Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




11 junio 2014

Despues del 25M

Los resultados de las elecciones europeas del 25 de Mayo han provocado un cambio sustancial en la configuración de  la representación española en el Parlamento Europeo. Del mismo modo indican que cambios similares podrían producirse en las siguientes elecciones municipales y autonómicas y, posteriormente, en las generales.

El primer dato importante a tener en cuenta es el de la participación que, aunque baja, no ha alcanzado los niveles catastróficos que auguraban algunos "expertos". El nivel de participación ha sido el mismo que en las elecciones europeas de 2009, cuando el desprestigio de los políticos no alcanzaba el nivel que parece tener hoy. Mi conclusión es que las elecciones europeas son consideradas por muchos ciudadanos como de menor importancia, tanto ahora como hace cinco años y, en consecuencia, tienen menos interés en votar.

El dato mas relevante ha sido sin duda, el gran resultado obtenido por un partido nuevo, Podemos, que no figuraba en casi ninguna encuesta y que se ha convertido en la cuarta fuerza política española en estas elecciones europeas. 

Aunque parecía claro que los partidos minoritarios y los nuevos partidos emergentes, iban a tener un buen resultado, nadie contaba con Podemos. A pesar de su buen resultado, considero que Pablo Iglesias es un tertuliano demagogico y mesianico, muy apoyado por varias cadenas de TV como la Sexta, Cuatro y, sorprendentemente, Intereconomia, que ha logrado conectar con muchos ciudadanos de izquierdas, que, según algunas encuestas postelectorales, tienen una amplia variedad de edades y son antiguos votantes del PSOE e IU en su mayoría, presentando un programa de izquierda radical absolutamente irrealizable.

Muchos ciudadanos están hartos de unos partidos de gobierno, ahora el PP y antes el PSOE, que después de mas de cuatro años, y contando  con la inestimable colaboración de la troika, han sido incapaces de salir de la crisis y ofrecer alguna perspectiva atractiva a los ciudadanos. Cuando Rajoy ofrece como gran esperanza que en 2015, la tasa de desempleo sera solo del 25%, cuando los pocos empleos creados son en su mayoría a tiempo parcial, temporales y mal pagados, cuando los expertos serios opinan que no hay salida hasta el 2018, se entiende perfectamente que muchos ciudadanos se agarren desesperados al clavo ardiendo de Podemos, del mismo modo que un enfermo desahuciado por los médicos, acude a ver a un brujo buscando alguna esperanza.

La caída de los dos partidos mayoritarios ha sido clamorosa, y ha provocado en el PSOE, que confiaba en iniciar su recuperación a partir de estas elecciones, la dimisión de su secretario general, mientras que el PP lo atribuye a meros errores de comunicación y se felicita por su pirrica victoria relativa.

IU ha obtenido un muy buen resultado, pero inferior al que le pronosticaban las encuestas, lo que indica que el "tsunami Podemos" también les ha afectado.

El único dato positivode las elecciones es que el conjunto de los partidos de izquierda, excluyendo a los aberztales, ha sido del 47%, mientras que la derecha ha obtenido solamente el 42,5%. En 2009, con una participación similar, el conjunto de la derecha obtuvo el 50% mientras la izquierda  se quedo en un 42,5%, por lo que, de alguna manera,  puede considerarse la situación se ha invertido.

Habra que esperar un tiempo para hacer una estimación sobre la evolución de POdemos en el futuro, las primeras encuestas publicadas les da unas perspectivas muy positivas pero las disensiones ya han empezado y seguramente por donde mas les duele, pues una organización, que presume de abierta y asamblearia, ha empezado a utilizar inmediatamente, las practicas mas clásicas de cualquier aparato de poder político, las listas cerradas y bloqueadas propuestas por el grupo promotor para formar una comisión "técnica" que prepare el congreso constituyente, procedimiento sacado den definitiva del manual de cualquier aparato que se precie. De momento las  asambleas de base no han aceptado el procedimiento mientras los promotores insisten en que es meramente técnico, veremos como acaba el asunto.

04 junio 2014

Abdicacion


La  reciente abdicación del Rey, cediendo la corona al Príncipe de Asturias, es una buena ocasión para reflexionar sobre el papel que ha tenido en España la monarquía, instaurada hace casi cuarenta años.

Aunque la institución monárquica pueda considerarse anacrónica, y yo así la considero, ha sido capaz de adaptarse a los tiempos actuales y sobrevivir en un mundo en el que predominan las repúblicas como forma de gobierno.

Monarquías europeas como la Británica, la Holandesa, la Belga, la Sueca, la Noruega, la Danesa o la Española, son perfectamente comparables en nivel democrático a cualquier república occidental. En España, ademas, la monarquía ha sido el vehículo que nos ha sacado de cuarenta años de dictadura franquista, ciertamente acompañada del empuje de los partidos y sindicatos democráticos y de la gran mayoría de la población.

La Ley Orgánica que convalidara la abdicación del Rey, es un tramite obligado para sustituir al Jefe de Estado, que simboliza de forma clara la supeditación de la monarquía al poder democrático:

El Rey no puede abdicar por si solo, necesita el acuerdo de las Cortes Generales.

Aprovechando esta circunstancia, algunos grupos ciudadanos, apoyados por partidos políticos  emergentes, piden, casi exigen, la celebración de un referéndum para convalidar la monarquía y constituir la tercera República.

Sorprende que entre estos partidos este IU, teniendo en cuenta que el PCE participo activamente en la elaboración de la Constitución de 1978 y que voto a favor de la misma y que, antes de ella, su líder histórico Santiago Carrillo fue el primero que reconoció, bastante antes que el PSOE, a la corona, en un acto publico todavía clandestino, celebrado en la calle Alameda al que tuve la oportunidad de asistir y que, para sorpresa de todos, estuvo presidido por la bandera bicolor.

¿Que sentido tienen las declaraciones de Cayo Lara diciendo, de forma  totalmente demagogica, que el pueblo tiene el derecho de elegir entre monarquía y democracia? ¿Que argumentos tiene este dirigente para  dudar de que en la España de 2014 haya democracia?

Hacer un referéndum ahora supone coger un atajo innecesario, tan poco viable como el que proponen los partidos nacionalistas en Cataluña.

Un referéndum consultivo seria una trampa mas bien burda, pues si saliese a favor de  la República, situación bastante improbable,  sus promotores exigirían inmediatamente que se cumpliera la voluntad del pueblo y que el referéndum fuera decisorio.

Aunque algunos pretendan ignorarlo, España es un Estado de derecho que  tiene tenemos mecanismos legales suficientes para reformar la constitución de 1978 y convertir España, si así lo decide el pueblo, en una República. Por otra lado ya hay suficientes motivos para reformar la constitución y una propuesta republicana seria un elemento mas a considerar, creo que ni siquiera el mas importante, aunque seguramente si  el mas mediático.

La pregunta es si plantear en la próxima propuesta de reforma constitucional, la instauración de la III República, que seguramente tendría  unos costes políticos y sociales muy altos, seria necesario, aunque desde luego, tiene lógica plantear esta pregunta coincidiendo  con al jubilación del Rey Juan Carlos.

Un análisis del papel que ha tenido la monarquía parlamentaria en los últimos 36 años, necesario antes de hacer un planteamiento republicano, revelaría que ha traído a España muchos mas beneficios que desventajas, a pesar de los malos ejemplos personales, no políticos, del rey y de la presunta corrupción de algunos miembros de su familia. 

El tramite parlamentario que hay que realizar antes de la proclamación del nuevo Rey, no impide ninguna acción posterior y votar en contra, como parece que va a hacer IU, supondría negar la abdicación y que, por tanto, Juan Carlos siga siendo el Rey. Otra contradicción mas de IU.

29 mayo 2014

Congreso vs Primarias Socialistas



La retirada de Alfredo Perez Rubalcaba asumiendo la responsabilidad por los malos resultados socialistas en las elecciones europeas, ha tenido como consecuencia  la convocatoria de un Congreso Extraordinario para elegir una nueva dirección.

Algunos compañeros han considerado que era prioritario la celebración de elecciones primarias abiertas para elegir al candidato socialista a las próximas elecciones generales.

Discrepo de esa posición por dos razones:
  • En primer lugar, el PSOE necesita de forma urgente una nueva dirección política que sustituya a la ejecutiva de A. P. Rubalcaba. No podemos estar sin dirección.
  • En segundo lugar, para las elecciones generales falta año y medio, tiempo suficiente para elegir al candidato.
El miedo de muchos compañeros, entre los que me cuento, de que el Congreso sea controlado por los aparatos de las Federaciones y por tanto el nuevo S.G. sea producto de componendas internas, se resuelve si sale adelante lo que es ya un clamor dentro del partido: Un militante un voto, de forma que el nuevo S.G. sea elegido por sufragio universal entre todos los afiliados.

Esta formula tendría los mismos efectos para  la sociedad que las primarias pues transmitiría también, una imagen renovada de transparencia y participación y permitiría, ademas   empezar a construir la alternativa socialista de futuro no solo para las próximas elecciones generales, sino desde el mismo momento actual.

Uno de los temas que quedaron pendientes en la pasada Conferencia Política, fue precisamente el procedimiento de elección de los delegados a los congresos, que sigue estando muy dirigido por los aparatos organizativos.

La elección por todos los militantes del Secretario General es totalmente compatible con las primarias abiertas, que, al ser una decisión firme de la Conferencia Política, debe ser respetada en cualquier caso.

Algunos críticos, con un razonamiento un tanto simplista a mi juicio, dicen que la elección previa del S.G. puede provocar que, de hecho, no se celebren primarias, lo que, para ellos, constituye un defecto e incluso una trampa para evitarlas.

Esa posibilidad existe realmente, pero no tiene porque ser una limitación pues, si el S.G. fuera elegido por una amplia mayoría, lo normal seria que fuera también el candidato socialista a la presidencia del gobierno y que no hubiera ninguna razón para que nadie le disputara el puesto.

Otra cosa seria que el S.G. saliera elegido con una mayoría corta. En esas circunstancias algunos compañeros pudieran considerar que pudieran obtener mas respaldo que el S.G. y presentarse a las primarias

El PSOE no es el PNV y la bicefalia no nos parece, en general, una opción atractiva, preferimos que el S.G. sea al mismo tiempo presidente del gobierno o lider de la oposición en su caso.

Las primarias no son un objetivo en si mismas sino un mecanismo de democracia avanzada, que permite ratificar o no en los procesos electorales al S.G. como líder social del partido. Si un S.G., en el nivel que sea, perdiese unas primarias, debería, como regla general, dimitir en un plazo breve y dejar que el compañero que ha ganado las primarias ocupase su puesto.

27 mayo 2014

Hasta siempre, Alfredo

La fuerte derrota que hemos sufrido los socialistas en las elecciones europeas ha tenido una primera consecuencia, no por lógica y esperada, menos dolorosa: La renuncia de Alfredo Perez Rubalcaba a la secretaria general del PSOE, que sera sustituido en un congreso extraordinario convocado el próximo mes de julio.

La dimisión es obligada, pues el líder del  PSOE debe asumir sus responsabilidades, y se ha producido en el momento y de la forma que cabía esperar de un dirigente con la trayectoria de Alfredo.

Quiero expresar mi reconocimiento por quien ha sido desde los momentos de la transición, un personaje clave en la vida política española, siendo, para mi sin ninguna duda, el mejor Ministro de Educación y del Interior que hemos tenido en España. Como S.G. cogió las riendas del PSOE en un momento muy critico y no ha podido recuperar la confianza de los ciudadanos. Creo que esa tarea, en las circunstancias actuales, era casi imposible y nadie lo hubiera conseguido.

Rubalcaba ha sido el líder del partido en el momento de la derrota y por tanto es responsable, pero no necesariamente culpable, de una situación que era prácticamente imposible reconducir en el corto plazo. 

La derrota socialista ha ocultado la mucho mayor derrota del PP, que parece sentirse orgulloso de su pirrica victoria relativa.

De la comparación entre elecciones del mismo rango, que es la mas lógica, se sacan las siguientes conclusiones: Se mantiene en términos relativos PP/PSOE, la misma situación que en las elecciones europeas de 2009:

  • 2009     PP 6,7  M. votos  (42%)   PSOE  6,2 M. votos (39%).
  • 2014      PP 4,1 M. votos (26%)  PSOE 3,6 M. votos  (23%)
  • Diferencia en ambos casos   500.000 votos  (3%)

En términos absolutos tanto PP como PSOE han perdido, en números redondos, prácticamente lo mismo: 2.600.000 votos equivalentes al 16% de los votantes.

Ahora bien, en 2009 la crisis no había hecho nada mas que empezar y sus efectos electorales eran escasos. Si hiciéramos referencia a los resultados de las elecciones generales de 2011, en otro contexto y con otro nivel de participación en las que el PP obtuvo 10,8 M. de votos y el PSOE escasamente 7 M., con una diferencia de 3,8 M. de votos o 16 puntos porcentuales, sacaríamos como 
consecuencia, si quisiéramos hacer un análisis tan optimista como el que esta haciendo el PP, que hemos recuperado el nivel relativo de 2009, después de la fuerte derrota de 2011, y que solo tenemos un fallo de comunicación.

Este análisis simplificado obviaría muchas cosas, pues el PSOE ha perdido casi 6 puntos porcentuales respecto a 2011 y desde luego ha habido un fuerte avance de otros partidos que hay que tener muy en cuenta.

Los resultados de las elecciones europeas se pueden abordar desde diferentes puntos de vista, de los que seguramente me ocupare mas adelante, pero he querido que mi primer comentario sea de homenaje a nuestro Secretario General, que ha hecho un magnifico papel durante los dos años y medio de su gestión y al que solo las circunstancias políticas adversas en las que le ha tocado dirigir el partido, han impedido ser un excelente presidente del gobierno. 

Espero que su salida de la secretaria general no sea una retirada total de la política y que pueda seguir contribuyendo desde otra posición al desarrollo político y social de España y del socialismo.


HASTA SIEMPRE, ALFREDO

22 mayo 2014

Campaña electoral 2014


Aunque el tema fundamental de la campaña electoral en unas elecciones Europeas debiera ser precisamente Europa, es inevitable que se introduzcan en el debate temas nacionales, que en ocasiones como ahora monopolizan casi por completo el tiempo y los recursos disponible.

Las campañas electorales son cada vez mas producto del diseño de  "asesores expertos" que determinan los temas y la estrategia que se supone pueden tener mayor éxito.

Esas estrategias  conducen a  repetir de forma sistemática diversos eslóganes, habitualmente críticos con los adversarios políticos, que, por otro lado, tampoco son novedosos porque suelen ser  los mismos que se repiten en los debates habituales, antes de la campaña. 

Los lineas tácticas de argumentación mas utilizadas por los  principales partidos han sido:

  • PP
    • Autobombo repetido hasta la saciedad sobre lo bien que va España, olvidando los seis millones de parados, los recortes, etc.
    • Herencia recibida del PSOE, ¡¡después de dos años y medio de gobierno!!
    • Llamamiento al voto útil.
  •  PSOE
    • Difererenciacion con el PP.
    • Llamamiento al voto útil.
  • Partidos nacionalistas catalanes
    • Derecho a la autodeterminacion.
    • Criticas al bipartidismo.
  • Partidos minoritarios (IU y UPyD)
    • Criticas al bipartidismo.
Hay un factor común en los argumentarios que depende del tamaño de los partidos y que tiene poco que ver con la realidad política.

Los partidos grandes hacen referencia al voto útil, como si votar a un partido pequeño no tuviera valor. Ese argumento puede ser valido para los partidos testimoniales, que solo acuden a las elecciones para aprovechar una oportunidad publicitaria, pero no son de aplicación a los partidos minoritarios actuales ni a los nuevos partidos emergentes, como EQUO y Podemos, en laizquierda, Ciudadanos en el centro derecha y VOX a la derecha del PP, que tienen opciones a obtener representación parlamentaria y por tanto, derecho a tener su oportunidad.

La irrupción de nuevos partidos puede ser un enriquecimiento de la democracia y un acicate para los partidos tradicionales.

Los partidos pequeños por su parte, hacen  continua referencia al bipartidismo, como si PP y PSOE fueran lo mismo y el ser un partido mayoritario fuera un defecto. Sobre este tema he publicado un articulo recientemente.

Creo que estos argumentos son muy pobres y nada nuevos pues se repiten continuamente antes y después de las elecciones.

Otros elementos que también hay que mencionar son los "spots" publicitarios de todos los partidos, perfectamente intercambiables, en casi todos los casos, con cualquier el anuncio de cualquier producto comercial.

Los eslóganes publicitarios, las frases mágicas  que tanto preocupan a los estrategas electorales pues pretenden con ellas sintetizar los programas y atraer a los votantes, son una síntesis entre la grandilocuencia, la abstracción y ... la nada.

Frases como: "En la buena dirección", "Tu mueves Europa", "El poder de la gente" o la originalisima "La Unión hace la fuerza" podrían intercambiarse entre todos los partidos, pues no destacan ningun elemento ideológico ni programático. Seguramente es necesario tener un eslogan pero no hay que hacer tanto diseño, bastaría con utilizar frase que incluyeran palabras claves de la política, que parece se omiten deliberadamente, como derecha, centro, izquierda, liberal, demócrata etc. que, al menos, indicarían una tendencia ideológica.

La expresión, que se oye aveces de que las campañas no sirven para ganar elecciones pero pueden conseguir que se pierdan, es muy pesimista en su primera parte, aunque vistas las campañas probablemente se acerque a la verdad, pero la segunda es totalmente cierta. Un error inesperado puede hacer descarrilar una campaña. 

Como en todo sistema competitivo, sea político o de cualquier otro tipo, un fallo ofrece al adversario una debilidad que no tiene mas remedio  que aprovechar y que cambia el diseño de las campañas de todos los partidos, del mismo modo que sucede si un equipo de fútbol se mete un gol en propia meta en los primeros minutos de un partido.

El "error Cañete", con sus declaraciones machistas, y su tardanza en  dar una explicación y pedir disculpas le ha presentado como un candidato poco idóneo para representar a los ciudadanos como eurodiputado y mucho menos como Comisario Europeo, que era su aspiración.

No es la primera vez que Cañete hace declaraciones machistas pero hacerlo en plena campaña y de forma tan directa es totalmente intolerable.

Es lamentable que la campaña se haya degradado hasta el punto de debatir como tema principal lo que debería ser evidente en el siglo XXI, la igualdad absoluta entre mujeres y hombres. Sin embargo la lógica política obliga a aprovechar las oportunidades que te regala el adversario.

El exceso verbal de Cañete no es un simple calenton de un momento, revela un sentimiento mucho mas profundo y totalmente impresentable. El Partido Popular no puede presentar en pleno siglo XXI una lista electoral encabezada por alguien que se presenta a si mismo como un  autentico "macho alfa".

18 mayo 2014

Debates electorales EP14

De los cuatro debates celebrados para las elecciones al Parlamento Europeo (PE), el más esperado era el cara a cara entre Elena Valenciano y M. Arias Cañete, que se ha saldado con una catarata de propuestas positivas de la candidata socialista frente a un candidato popular que se ha limitado a la defensa, leída, de la gestión de su gobierno y que tuvo un lamentable colofón en unas declaraciones posteriores, de carácter muy machista, del ex-ministro del Gobierno Popular.

Aunque en ese debate se plantearon, principalmente por la candidata socialista, algunas propuestas de carácter europeo, la mayoría de los temas tratados, se hicieron en clave nacional.

Lo que ha dado un carácter realmente europeo a la campaña, ha sido el debate televisado a toda Europa entre los cinco candidatos a presidir la Comisión Europea, ya que el candidato a Presidente de la Comisión tiene que proponerlo, de acuerdo con el tratado de Lisboa, el PE. Dadas las características de este debate me limitaré a dar unas cuantas pinceladas descriptivas.

De los nueve grupos políticos internacionales que forman, junto con los no inscritos, el PE, cinco han presentado candidato a presidir la Comisión:
  • Jean-Claude Juncker (Partido Popular Europeo),
  • Martin Schulz (Partido  Socialistas Europeos),
  • Ska Keller (Partido Verde), 
  • Alexis Tsipras (Partido de la Izquierda Europea),
  • Guy Verhofstadt (Alianza Liberales y Demócratas  Europeos)
Los partidos políticos españoles que se presentan a las elecciones forman parte de los cuatro primeros grupos o en el de los no inscritos.

En el debate, forzosamente esquemático por las limitaciones de tiempo y el número de candidatos, se abordaron los siguientes  temas europeos:

Temas económicos
Los cinco candidatos estuvieron de acuerdo en la necesidad de abordar el desempleo como tema principal y a este objetivo estaban dirigidas las propuestas económicas. Las limitaciones de tiempo no dieron para mayor detalle.

Sobre la austeridad, que ha orientado las actuaciones de la Comisión en el último período, hubo bastantes discrepancias, mientras Populares y Liberales alababan sus ventajas para salir de la crisis, Socialistas, Verdes y la Izquierda Europea consideraban que era imprescindible flexibilizar la austeridad para que la salida de la crisis llegara a los ciudadanos, sin perjuicio, según el Grupo socialista, de que la mayor flexibilización fuera compatible con mantener una cierta disciplina presupuestaria. 

En cuanto a la regulación bancaria, hubo consenso general en  seguir impulsando la unión bancaria como herramienta que impida la necesidad de un nuevo rescate de los bancos y sobre la separación de banca de inversión y de ahorro. El Grupo Socialista propuso, además, la necesidad de dotar una linea especial de crédito para PYMES, por ser estas las mayores creadoras de empleo.

Dentro del capitulo económico hubo también acuerdo en la necesidad de controlar mejor los lobbies y también en mejorar las medidas contra la corrupción. Como no se entró en detalles, hay que suponer que habrá diferencias  en las medidas de control que se propongan.

En cuanto a políticas sociales hubo también acuerdo general en que había que reforzarlas y en la necesidad de regular el salario mínimo a nivel europeo.

Europa
Todos los candidatos coincidieron en la necesidad de seguir en la Unión Europea, aunque admitieron que Europa tenía que cambiar, dando prioridad a los ciudadanos (Socialistas) o reforzando los derechos sociales (verdes). La Izquierda E. aprovechó este tema para culpabilizar a Populares, Liberales y Socialistas de todos los males de Europa, mientras que los Liberales prefirieron defender la necesidad de mantener el euro como divisa europea. Los Populares se mostraron firmes partidarios de la negociación del acuerdo de libre comercio con EE.UU., punto sobre el que los Verdes se pronunciaron totalmente en contra.

Todos los candidatos coincidieron también en la necesidad de mejorar la percepción de Europa que tienen los ciudadanos, como se refleja en la baja participación en las elecciones europeas.

Hubo un general reconocimiento del déficit democrático que tiene la Unión, incluyendo, como puso de manifiesto la Izquierda E., la imposición por la troika de gobiernos no elegidos en Grecia e Italia. 

Respeto a las políticas nacionales
Todos los candidatos se mostraron partidarios de no inmiscuirse en las regulaciones nacionales en materia de uso de símbolos religiosos, y de las condiciones del derecho al aborto existentes en cada país, aunque, contradictoriamente, consideraban conveniente un enfoque común a estos temas en  toda la UE .

Se trató también el asunto de los referendums de autodeterminación planteados, de forma distinta, en Escocia y Catalunya. Los Verdes, que incluyen en su grupo algunos partidos nacionalistas, y la Izquierda E., se mostraron favorables al derecho de autodeterminación. Populares,  Socialistas y Liberales eran partidarios de que la UE no se pronunciara y se respetasen las decisiones de cada país afectado 

Política Exterior
En el apartado de Europa y terceros países, el debate giró en torno a Ucrania por un lado y a la regulación de los flujos migratorios por otro.

En cuanto a Ucrania, Populares y Liberales defendían una mayor dureza con Rusia, aunque los populares matizaban que había que evitar agravar el conflicto.

La Izquierda E. hablaba también de dialogo aunque indicaba la existencia de neonazis en Ucrania.

Los Verdes querían también más dialogo pero pidieron que Rusia devolviera Crimea e insistieron, como opción de futuro, en la necesidad de  que la UE redujera su dependencia energética de Rusia.

Los socialistas indicaron la falta de competencias militares de la Unión y la necesidad de hacer esfuerzos para que  se celebrasen elecciones presidenciales en Ucrania el 25 de Mayo, pues un gobierno no provisional en Ucrania facilitaría el dialogo.

En cuanto a la inmigración irregular procedente del norte de África, los cinco intervinientes se mostraron en general partidarios de que la U.E. regulase la inmigración legal y el derecho de asilo para los refugiados. También se pronunciaron a favor de incrementar las ayudas al desarrollo en estos países. Aunque los matices de cada grupo en temas de inmigración serán  importantes, parece un paso positivo el reconocimiento de abordar estos asuntos de forma efectiva.

El debate fue de gran interés y "supo a poco". Son necesarios más debates de estas características, abordando temas especificas, para conseguir un mayor acercamiento a Europa de todos los ciudadanos de la Unión y que todos seamos conscientes de lo que nos afecta el PE.

12 mayo 2014

Las contradicciones de la "Izquierda Auténtica"

Las elecciones autonómicas de 2011 dieron como resultado en Extremadura una victoria mínima, pero suficiente, de la izquierda, que la incomprensible actitud de IU  apoyando al PP, impidió materializar en un gobierno progresista.

Aunque la dirección federal de la coalición hizo en aquel momento algunos intentos para que IU-Extremadura  cambiará su posición, no consiguieron nada.

Después de tres años, Izquierda Unida sigue arrastrando una política de alianzas contradictoria que en Andalucía le lleva a incorporarse a un gobierno de progreso, siguiendo la tradición de muchos años en multitud de Ayuntamientos, en Asturias a una situación ambigua y en Extremadura  a un apoyo claro a un gobierno de derechas.

En el último debate del Estado de la Región, el portavoz socialista, G. Fdez. Vara, presentó una moción de censura para intentar salir una vez más  de la absurda situación política que vive  Extremadura.

La decisión del Consejo Político Regional de IU ha sido no apoyar la moción y, en está ocasión, han contado con el apoyo de la dirección federal, que se ha limitado a criticar aspectos formales, eludiendo el fondo del asunto, por lo que parece casi imposible un cambio de posición a última hora.

La presentación de la moción de censura ha sido totalmente oportuna pues un partido, que supuestamente es el máximo exponente de la izquierda auténtica y que tiene como uno de los ejes principales de su campaña el ataque continuo a lo que llaman el bipartidismo, resulta ser el único que está apoyando a un gobierno del PP en toda España.

Las excusas formales de IU para no apoyar la moción, no son más que  "excusas de mal pagador" y el recurso al argumento del oportunismo por la inminencia de las elecciones europeas es no entender que la política es un todo y, del mismo modo que en la campaña europea se utilizan argumentos de política nacional, es  totalmente legitimo poner de manifiesto las contradicciones entre lo que dicen y lo que hacen que tienen organizaciones como IU.

La vuelta a la pinza de la época de Julio Anguita que se  esta dando en Extremadura no es la mejor estrategia que puede tener IU cuando, además, el PP atraviesa sus peores momentos de los últimos años.

¿A quien va apoyar Izquierda Unida y sus variopintos aliados, cuando en el parlamento europeo haya que elegir al próximo presidente de la Comisión? ¿Van a tener una posición "a la Extremeña" y, puesto que PP PSOE son, segun ellos, lo mismo, van a votar por el candidato de la derecha? ¿O van a tener una posición "a la Asturiana", apoyando hasta el final a su propio candidato que no tiene ninguna posibilidad de salir?

¿Que va a hacer IU después de las próximas elecciones autonómicas, si, como es previsible y deseable, hay posibilidades de  construir gobiernos progresistas en Madrid o Valencia?

¿Que posición va a tomar IU si después de las elecciones generales es posible un gobierno de izquierdas?

IU lleva mucho tiempo coqueteando con posiciones antisistema y creyéndose su propia demagogia. La perdida de confianza de una buena parte de la población hacia los socialistas, les ha dado una estimación de voto mayor que en otras ocasiones, más por deméritos del PSOE que por sus propios merecimientos.

A ellos les corresponde administrar esta  nueva fuerza que tienen y no caer en la tentación de malversarla en fáciles demagogias, como suelen hacer con tanta frecuencia.