Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




25 enero 2015

Pedro vs Susana

En los últimos años, se han generalizado en nuestros medios de comunicación audiovisuales, las tertulias políticas, consistentes en que  casi todos los días los mismos personajes, unos más ilustrados que otros, debaten sobre los mismos temas de actualidad. Cuando los tertulianos cogen un tema en sus manos, no lo sueltan y se dedican a marearlo todos los días, aunque en muchas ocasiones no haya ningún dato nuevo que considerar.

Lamentablemente, la consolidación de Pedro Sanchez como S.G. del PSOE y su intención de ser candidato a la presidencia del gobierno, ha sido nominado como tema estrella por los tertulianos, conveniente intoxicados sin duda por algunos destacados dirigentes o ex-dirigentes socialistas, que cuando no tiene nada mejor que hacer practican el deporte de disparar contra las propias trincheras. "Al suelo que vienen los nuestros" decía el  ministro Pio Cabanillas, popularizando un termino que no solo es aplicable al PP.

No parece complicado describir someramente la situación, y lo hago  desde mi condición de miembro del PSOE que avalé en su momento a Eduardo Mádina, y que  fui critico con la elección de Susana, es decir nunca he sido palmero de ninguno de los dos, creo que no lo soy de nadie y así me va.

Considero que Pedro es un S.G. en período de prueba, que  en los casi seis meses que lleva en el cargo ha cometido algunos errores, en buena parte atribuible a la falta de experiencia que tienen tanto el como su equipo, que ha sido elegido   con un cierto criterio adanista dejando a un lado a algunos compañeros con, al menos, mayor experiencia. La mayoría de los errores  de nuestro S.G. pueden ser subsanables y en buena parte se corrigen con el tiempo aunque ciertamente no tiene mucho.

En cualquier caso Pedro es nuestro S.G. elegido en un proceso de votación directa y se merece la lealtad y el apoyo de todos los militantes y especialmente de los "jarrones chinos", que deberían abstenerse de enredar.

Susana Díaz lleva poco más de un año como presidenta de la junta  de Andalucía y en este tiempo ha demostrado saber estar en su puesto institucional y plantar cara a los desafíos de una IU que por sus contradicciones internas o por táctica electoral está empezando a distanciarse de un gobierno que también es el suyo. En esta condiciones es entendible el planteamiento de adelantar las elecciones en clave exclusivamente andaluza, sin necesidad de otras aspiraciones ocultas, que Susana ha desmentido en numerosas ocasiones.

Basta que en un encuentro entre ambos dirigentes o en declaraciones de uno o la otra no se dediquen suficientes elogios, para que los tertulianos afilen el lápiz de la criticas y denuncien conspiraciones sin cuento. Antes de interpretar las entrelineas de las entrelineas deberían leer directamente lo que se dice.

Que Pedro Sánchez se juega su futuro en el resultado de las autonómicas y municipales, es un hecho que no hace falta tener un fino olfato político para comprender. Si el resultado es malo habrá más candidatos a primarias, Susana o cualquier otro compañero, y si no lo es seguramente no.

Pero con independencia del adelanto de las autonómicas en Andalucía, S. Díaz tambien se la juega en las municipales, pues tiene, por ejemplo, que recuperar las principales ciudades andaluzas, entre ellas las ocho capitales que actualmente tiene alcaldes del PP.

Sería por tanto conveniente que se dejase trabajar en paz tanto a Susana como a Pedro en la preparación de las elecciones autonómicas y municipales y se esperase a sus resultados antes de hacer planteamientos sobre quien se presentará a las primarias para presidente del gobierno.

ENCUESTA SOBRE POSIBLES PACTOS DE GOBIERNO EN EL LATERAL DERECHO DE ESTE BLOG.

20 enero 2015

Ataque a Charlie Hebdo

El sangriento atentado del terrorismo yihadista contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo  y contra un supermercado de comida hebrea, sugiere algunos elementos de reflexión.
  • El primero es la constatación de la existencia de una guerra global, declarada por el yihadismo de Al Qaeda y el Estado Islámico (EIIL)  a todo el mundo, con objeto de imponer su califato. Los primeros afectado por esta guerra medieval son los propios países musulmanes: Siria, Iraq, el Sahel africano.... En Europa, a pesar de la violencia de este y otros atentados, como 11 M de 2004 en Madrid, 7 J de 2005 en Londres, etc., las acciones yihadistas son solo una parte relativamente menor de su actividad total.
  • El segundo elemento a considerar es el reconocimiento, generalizado en occidente, de la libertad de expresión como valor fundamental frente a la posición de las confesiones  religiosas, tanto cristianas como musulmanas, que consideran que la sátira sobre sus creencias no debería estar amparada por la libertad de expresión.
  • La condena generalizada de tan brutal atentado, incluyendo la de muchos colectivos musulmanes y la  participación en la gran manifestación de Paris de dirigentes de  países de cultura musulmana, es un factor muy positivo que indica un amplio rechazo social al fundamentalismo yihadista.
  • En sentido contrario, hay que apuntar las manifestaciones convocadas por organizaciones fascistas y xenófobas por un lado y las protestas violentas que se han producido en algunos países africanos y asiáticos  con mucha influencia yihadista, por otro. Son dos caras de la misma moneda que las sociedades civilizadas de cualquier signo, tienen que aislar
  • Mas allá de las razones profundas de carácter político y religioso, o las sociológicas debido a la falta de integración, agravada por la crisis, de los inmigrantes, parece bastante evidente que las causas inmediatas del atentado son fallos en la seguridad y la inteligencia francesas. Que tres terroristas conocidos y fichados atenten contra un objetivo sensible que ya había sido atacado en otras ocasiones, no deja lugar a muchas otras interpretaciones.
  • El hecho de que los terroristas fueran de nacionalidad francesa, indica que el fallo no tiene nada que ver con el control de fronteras; de hecho, a los pocos días del atentado, los medios de comunicación nos ilustraban con abundante información, por otra parte bastante irrelevante, sobre las idas y venidas de Paris a Turquia pasando por Madrid, de la esposa de uno de los terroristas. Esto indica que hay herramientas técnicas y legales suficientes para seguir la pista a cualquier sospechoso sin necesidad de dar una vuelta de tuerca al sistema de libertades europeo.
  • Hay que denunciar en este sentido, el aprovechamiento político, que algunos "pescadores de río revuelto", tanto de Europa como de España, pretenden hacer del atentado de París, para endurecer el control de movilidad o justificar la "Ley mordaza" propuesta por el gobierno del PP en España. Seguramente tenemos ya en España y en Europa, suficientes herramientas legales, lo que hace falta es que se utilicen con eficacia, y si hubiese que hacer algún retoque, hágase con discreción sin necesidad de asustar a los ciudadanos haciendo sonar todas las alarmas. Que hay un problema grave con el terrorismo yihadista, es evidente hace mucho tiempo y el atentado de París lo confirma, pero también indica que han cogido a las fuerzas de seguridad francesas con la guardia baja, pues disponían de los medios suficientes para haberlo impedido.
ENCUESTA SOBRE POSIBLES PACTOS DE GOBIERNO EN EL LATERAL DERECHO DE ESTE BLOG

13 enero 2015

Grecia 25E

La imposibilidad de llegar a un acuerdo parlamentario para la elección de un nuevo presidente del país, ha obligado  a convocar  el próximo 25 de enero elecciones legislativas en Grecia. El fondo del asunto es la crisis económica y la incapacidad política para resolverla, que han evidenciado hasta ahora el gobierno griego y la Unión Europea, con la aplicación de una política kamikaze de ajuste total, que está llevando a la población griega a una situación de miseria, inconcebible hace pocos años.

Si se confirman los pronósticos y Syriza gana las elecciones y consigue, junto con la prima de 50 diputados que Nueva Democracia había diseñado para garantizarse la mayoría  y el apoyo de los "restos del naufragio" socialista formado con lo que quede del PASOK y lo que puedan sumar otros partidos procedentes del mismo, que se pueda formar un gobierno lo suficientemente fuerte para negociar con la troika una salida positiva para Grecia, que no implique la salida del euro, ni de la Unión y que permita su recuperación económica.

Los resultados de estas elecciones, teniendo en cuenta nuestra situación económica, son muy importantes para España, aunque a veces de forma interesada, se llevan los paralelismos, o las diferencias, con Grecia demasiado lejos.

En primer lugar España y Grecia son países muy diferentes, como ilustran algunos datos.

  • España tiene una superficie casi  4 veces superior a la de Grecia (504.000 Km2 frente a 132.000)
  • La población española (47 M. de hab.) es mas de 4 veces superior a la griega (11 M.)
  • Grecia tiene una renta per capita del 74%  de la española (16.500 € frente 22.300 en 2013)
  • El indice de paro es del 25,8%, superior al ya muy elevado que tenemos en España (23,9%)
El peso de la deuda griega, principal elemento que condiciona la crisis, es de 318.000 M€ (175% de su PIB) frente a "tan solo" 966.181 M€  (95% de nuestro PIB).

Si con esta deuda la situación en España está casi en el límite, en Grecia, con casi el doble de deuda, sobrepasan cualquier límite.

Las recetas de la troika para Grecia han sido las mismas que para españa, no hay imaginación para más: recortes y ajustes a todo trapo.

Grecia esta en una situación casi terminal y no le bastan con las formulas habituales, necesita soluciones extraordinarias como, según está recordando Syzira, las que tuvo Alemania en 1953, cuando en el acuerdo de Londres,  25 países, Grecia incluido, le condonaron el 62% de las deudas pendientes de la primera y segunda guerra mundial y le dieron un largo plazo, que terminó en 2010, prácticamente anteayer, para pagar el resto.

En cuanto a la situación política tampoco Grecia es España ni Syriza es Podemos, por mucho que estos últimos se quieran apuntar al caballo ganador.

En Grecia existe un gobierno de Nueva Democracia (derecha) apoyado por un partido socialista, PASOK, que casi ha muerto en la operación. En estas condiciones la única fuerza de oposición es Syriza. 

En España tenemos un gobierno de mayoría absoluta del PP con un PSOE  que todavía representa una fuerte oposición al PP y supone una esperanza para el futuro, si no se cae en el "abrazo del oso" de un pacto PP-PSOE sugerido por la patronal y por el propio PP, que tan negativos resultados ha dado en Grecia.

Syriza es un partido de izquierdas que tiene ya una cierta tradición en Grecia, que nacio de una escisión del Partido Comunista griego, que todavía defiende posiciones de comunismo clásico y al que se han ido adhiriendo diversos grupos politicos incluido alguno procedente del PASOK.  No es un partido que quiera salir de Europa ni del euro por mucho que se le agite como espantajo antieuropeista.

El grupo más cercano a Syriza que tenemos en España es, sin duda, Izquierda Unida, por mucho que con mucho oportunismo y haciendo uso de sus habilidades comunicativas y su presencia en los medios de comunicación que dominan perfectamente, Podemos quiera hacerse pasar por el Syriza español.

La posible, y muy probable, victoria de la izquierda griega, debe ser un balón de oxigeno para todo el sur de Europa y para dar un giro a la aplicación de las medidas necesarias para salir de la crisis.

El apoyo explicito que el PSOE ha dado para impulsar la renegociación con Grecia y evitar su salida del euro, constituye una buena iniciativa en marco de una socialdemocracia europea que no es capaz de hacer valer su peso en Europa y parece secuestrada por Angela Merkel.

ENCUESTA SOBRE POSIBLES PACTOS DE GOBIERNO EN EL LATERAL DERECHO DE ESTE BLOG

08 enero 2015

¿Por qué somos socialistas?

Hace algunos días, en una conversación entre miembros del PSOE, surgió un comentario sobre un antiguo compañero que se había dado de baja recientemente. Aunque alguno de los presentes criticó su conducta, la mayoría nos mostramos comprensivos pues, en la situación actual, es inevitable que se produzcan bajas en las organizaciones políticas. Finalmente, una de las compañeras presentes hizo la siguiente pregunta retórica: "Lo que habría que preguntarse es porque nosotros seguimos siendo militantes del PSOE". Esta cuestión me ha estado persiguiendo durante los últimos días.

La decisión de afiliarse al PSOE, o a cualquier otro partido de izquierdas, se adopta por un principio ético, al tomar conciencia de que vivimos en una sociedad injusta e insolidaria y queremos contribuir a cambiarla, lo que implica asociarse con otros ciudadanos que tienen un propósito similar.

En este sentido, los partidos políticos de izquierdas solo son herramientas para el cambio y como toda herramienta, a veces se estropean, envejecen o se quedan sin combustible por lo que es necesario repararlas, modificarlas o sustituirlas por otras más modernas y mejor adaptadas a los nuevos tiempos.

Desde que el 12 de Mayo de 2010 el presidente Zapatero anunció las medidas económicas de urgencia para acelerar la reducción del déficit y, como consecuencia, el PSOE empezó a  perder  la confianza de la sociedad española, han pasado más de cuatro años y medio sin que esa confianza se haya recuperado.

Dimitió Zapatero, le sustituyo A.P. Rubalcaba, se obtuvo un mal resultado en las elecciones generales y, posteriormente, en las europeas, se hizo una convención política general, se eligió nuevo S.G. por votación directa de todos los afiliados,  se convocaron y realizaron elecciones primarias para seleccionar los cabezas de lista de las próximas elecciones municipales ya autonómicas, y después de todo esto, el PSOE se encuentra con unas expectativas de voto inferiores a las de las últimas generales.

Tenemos un líder y un equipo de dirección federal nuevos, pero todavía están muy verdes, pues cometen muchos errores de principiantes y no han logrado consolidarse en el conjunto de la sociedad. 

En estas condiciones el PSOE está, como herramienta para cambiar la sociedad, bastante deteriorado y este deterioro,  explica las bajas que se están produciendo en el partido.

Vuelvo a a la pregunta inicial ¿Por que seguimos siendo socialistas y afiliados al PSOE?

No puedo responder por las motivaciones de otros compañeros, solamente por las mías y con una seguridad relativa.

Sigo en el PSOE porque, a pesar de sus limitaciones, sigue siendo la única herramienta útil para frenar al neoliberalismo que, cada vez más, domina nuestra sociedad.

Las nuevas organizaciones políticas surgidas a raíz de la crisis económica, que ningún gobierno, incluido el nuestro, ha podido enfrentar de forma satisfactoria, han sido capaces de movilizar a un buen numero de ciudadanos descontentos, pero aunque en buena parte hayan podido acertar en el diagnostico, no han sido capaces de ofrecer soluciones factibles más allá de una crítica sistemática a todo el sistema democrático adobada con una buena dosis de demagogia y adanismo.

El PSOE ha iniciado un proceso de cambio interno, con la convocatoria de elecciones primarias y la elección directa del S.G. Aunque estos procesos tienen todavía muchas limitaciones pues han permitido que en sitios claves como Madrid un candidato como Tomás Gómez, con muy pocas probabilidades de ganar las elecciones autonómicas   a pesar del desprestigio acumulado por el PP en los últimos años, haya conseguido evitarlas; son imparables y en el futuro deberán dar paso a un partido más abierto y democrático. 

No nos queda mucho tiempo para consolidar estos cambios pues, de no hacerse rápidamente, pueden llevar al PSOE a convertirse  en una organización marginal.


ENCUESTA SOBRE POSIBLES PACTOS DE GOBIERNO EN EL LATERAL DERECHO DE ESTE BLOG

30 diciembre 2014

Deshielo entre Cuba y EE.UU.

Los comunicados simultáneos de los gobiernos cubano y norteamericano del pasado 17 de diciembre, en los que anunciaban un próximo acuerdo para el restablecimiento de relaciones diplomáticas, constituyen un acontecimiento histórico de primer orden pues  suponen el principio del fin de los 53 años de bloqueo que EE.UU. impuso a Cuba en 1961.

En los últimos 23 años, desde 1992, la Asamblea General de NN.UU. ha condenado sistematicamente el bloqueo, en los 2013 y 2014 prácticamente por unanimidad, salvo  por el voto en contra de EE.UU. y su aliado de cabecera Israel.

Para mi generación, que en 1959 estaba todavía en la infancia, la revolución cubana ha sido siempre un referente de la dignidad de un pueblo que ha resistido durante muchos años el bloqueo y las amenazas del país más poderoso del mundo.


Ningún pueblo se merece sufrir más de 50 años de aislamiento por defender su independencia política.

La imagen del Che Guevara, que presidía las habitaciones de muchos jóvenes de izquierdas de los años 60 y 70, fue un permanente recordatorio del prestigio que la revolución cubana tenía entre una juventud española inmersa en la dictadura franquista.


Aunque ya en aquellos años, nuestras aspiraciones eran las de socialismo y democracia, simultáneamente, a Cuba siempre se le justificaban sus limitaciones democráticas debido a su situación geoestratégica, en plena boca del lobo.

El transcurso del tiempo ha ido poniendo más en valor la necesidad de que Cuba adopte un sistema democrático, necesidad que no puede ser impuesta desde fuera sino que tiene que ser liderada por el propio pueblo cubano.

La avanzada edad de los hermanos Castro hacía temer que, después de su desaparición por razones biológicas, Cuba pudiera ser colonizada por el poderoso lobby cubano-norteamericano de Miami, los llamados gusanos,  que acabarían con todos los avances conseguidos y volverían a convertir Cuba en una colonia.

El acuerdo EE.UU. -Cuba llega en un momento oportuno, pues, con una administración demócrata en su último período en EE.UU., lo que le concede una mayor libertad de acción, Raul Castro como presidente de Cuba y un entorno en sudamericana muy diferente a las viejas dictaduras militares de hace unas décadas, las posibilidades de recuperar la democracia sin servilismos, son mucho mayores. 

Conviene mencionar en este proceso, la positiva intermediación del Papa de Roma, que en su doble condición de Jefe de Estado y líder religioso de una parte importante de la humanidad, ha sabido salir de los estrechos margenes de la defensa de la estrecha moral católica a que nos habían acostumbrado sus antecesores y ocuparse de contribuir a la mejora de las relaciones internacionales.



ENCUESTA SOBRE POSIBLES PACTOS DE GOBIERNO EN EL LATERAL DERECHO



24 diciembre 2014

Participación democrática

Que la democracia tiene que ser mucho más que votar una vez cada cuatro años, es una obviedad que no necesita mayor justificación. Los ciudadanos tienen derecho a participar en todo momento en los asuntos públicos, sin necesidad de tener que esperar a la finalización de los periodos legislativos, y son muchos los ciudadanos que están pidiendo más y mejores medios de participación.

El desarrollo y la extensión de Internet y de las tecnologías de la información proporcionan muchas herramientas que sin duda pueden facilitar los procesos participativos. No es posible en pleno siglo XXI, ignorar estas realidades tecnológicas y no utilizarlas para implementar los mecanismos de participación y transparencia que una buena parte de la sociedad demanda.

Sin embargo conviene ser prudente y no sobrepasar ciertos limites que pueden derivar, contrariamente a lo que se desea, en un detrimento de nuestra calidad democrática.

En primer lugar, y aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, la brecha digital todavía es muy significativa. Según datos del INE, en 2014 más de un 20% de la población situada entre 16 y 74 años, no se había conectado nunca a internet y de ellos menos del 80% utilizan la red habitualmente. Estos datos implican que, en el mejor de los casos, solamente  2/3 de la población estaría en condiciones de utilizar las herramientas telemáticas de participación.

El segundo parámetro que  puede dar una idea del grado de utilización que podrían tener estas herramientas, se puede obtener de algunos indicadores proporcionados por los barómetros del CIS. En el correspondiente a Octubre de 2014, las preguntas relativas a la participación política obtienen las siguientes cifras.


  • Consideran que la política es poco o nada importante.                      43,3%
  • Consideran que el voto es la única forma de participación.                56,2%
  • No utilizan internet para obtener información política.                       57,7%.
  • No pertenencia a partidos políticos ni asociaciones de carácter social.  >80%
  • No participan ni en foros ni en blogs de carácter político.                   89,8%


Los dos primeros temas son los que mejor reflejan, en términos globales, el grado de utilización que tendrían las herramientas de participación, por lo que no parece aventurado estimar que solo el 50% de los ciudadanos podrían tener interés en utilizar estas herramientas.

Relacionando este dato con la brecha digital, se llega a la conclusión de que, siendo optimistas, tan solo 1/3 de la población podría utilizar de forma regular las herramientas participativas de las instituciones públicas.

Estas cifras son indicativas de la gran importancia que tiene la implantación de sistemas de participación directa en las AA.PP., especialmente en los Ayuntamientos, pero claramente insuficientes para plantearse que sustituyan a los sistemas tradicionales.

El paso, que se insinúa en algunos foros, de iniciar experiencias de democracia directa es claramente precipitado. La decisión diaria de los asuntos públicos es responsabilidad exclusiva de los representantes elegidos por todos los ciudadanos y no puede delegarse en los colectivos ciudadanos que tienen más interés o mejor perfil tecnológico.

El derecho a voto es  a la vez, una obligación política mientras que el derecho de participación es una opción que cada ciudadano puede o no utilizar, sin que ello le recorte sus derechos políticos.

El interés de participar en los asuntos públicos que manifiestan muchos ciudadanos, a veces con mucho ruido, no es mayoritario en la sociedad y no debe utilizarse en menoscabo de los derechos de todos.

Una última reflexión de carácter subjetivo. El enorme indice de paro y la reducción de los salarios y de los derechos laborales y ciudadanos derivados de la crisis económica, han provocado una creciente indignación en la sociedad y la aparición de propuestas de solución, que habitualmente son excesivamente simples y voluntaristas, para resolverla. Entre estas propuestas están siempre el incremento y mejora de la participación y la transparencia que, aunque sin duda son herramientas imprescindibles, no son la panacea que va a resolver la crisis.

En la izquierda, más allá  de algunas reformas parciales, nos faltan ideas para enfrentarnos al modelo neoliberal que esta empobreciendo nuestra sociedad. Al fracaso de Zapatero al intentar aplicar medidas Keynesianas en el año 2010, teniendo que, finalmente, aplicar las recetas de la Troika, se están sumando ahora los gobiernos socialistas francés e italiano, que tampoco han podido hasta ahora aportar soluciones  más progresistas que a la vez sean factibles.

Seguramente no sea suficiente con tener voluntad política  y la izquierda necesite elaborar más ideas que definan un nuevo modelo social más justo y solidario.

09 diciembre 2014

Cultura de pacto

Desde la restauración de la democracia, siempre ha gobernado en España un partido en solitario, primero  fue UCD, luego el PSOE y el PP. Se ha gobernado siempre o con mayoría absoluta, o con apoyos externos de los partidos nacionalistas catalán y vasco, siempre proclives a  dar sus votos a cambio de concesiones de carácter nacionalista.

En las comunidades autónomas, el gobierno de un solo partido ha sido también la tónica dominante, aunque han existido algunas excepciones como el tripartito catalán, el bipartito gallego o los gobiernos PSOE - PNV y Ezker Batua - PNV de Euskadi y el actual gobierno PSOE-IU de  Andalucía.

El panorama en los Ayuntamientos es diferente pues los pactos municipales PSOE-IU han sido la alternativa a los gobiernos del PP en muchos Ayuntamientos, desde las primeras elecciones municipales de  1979.

Este escenario, que ha dado estabilidad  institucional a nuestro país durante mas de 30 años, ha sido posible gracias al ahora tan denostado bipartidismo, que los últimos sondeos de opinión ponen en cuestión.

El previsible mapa electoral que habrá después las elecciones municipales y autonómicas, podría tener un aspecto parecido al de la figura que ilustra este articulo, si los datos de los últimos sondeos se confirmasen. Se tendría entre un 25 y un 30 % para los tres partidos mayores, uno de izquierdas, otro de derechas y un tercero que se autodefine a sí mismo como de abajo, mientras que el resto de los votos se lo repartirían entre la izquierda (IU, EQUO, BNG, ERC...) y el centro (UPyD, C´s, CiU, PNV....).

En estas condiciones, con mayoría absoluta en muy pocos sitios, sería necesario desarrollar una cultura de pactos, que en España está muy poco implantada. 

Salvo el citado pacto IU-PSOE en los ayuntamientos, que no se ha generalizado a las CC.AA. pues solo ha sido posible en Andalucía, a medias en Asturias mientras que en Extremadura se ha mantenido, contra viento y marea, el acuerdo contra natura PP-IU; los gobiernos de coalición son una rareza en España.

La progresiva caída del PP en los sondeos ha propiciado el diseño de nuevas estrategias de la derecha para mantener el poder real: proponer un pacto PP-PSOE, en principio para el gobierno central, pero que podría tener un adelanto en los gobiernos de Ayuntamientos y CC.AA.

Esta  propuesta de "gran coalición" ha sido lanzada por la gran patronal y bien recibida en el PP, la dirección socialista por el contrario, ha rechazado con rotundidad esta opción.

Otra  "gran coalición" aritméticamente posible, sería la formada por PSOE y Podemos. Teniendo en cuenta el desprecio que Podemos tiene por la "casta", todos menos ellos mismos, su órdago a la grande para obtener mayoría suficiente para gobernar ellos solos y su falta de definición ideológica y programática, es muy difícil en este momento, (diciembre de 2014), aventurar ninguna hipótesis. La facilidad que tiene este nuevo partido de cambiar de planteamientos y el hecho de que en las municipales se presenten bajo una marca blanca, escondida en una supuesta plataforma ciudadana, hace que en los próximos meses pueda cambiar el escenario.

En estas condiciones, las opciones que nos quedan a los socialistas, y que habría que empezar a desarrollar cuanto antes, son acuerdos con la izquierda, específicamente IU, y con grupos centristas, UPyD  y C`s fundamentalmente.

Con IU habría que renovar el acuerdo histórico municipal y hacerlo extensivo a las CC.AA. La atracción que tiene  un sector importante de IU por Podemos, a pesar de los intento de este grupo de fagocitarlos, y su posible integración en las candidaturas municipales ciudadanas que están impulsando, añaden dificultades a la formalización de un acuerdo de estas características.

Tampoco parece fácil un acuerdo con los grupos contristas. UPyD es reacia a contaminarse con pactos, como se ha visto en Asturias y últimamente, con el fracaso de los encuentros que ha tenido con C`s,.

C`s por su parte, es un partido nuevo en el conjunto del Estado español y aunque parece proclive a buscar acuerdos, es una incógnita tanto en su comportamiento en este aspecto como en su capacidad electoral.

Las comunidades históricas, Catalunya, Euskadi y Galicia,  solo celebran elecciones municipales. En ellas aunque puedan ser aplicables los mismos criterios generales, la presencia de partidos nacionalistas de diversa ideología hacen que la complejidad sea mucho mayor.

En definitiva la situación es complicada pero, como decía Sherlock Holmes, “Cuando se ha eliminado lo imposible, lo que queda, por muy improbable que parezca, tiene que ser la verdad”, y en materia de pactos lo imposible es la gran coalición PP-PSOE.

En el lateral he incluido una pequeña encuesta para recoger opiniones sobre posibles pactos.