Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




27 julio 2020

Elecciones 2020: Galicia, Euskadi ¿Cataluña?



El 5 de Julio 
se han podido celebrar las elecciones autonómicas de Galicia y Euskadi, a pesar de los brotes de la pandemia ocurridos en esos días. En Cataluña, con una situación política cada día más complicada, siguen sin convocarse.

Los resultados electorales han sido, en linea con las encuestas, los esperados aunque con una rotundidad mayor.

En Euskadi se ha producido un  triunfo del PNV, mayor que el esperado y unos resultados de EH Bildu también muy elevados, el  PSE ha mantenido sus posiciones ligeramente al alza, mientras que U.Podemos ha perdido la mitad de su representación.

El PP se ha quedado bajo mínimos y además, en una genial operación de su lamentable lider, ha tenido que compartir sus 6 escaños con Ciudadanos que consigue  por este procedimiento aunque sea por la puerta trasera, acceder por primera vez al parlamento vasco con dos escaños. VOX, con una triple carambola derivada de la ley electoral vasca y de la abstención consigue un escaño por Alava, con solo 4.000 votos.

El gobierno PNV-PSOE, que con toda probabilidad se volverá a formar, conseguiría en esta ocasión mayoría absoluta lo que dará mayor tranquilidad en Euskadi y más garantías en Madrid.  

En cuanto a Galicia, la victoria de Nuñez Feijoó ha sido más contundente de lo que se esperaba. El Bloque  se ha disparado y ha recogido todos los votos de las mareas, que se han quedado fuera del parlamento, lo mismo que Cs y VOX.

Si consideramos a Feijoó un  galleguista moderado, se podría establecer ciero paralelismo entre ambos resultados: 
  • Triunfo del nacionalismo moderado.
  • Avance importante de los nacionalismos radicales de izquierda
  • Mantenimiento del PSOE
  • Caída importante de Unidas Podemos
  • Hundimiento de la derecha y la ultraderecha españolista.
Los triunfos de Urqullu y Feijoó, mas contundentes que lo esperado  se deben a la gestión realizada en la legislatura anterior, pus, seguramente son los dos presidentes más efectivos de los 17 existentes entre los que lamentablemente abundan muchas mediocridades.

Loa nacionalistas radicales han conseguido buenos resultados con un discurso sólido y atractivo para muchos sectores de la población, y unos liderazgos potentes.

El PSOE ha capitalizado su buena gestión en Madrid pero sus dos lideres regionales no son demasiado atractivos. 
 
En Galicia, la personalidad y el galleguismo de Feijoó compensa la nefasta gestión nacional de P. Casado.

Con estos resultados, el presidente gallego se convierte en una  reserva espiritual del PP, disponible para el momento en que Casado se de el batacazo final, probablemente en Cataluña. En Euskadi se ha visto con claridad la marginalidad del PP en muchos territorios.

En cuanto a Unidas Podemos, paga en Galicia la falta de consolidación de su "confluencia" gallega, que se ha presentado dividida a las elecciones.

La contradicción entre estar en el gobierno mientras se mantiene un discurso radical ha empujado a muchos antiguos electores de Podemos a votar a los partidos realmente radicales, BNG o BILDU.

Las perspectivas en Cataluña, si finalmente se convocan las elecciones, son bastante más confusas por el barullo existente entre el procés, la mala gestión de la pandemia y la errática gestión del dúo  Torra - Puigdemont.

Además de la fractura entre ERC y JxCAT, el independentismo de derechas aparece dividido entre los partidarios de Pugdemont y el núcleo del PDCAT, con el añadido de Marta Pascal, antigua coordinadora del PDCAT que ha montado un nuevo partido o los miembros de la antigua UDC que también puede jugar un papel en las próximas elecciones.

Ciudadanos y el PP tienen que decidir después del fracaso en Euskadi, si van a concurrir en coalición, o iran cada uno por su cruenta. Cs tiene, además, la amenaza de Manuel Valls que podría también presentarse.

La confluencia Catalana de Podemos, Barcelona en común, IU y otros grupos, tiene  también que resolver sus problemas internos y decidir si mantienen la coalición o van cada uno por su lado.

La complejidad de Cataluña se completa con dos outsiders de diferentes características: La CUP que esta contribuyendo en la actual legislatura a aumentar el barullo catalán y VOX que podría entrar en el parlamente para incrementar el ruido de la derecha.

Como únicos partidos libres de conflictos solo quedan ERC y el PSC que, si los resultados lo permiten, podrían formar gobierno con los Comunes y sacar a Cataluña de la penosa situación a la que la ha llevado el gobierno de Torra.



21 julio 2020

El avispero de la monarquía española

La constitución de 1978 se hizo con un difícil consenso y con la espada de Damocles de la dictadura amenazando una vuelta atrás,  el resultado fue un modelo de estado que ratificaba la monarquía impuesta por Franco  y la dotaba de un fuerte blindaje que la hacía intocable apoyado por un complicado y difícil proceso de modificación: mayoría reforzada seguida de referéndum y nueva convocatoria electoral.

En aquellos años, muchos ciudadanos de ideas democráticas y republicanas, nos convertirnos en "Juancarlistas" reconociendo el positivo papel del Rey en  la transición.

El papel jugado por el Rey Juan Carlos en el golpe de Estado de 1982 reforzó su imagen positiva.

Más de cuarenta años después  sale  a plena luz, impulsado por la justicia suiza y con todo lujo de detalles, lo que era un secreto a voces en la sociedad: El Rey Juan Carlos cobraba cuantiosas comisiones y recibía esplendidos regalos de monarcas árabes enriquecidos por el petroleo. El Rey que había contribuido tan positivamente en la transición, se había convertido en un  personaje corrupto .

Lo fiscalía del TS debate ahora si el superblindaje del ex-Rey le sigue cubriendo de la misma forma después de su abdicación en 2014. Si la respuesta fuera positiva, se le podría acusar de algún delito desde 2014, probablemente un delito fiscal o de movimiento ilegal de capitales a paraísos fiscales, si fuera negativa  el emérito quedaría impune antes y después de la abdicación. 

Si finalmente el ex Rey fuera procesable, el modelo a aplicar podría ser similar al uilizado con Iñaki Urdangarin y la infanta Cristina, incluyendo la condena a titulo de beneficiario al Rey Felipe y al resto de la famila real, si se llegase a demostrar que  una parte de los ingresos fraudulentos obtenidos se utilizaron, como se ha declarado en Suiza, en beneficio de su familia.

El segundo  paso, independiente del primero, depende de la Casa Real, con acuerdo del gobierno, y consiste en la retirada del titulo de Rey Emérito del mismo modo que se retiró el de Duques de Palma.

Con esta medida, el ex Rey dejaría de ser, al menos de facto, miembro de la familia real. Si Juan Carlos acepta sin protestas esta situación la salida de la situación será notablemente más fácil.

La solución al  problema de fondo: limitar el superaforamiento real, quedará seguramente para otro momento, pues requiere la modificación del título primero de la constitución. Cualquier  propuesta de modificar el titulo primero llevaría inevitablemente incorporado que algunos partidos pidieran la supresión de la monarquía pues por mucho que se quiera argumentar, la corrupción del  Rey J. Carlos no puede desligarse de la institución monárquica, que quedaría inevitablemente tocada.

Parece probable una salida blanda, que suponga la salida del Emérito del escenario público español con, posible autoexlio incluído

Al actual  monarca le queda un  largo camino  para  recuperar su  imagen  perdida que ya ha iniciado con  el tour nacional que esta realizando  actualmente.                 

     


14 julio 2020

Los derechos de los mayores

En tiempos antiguos se valoraba de forma muy especial la experiencia y sabiduría de las personas mayores, hasta el punto que los Consejos de Ancianos tenían un papel trascendental en muchas sociedades primitivas.

Actualmente la situación es muy diferente, las personas mayores suelen estar subvaloradas, y muchas veces arrinconadas, como trastos inútiles.

El termino edadismo, recientemente acuñado, hace referencia a todos los comportamientos inadecuados y prejuiciosos hacia las personas vinculados a su edad avanzada.

Una de las manifestaciones más extendidas del edadismo es la discriminación laboral que prescinde de los trabajadores mayores, y muchas veces se consideran mayores a los que han cumplido 50 años, sustituyéndolos por personas más jóvenes, y de menor coste, o directamente por máquinas. En algunas ocasiones esa precipitada sustitución ha hecho fracasar importantes proyectos al jubilar anticipadamente  técnicos con mucha experiencia y sustituirlos por otros más jóvenes que no tenían capacidad suficientes.

La renovación generacional es imprescindible pero hay que hacerla de manera ordenada, respetando los derechos de los trabajadores de distintas edades. En una época en la que se ha prolongado la esperanza de vida  en unas condiciones  físicas y mentales muy buenas, es un desperdicio inadmisible prescindir de los más veteranos de forma sistemática.

En la situación de pandemia por el COVID19 que estamos  padeciendo, la discriminación por edad ha adquirido cotas totalmente inadmisibles para nuestra sociedad que ha supuesto decenas de miles de fallecimientos de personas mayores en las residencias de la tercera edad, especialmente en Madrid y Barcelona.

No voy a entrar en la falta de recursos, la imprudencia y la mala gestión de de las Comunidades autónomas o su falta de sensibilidad, temas que se están debatiendo en muchos medios y que  en un futuro acabaran con toda seguridad en los tribunales. Me preocupa  lo que considero una de las claves del tema, la vulneración sistemática de los derechos fundamentales de las personas mayores que se encuentra detrás de todas estas malas prácticas.

Todo ciudadano, con independencia de su edad, tiene derecho a sus libertades individuales, entre ellas la de  decidir sobre la asistencia sanitaria que necesita. Si un ciudadano, o en su caso sus familiares más próximos, considera que necesita  acudir a un hospital para ser examinado, ningún director de residencia ni ninguna autoridad sanitaria tiene derecho a impedírselo. No es de recibo que  las autoridades sanitarias prohíban llamar a ambulancias para atender a los residentes y no es de recibo que no puedan llamar a su médico cuando lo consideren necesario.

La decisión de a quien se asignan los recursos  médicos disponibles en cada momento (UCIs, respiradores o camas hospitalarias) corresponde a los equipos médicos, no a las autoridades autonómicas.

Se han dado también discriminaciones en función del origen laboral de los jubilados. Los beneficiarios del régimen general de la seguridad social no han sido atendidos mientras que los funcionarios, que tienen su sanidad pública concertada con entidades privadas, si han podido serlo. 

Tampoco es de recibo, en pleno siglo XXI en el que el uso de teléfonos móviles está generalizado, que los familiares no hayan podido comunicarse con los residentes y hayan tenido que recibir información discrecional por parte de la dirección de las residencias, en muchas ocasiones solo para comunicarles su fallecimiento.

Las personas mayores que viven en su propio domicilio han tenido la oportunidad de requerir los servicios médicos u hospitalarios cuando lo han considerado necesario. No hay razón para que los mayores que residen en un centro geriátrico no tengan los mismos derechos.

Hay que cambiar el modelo de residencias y, además de dotarles de más recursos económicos y de  un mejor acceso a los servicios médicos, hay que quitarles esa capacidad que se arrogan de restringir derechos a los mayores que hace que algunas residencias se asemejen más a centros penitenciarios que a lugares donde vivir bien atendido y con todos los derechos.


04 julio 2020

Después de la epidemia

El Estado de alarma ha terminado, aunque  desde un punto de vista estrictamente sanitario
, hubiera sido conveniente  prolongarlo algún tiempo más, pues los territorios más poblados, Madrid y Barcelona, no reunían todavía los requisitos sanitarios necesarios para acceder a la movilidad total. 

En cualquier caso todo el país ha accedido a la "nueva normalidad", una especie de libertad con limitaciones para evitar la propagación del virus que permite desplazamientos por todo el país.

El grado de infección existente en España, después de los primeros 15 días de "nueva normalidad", es estable, aunque se hayan contabilizado 58 brotes en distintos territorios como consecuencia de los rastreos efectuados. La existencia de brotes locales en familias, grupos de trabajadores, residencias u otros lugares, hay que considerarlo como parte de la nueva normalidad y tiene el aspecto positivo de demostrar que los seguimientos de los contactos próximos a los infectados, realizados por los equipos de rastreadores, han funcionado.

Mas preocupante resulta que en territorios muy castigados por el virus, como la Comunidad de Madrid, no se haya detectado ningún foco, pues puede ser un indicio de que no se están haciendo suficientes rastreos o se están haciendo mal.

También es preocupante la situación de Madrid porque todavía permanecen cerrados varios centros de salud  y el déficit de sanitarios sigue siendo alto. Las manifestaciones continuas de los sanitarios madrileños, promovidas por plataformas como la marea blanca o sanitarios necesarios, son un buen indicador de la precaria  situación de los profesionales de la salud. En un reciente manifiesto por la sanidad pública,todos los colectivos sanitarios denunciaban que Madrid solo gasta en sanidad el 3,6% de su PIB mientras que la media nacional de todas las CC.AA. es del 5,5%, un 35,5% menos en terminos de PIB que  el conjunto de todas las CC.AA.
Las últimas noticias indican que, en contra de todas las recomendaciones sanitarias,  la Comunidad de Madrid tiene la intención de cerrar camas hospitalarias en el período estival. Una razón mas para la moción de censura a Isabel Diaz Ayuso. 

La inminente apertura de fronteras, tanto para los países de la Unión Europea como para algunos otros  considerados de baja incidencia del virus, son una fuente adicional de preocupación por las posibilidades de importar contagios. Aunque se van a tomar algunas precauciones para controlar los viajeros que llegan a los aeropuertos, puede que no sean suficientes.

En todo caso parece inevitable correr un cierto riesgo para equilibrar el control de la pandemia con iniciar el proceso de recuperación económica y social. Mientras no aparezca una vacuna no hay más remedio que convivir con el COVID19.

Por otro lado, las redes de defensa social y económica promulgadas por el gobierno están empezando a ofrecer resultados positivos:

El número inicial de beneficiarios de prestaciones por desempleo por ERTES del COVID 19 concedidos en Abril y Mayo era: 3.758.431 trabajadores.

A estas cifras habría que  agregar aproximadamente un millón más de beneficiarios entre autónomos y empleadas de hogar.

El número de beneficiarios en Mayo era de  2.661.678


A final de junio se pagaron 1.466.173  prestaciones, lo que indica que 2.300.000 trabajadores habrían salido de los ERTES antes de su final teórico del 30 de junio.

Por acuerdo con los agentes sociales los ERTES se han prorrogado hasta el 31 de septiembre, y son previsibles prorrogas adicionales hasta fin de año en algunos sectores.

La segunda RED de defensa económica ha sido la linea de avales COVID19 financiada por el ICO,  dotada con 100.000 millones de € y complementada por otros 1.200 M€ dedicados a  financiar alquileres para autónomos y PYMES.

Estos avales han beneficiado, a 15 de junio, a 400.000 autónomos y PYMES.

El gobierno ha aprobado también otros programas de apoyo de menor impacto económico pero de gran valor social.

A pesar de este importante esfuerzo, los sectores más vulnerables  de la ciudadanía han tenido que buscar el apoyo de ONGs, AA.VV, y otras entidades  sociales que han jugado un papel muy importante en esta  pandemia.

Para cubrir también  a  estos colectivos se ha aprobado  recientemente el Ingreso Minino Vital  que se estima afectará a 850.000 personas en riesgo extremo de pobreza.

Empieza ahora el proceso de reconstrucción que tiene varios frentes:
  • El frente político que se está materializando en un comisión parlamentaria de reconstrucción que acaba de aprobar sus  primeras conclusiones, salvo en Sanidad, la aprobación se ha limitado a los partidos del gobierno y el apoyo, excepto en los aspectos sociales, de Ciudadanos que sigue desmarcándose de las derechas extremas. Hay que esperar que en el debate en plenario puedan ampliarse los acuerdos
  • En el frente social, los acuerdos entre gobierno, patronal y sindicatos, transitan con mejores perspectivas. La firma primero del acuerdo de salario mínimo, la prolongación de los ERTEs hasta final de septiembre después y finalmente el pacto genérico de recuperación, son sus hitos más relevantes.
  • Las CC.AA. y los ayuntamientos  están también en proceso de firmar sus propios acuerdos territoriales. Aquí la situación es muy variable, aunque  seguramente se podrá llegar a acuerdos significativos en algunos territorios.
  • Por último queda el frente europeo que ha suprimido temporalmente sus políticas anti déficit y va a liberar importantes ayudas para salir de la crisis en unas condiciones mucho más favorables que en 2008. La concreción de estas ayudas se acordará en la próxima cumbre del Consejo a mediados de julio.
La crisis está siendo muy profunda y va a dejar huella en todos los países, tres meses de inactividad no pasan en vano y tienen inevitables repercusiones sobre los indicadores macro económicos de desempleo y PIB.

Esta situación está siendo aprovechada por los agoreros habituales para anunciar poco menos que el apocalipsis y la necesidad de tomar la medidas habituales de ajuste y recorte de derechos. Las medidas que se han tomado y las que están en marcha proporcionan garantías razonables de que se puede salir incluso con más fuerza de esta situación.

Para ello es necesario evitar que una posible segunda oleada del COVID 19 tenga efectos similares a la primera y para ello hay que reforzar al máximo nuestros puntos más débiles: recursos sanitarios y residencias de mayores. No parece que todas las CC.AA. responsables de la gestión de estos recursos, estén en la misma línea.