceptable incluso para una sociedad tan profundamente conservadora como la estadounidense
Si hiciéramos caso a algunos comentaristas españoles, supuestamente expertos, que se supone nos ilustran sobre el desarrollo de la campaña, después del primer debate celebrado en Denver, el candidato republicano Mitt Romney habría dejado fuera de combate al presidente Barack Obama.
¿Como es posible que en un solo debate desapareciera la sólida ventaja que Obama parecía haber obtenido en los meses anteriores?
¿Que argumentos dio el candidato republicano para que la situación cambiara de esta manera?
Las crónicas del primer debate publicadas en España, especialmente las radiofónicas y televisivas, fueron de una insustancialidad digna de preocupación, supuestamente Obama perdió el debate por razones de lo que llamaría "el envoltorio": La forma de mirar a la cámara, de mover las manos, el tono de voz o la corbata que llevaba. Las ideas que defendieron uno y otro candidato no parecen tener la menor importancia.
El segundo debate, entre los candidatos a vicepresidente, tuvo un resultado inverso no porque el candidato republicano tuviera una ideología de carácter ultraderechista, sino porque, al parecer, Joe Biden estuvo más contundente en su forma de expresarse.
Las crónicas del segundo debate entre los candidatos, celebrado en Nueva York, aunque entran algo más en contenidos políticos, también ponen el foco en la mejora de las formas de Obama para darle como vencedor del debate.
Esta trivialización del debate político, considerándolo casi como si un encuentro deportivo se tratara y poniendo el énfasis en los aspectos formales más marginales, o, si hay ocasión, en los aspectos escandalosos que puedan darse en los mismos, se está convirtiendo en una lamentable costumbre de muchos medios de comunicación que contribuye a crear la mala imagen que lamentablemente tienen los políticos. Estos medios suelen ser los primeros en criticar esta mala imagen.
Aunque la presentación y las formas de una campaña electoral tienen su importancia, el programa político, el curriculum del candidato, sus actuaciones anteriores y su comportamiento y honestidad personal deben ser las claves de la campaña. El culto excesivo a la imagen y las formas, que no son más que un envoltorio, se está convirtiendo en los últimos tiempos en un factor determinante, al menos para comentaristas y supuestos expertos. Esperemos que los ciudadanos, tanto norteamericano como del resto del mundo, valoren mucho más los contenidos que las parafernalias diseñadas por los asesores de imagen.
En ese sentido la presidencia de Barack Obama ha sido una bocanada de aire fresco en un momento de retroceso de Europa, dominada últimamente por el dúo Sarkozy- Merkel, que afortunadamente, se ha quedado solo con Angela Merkel, que esperemos pueda ser remplazada en poco tiempo.
Una presidencia de un republicano como Romney sería muy negativa para el mundo y seguramente también para la mayoría de los ciudadanos de los EE.UU.
Esperemos que finalmente, Barack Obama renueve su mandato por otros cuatro años y contribuya de forma decisiva a la pacificación de las zonas conflictivas del mundo y a la consecución de los objetivos del milenio de Naciones Unidas.

17 octubre 2012

Malala



Parafraseando a Gabriel Celaya: La educación, como la poesía, es un arma cargada de futuro.
Que la educación es la base más firme que pueden tener los jóvenes para tener un  futuro mejor lo saben tanto los que luchan en favor de la educación como los que se oponen a ella con todas sus fuerzas.
El pasado lunes 8 de octubre, en el lejano Pakistán, se produjo un hecho que ha dejado huella en todo el planeta y que ha merecido la más profunda reprobación en todas las personas con un mínimo de sensibilidad, sean de donde sean y pertenezcan a la civilización que pertenezcan.
Los talibanes pakistaníes atentaron contra Malala Yousafzai, una estudiante de 14 años, cuando iba a coger el autobús de regreso a su casa a la salida de su escuela de Mingora. Un barbudo preguntó por ella y tras identificarla, le disparó un tiro en la cabeza.
Los médicos del  hospital militar de Peshawar lograron extraerle la bala, posteriormente fue ingresada en un hospital de Birminghan, donde se encuentra en fase de recuperación, que ojalá sea posible y no le deje  secuelas.
El delito de Malala que ofendió tan gravemente a los talibanes, fue estudiar y defender el derecho de las niñas paquistaníes a recibir una educación también en su comarca, el valle del Swat, al noroeste del país.
Todo se remonta a 2009, cuando la BBC empezó a publicar en urdu, lengua nacional de Pakistán, el diario que escribía Malala bajo el pseudónimo de Gul Makai (Flor de Maíz).
El blog reflejaba, con los ojos de una niña de 11 años, el horror que había supuesto para su comarca el progresivo control que los talibanes ejercían sobre ella desde 2007.
La lucha de Malala no es muy diferente, aunque se realiza en condiciones mucho más difíciles, a la que se hace en favor de la educación pública, gratuita y de calidad en muchas partes del mundo.
En nuestro país, salvando todas las distancias que no son pocas, se había logrado alcanzar un nivel bastante elevado, no exento de limitaciones, en la educación pública, al conseguir hace ya muchos años que los niños y las niñas asistieran a las mismas aulas y hace algunos menos,  que la educación fuera obligatoria para toda la población hasta los 16 años.
Estos avances, que tanto tiempo y esfuerzo ha costado alcanzar, los está dilapidando rapidamente el gobierno actual. Bajo la dirección del que seguramente sea el peor ministro de educación de la democracia, se favorece la educación separada de niños y niñas, siguiendo la doctrina de los cristianos más integristas, auténticos talibanes ideológicos, los Legionarios de Cristo, se baja el limite de edad de la enseñanza obligatoria hasta los quince años, se sube la ratio de alumnos por aula, se quitan profesores, se suprimen becas, etc.
El ministro Wert seguramente tiene muy claro que la educación es un arma de futuro y por eso quiere dejarla reducida a la mínima expresión.
Mi solidaridad con Amala y con todos los que defienden en España y en todo el mundo la mejora de la enseñanza en condiciones de igualdad para niños y niñas.

10 octubre 2012

Una oportunidad para el PSM


La dimisión de Esperanza Aguirre, sea por razones personales o políticas derivadas de enfrentamientos con M. Rajoy, supone un debilitamiento del PP de Madrid, pues E. Aguirre, con todos sus defectos, tiene un gran número de partidarios en la derecha madrileña que su sucesor no va a heredar con facilidad.
El debilitamiento del PP debería tener como contrapartida el reforzamiento de los partidos de la oposición, pero este reforzamiento no es automático, depende en gran parte de las iniciativas que tomen y de la actuación de sus dirigentes regionales.
Esperanza Aguirre accedió a la presidencia de la Comunidad en Octubre de 2003, después de ganar unas elecciones autonómicas repetidas por el lamentable comportamiento de dos diputados socialistas que, con su traición, dejaron sin efectividad la victoria electoral que la izquierda había conseguido unos meses antes.
Ocho años le costó al Partido Socialista "el Tamallazo", ocho años en los que la hipoteca por la acción de Tamayo y Sáez pesó como una losa en la organización del PSM. En 2010 se produjo una profunda renovación del socialismo madrileño, con un nuevo candidato que parecía ser capaz de dar la vuelta a la situación. Sin embargo los resultados autonómicos de 2011 fueron muy malos, debido mucho más a la crisis generalizada del socialismo en España, que a los méritos o deméritos del candidato socialista.
A pesar de los malos resultados, quedaba, en 2011, la opción de poder construir una alternativa progresista en Madrid que acabara con la era Aguirre.
Lamentablemente no ha sido así, en el año y medio transcurrido, ni el PSM, ni el resto de la oposición en la Asamblea, aparecen como autenticas alternativas al gobierno del PP en Madrid.
En este período ha habido excesivos encontronazos cuerpo a cuerpo entre E. Aguirre y T. Gómez, enfrentamientos caracterizados por el intercambio de descalificaciones mutuas en un supuesto tono irónico, que solo tienen interés para la prensa interesada en difundir las escandaleras políticas. Los electores progresistas necesitan otros contenidos y otras propuestas.
Se puede considerar que con la llegada de Ignacio González a la presidencia de la Comunidad, se inicia una nueva etapa, en la que tanto el nuevo presidente como los tres portavoces de la oposición, “empiezan de nuevo”, por lo que todos ellos tienen la oportunidad de rectificar los errores anteriores y hacer unos planteamientos más solidos y menos personales. Los electores lo agradeceremos y a lo mejor se contribuye a mejorar la imagen de los políticos madrileños.
Por otro lado el papel que el S.G. del PSM se ha autoasignado de convertirse en el "Pepito Grillo" de Alfredo P. Rubalcaba, ni le beneficia a él ni al partido además de restar efectivos para la tarea fundamental que tenemos los socialistas madrileños, quitarle al PP el gobierno de la Comunidad de Madrid.
La travesía del desierto por la que pasa el PSOE se debe, fundamentalmente, a la forma como acabó la legislatura anterior, en la que los socialistas no fuimos capaces de abordar adecuadamente la crisis económica que se nos vino encima, ni T. Gómez, ni Rubalcaba, el mejor ministro del interior que ha habido en España, fueron los responsables directos de ese fracaso, pero sufrieron una dura derrota electoral. Ahora que son los máximos responsables del PSOE en Madrid y en el conjunto del Estado, tienen que ser capaces de poner al partido en las mejores condiciones para recuperar ambos gobiernos. Dejémosles trabajar a los dos y, cuando lleguen las primarias, ya tendremos ocasión de ratificarlos o de cambiarlos si fuera necesario.

05 octubre 2012

¿Catalunya Independiente?

La crisis económica y la consecuente caída de los ingresos públicos, está afectando de forma importante a las CC.AA. Por esta razón el Gobierno Central ha tenido que habilitar el Fondo de Liquidez Autonómica para poder sacarlas de la bancarrota.
La petición de fondos de rescate supone un coste político para las Comunidades que tienen que recurrir a él, pero a algunas no les ha quedado más remedio, con independencia del partido político que las gobierna: Valencia, Murcia y Castilla La Mancha gobernadas por el PP, Andalucía por el PSOE y Catalunya por CiU, son las primeras que han pedido ayuda.
Pero mientras las cuatro primeras Comunidades citadas han justificado su petición con distintos argumentos políticos, Catalunya  ha recurrido al victimismo y a la discriminación para evitar asumir sus propias responsabilidades.
Según la teoría del Gobierno de la Generalitat, las dificultades económicas de Catalunya son debidas a la deuda que el Gobierno de Madrid tiene con su comunidad y por tanto, el recurso a este mecanismo no supone ninguna petición de auxilio porque el dinero solicitado procede de los impuestos de los catalanes.
Para eludir su responsabilidad, y apoyándose en la gran manifestación de la Diada, que seguramente engloba también muchas reclamaciones de distinta índole, el gobierno de CiU no ha tenido mejor ocurrencia que ponerse al frente de la manifestación, disolver el parlament y convocar elecciones anticipadas con  el lema, más o menos encubierto, de la independencia.
La propuesta independentista abre algunas preguntas que sería útil poder contestar desde varios puntos de vista.

· ¿Es rentable la independencia para Catalunya?
Si Catalunya optase por la independencia, España tendría un serio problema económico pero el nuevo estado catalán no tendría una situación mucho mejor, pues tendría que asumir su deuda actual, la mayor de todas las CC.AA. más la parte que le corresponda por la deuda del Estado. Las cantidades exactas son difíciles de determinar pues dependerían de las negociaciones que se establecieran con el Estado Español, pero seguramente no se compensarían  con el retorno del actual déficit fiscal. La salida de Europa, pues el reingreso en la U.E. sería largo y complejo en el mejor de los casos tampoco facilitaría las cosas.
En estas condiciones la independencia de Catalunya no parece ser nada rentable al menos en el corto y medio plazo.

· ¿Es realmente Catalunya deficitaria, desde un punto de vista económico, en relación con el conjunto del Estado?
Catalunya se siente discriminada porque tiene un resultado negativo en los resultados de la balanza fiscal, que es el instrumento utilizado para calcular el déficit. La balanza fiscal mide la diferencia entre las aportaciones y los pagos que realizan los ciudadanos censados en cada Comunidad Autonóma.
Los únicos datos disponibles son los de 2005, publicados en 2008, y aunque estaba previsto hacer el ejercicio cada tres años, no se ha vuelto a realizar.
El cálculo de la balanza fiscal es complejo y por ello se utilizan dos metodologías de diferentes que dan resultados distintos, aunque no contradictorios:

 C. Autónoma
Metodología

Flujo de Caja
Carga Beneficio
Baleares
0,52
0,68
Catalunya
0,68
0,74
País Valenciano
0,77
0,87
Madrid
0,81
0,65

Las cifras representan los retornos en inversiones y servicios por euro aportado en forma de impuestos, que en estas cuatro comunidades es deficitaria Hay otras dos comunidades que también tienen cifras negativas, Navarra y Euskadi, pero sus retornos son mayores debido al efecto del régimen foral.
Las restantes C.C.A.A. tienen retornos positivos.
Las balanzas fiscales reflejan, como corresponde a un país con una fiscalidad progresista a pesar de todo, que las Comunidades más ricas contribuyen más a los gastos  que las que tienen menos recursos. No se trata por tanto de una discriminación hacia Catalunya sino de una  situación derivada del PIB de cada Comunidad.

· ¿Quieren los catalanes la independencia?
La opinión sobre el modelo de Estado en Catalunya, muestra una división importante en la ciudadanía.
En la última encuesta publicada por el Centro de Estudios Catalanes (CEO) los resultados son los siguientes:
· Prefieren un Estado Independiente:               34,0 %
· Prefieren un Estado Federal:                         28,7 %
· Prefieren el Estado Autonómico:                    25,4 %
En lo que se refiere al sentimiento de nacionalidad, el mismo CEO ofrece los siguientes datos:
· Se sienten solo catalanes:                             22,7%
· Se sienten más catalanes que españoles:        30,2%
· Se sienten igual de catalanes que españoles:   37,3%
Aunque la tendencia temporal avanza progresivamente hacia un mayor  catalanismo, no se puede decir con estos datos  que los catalanes prefieran independizarse de España.
En el resto de España, salvo probablemente en Euskadi, no se entiende ni se comparte el independentismo catalán.

¿Que sentido tiene entonces la posición de CiU?
Se trata de una posición electoralista y oportunista que para evitar asumir sus responsabilidades puede crear problemas mucho mayores en unos momentos críticos.
Es evidente que las controversias surgidas en la aprobación del Estatut, con el PP interponiendo recursos de constitucionalidad, no contribuyen a facilitar la convivencia, pero para que la posición de independencia se abra paso es imprescindible, como el propio Artur Mas ha reconocido, una mayoría muy amplia que difícilmente CiU puede conseguir.
La propuesta federalista del PSC y del PSOE, que deberá, para ser creíble, incluir una reforma constitucional para convertir al Senado en una autentica cámara territorial y avanzar soluciones realistas en los modelos de financiación de las Comunidades Autónomas.
Un Estado Federal, cuyas bases ya se han puesto con el Estado Autonómico actual, que debe cerrar finalmente su estructura, que en algunos aspectos tiene, todavía,  un carácter excesivo de provisionalidad.