Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




19 octubre 2025

¿Acuerdo sobre Gaza?


Ha pasado bastante tiempo desde mi último post. La sensación de estar repitiéndome mas de la cuenta primero y algunos problemas de salud, afortunadamente en fase de superación, después, han sido las causas de esta larga pausa.

La complicada situación de Gaza me impulsa a reanudar mis comentarios.

Finalmente, tras algunas dudas y exceso de parafernalia trumpiana se ha firmado un principio de acuerdo relativo a una tregua provisional que incluye los puntos mas urgentes del plan Trump

  • Alto el fuego
  • Reanudación de los suministros de ayuda humanitaria
  • Intercambio de  rehenes y prisioneros políticos en cárceles israelíes
El acuerdo  se ha firmado, a mayor gloria del presidente Trump en presencia de  dirigentes de  muchos países europeos en un acto un tanto ridículo pero que supone una  garantía relativa de que Netanyahu no lo va a romper en pocos dias, aunque ya esta buscando pretextos para poner limitaciones como el condicionamiento  estricto de limitar la entrada de ayuda humanitaria a la entrega de todos los cuerpos de los rehenes fallecidos sin considerarlas dificultades técnicas que supone encontrarlos después de muchos meses entre las ruinas de un territorio destruido.

El plan de Trump supone realmente la capitulación de Palestina, inevitable tras la practica destrucción casi total del del territorio. Los mas de 65.000 muertos contabilizados, a los que hay que añadir los  desaparecidos bajo las ruinas, los miles de heridos y los muertos por hambre explican que no había otra opción que acatar la voluntad del nuevo emperador.

Si los aspectos teóricamente mas sencillos están teniendo dificultades desde el primer momento y todos loa dias se suspenden o se atrasan, las siguientes fases del plan Trump, que tienen un caracter mucho mas político, presentan muchas mas complicaciones.

En primer lugar el desarme de Hamas, que la organización palestina exige que se haga con cierta dignidad con la participación de  algún intermediario de confianza y sin incluir las armas personales. Hay que suponer que se encontrará alguna solución de compromiso.

El siguiente paso es la creación de una  administración transitoria, con la  participación de  funcionarios palestinos, que son los que han llevado hasta ahora la gestión de los servicios y los que tienen un mayor  conocimiento de la situación. La propuesta de Trump que esta administración sea dirigida por una persona de su confianza, Tony Blair y supervisada por el propio presidenta americano acompañado por otros dirigentes internacionales, no tiene excesiva aceptación y necesitaría algunos cambios para que fuera medianamente factible.

Con independencia de que Tony Blair sea o no el dirigente mas adecuado, hay que considerar que Gaza forma parte, junto con Cisjordania, de Palestina y sería necesario contar en ese organismo de supervisión con la participación de la Autoridad Palestina y, para darle  un caracter de legalidad internacional, con la representación de la secretaria general de NN.UU, además de otras instituciones  política que pudieran colaborar de caracter político: Unión Europea, Liga  Árabe  o ONGs solidarias

Si se consigue un acuerdo  en la composición  de la "Junta de Paz" se habrán puesto las condiciones para  abordar la reconstrucción de la franja incluyendo viviendas, hospitales, escuelas comunicaciones, etc. y en paralelo  un plan de desarrollo económico que permita a los gazatíes unos medios de vida dignos que los saquen de la situación de semi esclavitud.

En estas condiciones  la construcción del centro de vacaciones que  propuso D. Trump podría formar parte de los futuros recursos  económicos de Gaza y proporcionar medios de  vida a los palestinos al mismo tiempo que sería una garantía para la seguridad de la franja.

El punto mas complicado de este acuerdo es el reconocimiento de los dos estados pues en el plan de Trump figura con muy poca fuerza y el gobierno de Israel no lo admite y la mayoría de la ciudadanía tampoco.  Además, durante estos dos años de conflicto en Gaza, el gobierno  israelita ha intensificado su política de ocupación de Cisjordania  con la construcción de nuevas colonias que van ahogando progresivamente  a los palestinos creando una situación de muy difícil vuelta atrás.

El plan es un  principio pero faltan  todavía muchos aspectos a resolver
  
 





 

19 agosto 2024

El sudoku catalán


Después de un largo y complicado proceso, Salvador Illa ha sido elegido presidente de la Generalitat catalana, con los 68 votos de la izquierda (PSC, ERC y Comunes) y la oposición de las derechas española y catalana y de los nacinalistas de JUNTS y la CUP.

La elección de S.Illa es mucho mas que la renovación de un presidente autonómico pues supone el principio del fin de un largo y conflictivo período protagonizado en 2017, por el intento fallido de una DUI que puso en riesgo la integridad del Estado.

La mayoria que apoya al gobierno es frágil, pues tanto ERC como los comunes tienen algunas dudas con el PSC y van a quedarse fuera del gobierno

La oposición de derecha y ultraderecha, tanto españolista como catalanista, no va dar ninguna tregua y tampoco hay que esperarla de la CUP.

JUNTS es la formación política con una situación mas compleja, pues,  después de quedarse fuera del  gobierno,  tiene una difícil posición política que pretende resolver en un próximo congreso.

JUNTS tiene abiertos dos importantes frentes políticos en el Parlament y en el  Congreso de los diputados y tiene que definir el papel de su lider, buscar una salida a la amnistía que los jueces siguen torpedeando y definir su estrategia política en la nueva situación..

En el parlament encabeza la oposición después de haber perdido las elecciones, a pesar de los intentos, algunos de ellos bastante pintorescos, para conseguir la presidencia.

En el Congreso forma parte, aunque con una posición crítica, de la mayoría de la investidura, donde ya ha portagonizado algunas actuaciones que pueden interpretarse como avisos por la evolución negativa para ellos del proceso de investidura. 

La aparición de Puigdemont en Barcelona el mismo día de la investidura dejó algunos mensajes significativos, mas allá de la fuga por una calle lateral con o sin ayuda de los mossos, que ha acaparado todos los comentarios.

En primer lugar demuestra una vez mas su desconfianza con los jueces y su temor a que su detención acabara en prisión provisional lo que, además de las consecuencias personales, añadiría un plus de conflictividad que retrasaría el proceso de normalización catalana.

En segundo lugar supone  la aceptación de la nueva situación derivada del nuevo gobierno pues el encarcelamiento de Puigdemont habría dificultado la investidura del gobierno socialista.  

Estas dos circunstancias son indicadores positivos sobre la actitud que puede adoptar JUNTS en un futuro próximo.

Como complemento a la investidura es necesario hacer un al comentario al pacto ERC.PSC que ha provocado tantos rios de tinta incluso antes de conocerse su contenido.

El pacto tiene como antecedentes lejanos la suspensión en 2010 por el TC de la reforma del estatut  y, mas recientemete, el intento de independenciade 2017.

El  pacto Incluye los acuerdos de investidura por los que el gobierno  se compromete a aprobar la Ley de amnistía, el reconocimiento nacional de Cataluña, la necesidad de mejorar los recursos económicos y el refrendo popular de los acuerdos que se adopten.

El pacto tiene un caracter estratégico de largo plazo, con un amplio y ambiciosos contenido y muy pocas concreciones inmediatas; condonar el 20% de la deuda catalana y facilitar el acceso a los mercados financieros.

En cuanto a la gestión singular que, tanta preocupación ha generado a la derecha,  y también a algunos sectores de la izquierda, el texto publicado solo se refiere a la mejora de financición de competencias ya transferidas a la comunidad catalana, como policía autonómica, organos judiciales, servicios penitenciarios, I+D, y becas o en fase de transferencia como rodalías.

Todos estos contenidos son generalizables a otras CC.AA. teniendo en cuenta las singlularidades de cada una de ellas sin que, en principio, pueda concluirse que son discriminatorias.

Como en ocasiones anteriores estos acuerdos con Cataluña pueden ser un avance de lo que será el nuevo modelo de financaición autonómica pendiente de revisar en un futuro inmediato, si el PP por una vez adopta una postura positiva.


06 junio 2024

Año electoral, 4ª etapa

El próximo 9 de Junio se celebraron las elecciones europeas, cuarto acto de un largo año electoral

Las primeras elecciones de este ciclo fueron las autonómicas gallegas, que tuvieron los siguientes resultados:
  • PP 40 diputados (-2)
  • BNG 25 diputados (+6)
  • PSOE 9 diputados (-5)
  • DO 1 diputado (+1)
Ni  Sumar  ni Vox obtuvieron representación y Podemos no se presentó.
La valoración es sencilla: El PP mantiene la mayoría con alguna perdida, a pesar del cambio de lider, el PSOE tiene una fuerte caída, quizá debido a la variación continua de liderazgo en los últimos años y el BNG se consolida como la única alternativa al PP.

Las elecciones vascas tuvieron el resultado que  se esperaba: Victoria del PNV, perdiendo algunos votos, y subida de PSE y Bildu, el PP  de mantuvo y sumar entró por los pelos.
El gobierno de coalición PNV-PSOE se mantiene una legislatura mas,
  • PNV 27 diputados (-4)
  • BILDU 27 diputados (+6)
  • PSOE 12 diputados (+2)
  • PP 7  diputado (+1)
  • SUMAR 1 diputado (=), (en 2020 era de Podemos)
  • VOX 1 diputado (=)
En Cataluña los resultados han sido muy diferentes a los de 2020. Amplia victoria del PSC, hundimiento de ERC, CUP y CS mantenimiento de Junts  y VOX, fuerte subida del PP y aparición de  Alianza Catalana
  • PSC 42 diputados (+9)
  • JUNTS 35 diputados (+3)
  • ERC 20 diputados (-13)
  • PP 15 diputados (+12)
  • COMUNES  6 diputados (=) 
  • VOX 11 diputado (=)
  • CUP 4 diputados (-5)
  • ALIANZA CATALANA 2 diputados (+2)
  • CS 0 diputado (-6)
Con estos resultados la gobernabilidad es compleja. Lo lógico sería la repetición del tripartito pero JUNTS está maniobrando para gobernar en una extraña y poco democrática maniobra, consistente en atraer a ERC y a los comunes para montar un gobierno en minoría de 61 diputados,  contando con la supuesta renuncia del PSC a cambio de apoyo en el parlamento español. 
La obsesión de Puigdemont no tiene ninguna viabilidad pero, siguiendo con la ciencia ficción, si le sumamos la obsesión de N.Feijoo con hacer una moción de censura en el parlamento español, podríamos llegar al absurdo de que Puigdemont fuera president con los votos del PP en el parlament a cambio de que Junts apoyase la moción de censura en Madrid. No hay que descartar la locura combinada de JUNTS y del PP,  pero ERC es un partido serio y no debería caer en esas maniobras de circo.
La última fase del año electoral se juega en Europa en el que el papel de los partidos españoles es complementario pues la batalla real está en el posible crecimiento de la ultraderecha y las posibilidades de que pacte con la derecha tradicional  lo que supondría un desequilibrio importante de la Comisión europea.

A nivel nacional el PP se ha planteado estas elecciones como un plebiscito contra el gobierno progresista lo que si al principio de la campaña parecía posible, en la última fase parece mucho mas difícil.

Si el comportamiento europeísta fuera el argumento de mas peso no debería haber color entre un PSOE, que ha tenido una actuación espléndida durante la presidencia española y ha contado con el papel inestimable de J. Borrell y un PP que solo ha utilizado el parlamento europeo como caja de resonancia de sus de sus posiciones nacionales.

Sin embargo las posiciones europeístas están todavía muy lejos de las motivaciones de muchos electores, y el voto se ha decidido    prioritariamente por temas nacionales.

La participación en  estas elecciones ha sido menor que en otras, aunque España con un 50% ha sido mayor que la media.

Los resultados globales han sido similares a los de otros años, se repite la mayaría de democristianos, socialistas y liberales que  con la posible  colaboración de los verdes, ocuparan los cargos mas relevantes de la Comisión. Sin embargo tal y como se esperaba ha habido un fuerte avance de la extrema derecha, especialmente en Italia, Francia y Bélgica, donde han tenido que convocar elecciones legislativas.

En España ha triunfado el PP con una mínima ventaja sobre el  PSOE, VOX ha mantenido sus posiciones y ha aparecido un nuevo partido de ultraderecha que ya veremos que juego da, si se trata solo de una "boutade" tipo Ruiz Mateos de hace unos años, o se consolidará como una nueva fuerza ultra.

La izquierda ha pagado su división, repartiéndose los votos entre Podemos y Sumar, los grupos nacionalistas han mantenido sus posiciones a la baja y Ciudadanos se ha hundido totalmente

05 mayo 2024

El presidente reflexiona

El pasado 24 de abril, el presidente del gobierno sorprendió a toda la ciudadanía enviando un mensaje general en la red X, en el que anunciaba la suspensión de todos sus compromisos oficiales hasta el dia 29, para iniciar un período de reflexión y tomar una decisión sobre  continuar o no en la presidencia del gobierno.

Este anuncio se produjo en el marco de los continuos insultos y descalificaciones que está sufriendo y que han llegado a afectar a su vida privada y a la de su familia.

La sorpresa se debe tanto al contenido de la carta como al formato de la comunicación.

El formato, en forma de carta publicada en la red X, ha molestado principalmente a los medios de comunicación, seguramente por sentirse  apartados de su tradicional función de intermediarios en la transmisión de la información. Las razones del presidente para utilizar este peculiar método de comunicación directa con la ciudadanía no han sido explicadas, pero es posible que expresen su preferencia, en este caso, por un procedimiento de comunicación directa que limite, aunque sea imposible de evitar, las peculiares interpretaciones de los "todólogos" habituales: la carta es pública y cualquiera puede leerla directamente, sin necesidad de intermediarios.

La carta de Pedro revela las dudas de un presidente largamente acosado por infamias y mentiras hasta convertirlo, a juicio de las derechas y de  una parte de la ciudadanía, en un ser diabólico que, como el infierno, es el  "conjunto  de todos los males sin mezcla de bien alguno".

El ataque a su esposa, Begoña Gómez, no es ni el mas grave ni el mas peligroso que ha recibido, pero constituye la ultima gota que acaba de llenar el vaso.

Es fácil identificar la estrategia y la finalidad que hay en este ataque: una asociación de ultraderecha, Manos Limpias, presenta una demanda judicial basada en recortes de prensa ante un juez elegido por su sensibilidad para admitir este tipo de demandas, que además se olvida de dar cuenta a la fiscalía. Con esta operación los inductores, PP y Vox, ya tienen un pretexto sólido para citar a Begoña puesto que hay una demanda judicial que lo justifica, aunque la tenga muy poco recorrido, la prensa afín va a publicitarla, creando un clima propicio para la citación.

La derecha pretende estar convencida de que se trata de una estrategia propagandista, pero, una lectura detallada de la carta demuestra que el presidente ha decidido compartir sus sentimientos. Es una operación arriesgada en la que muestra su lado humano, aunque políticamente le debilite.

La carta tiene un giro sorprendente al final, en vez de plantear su dimisión directamente se define un plazo de cinco días para tomar una decisión, lo que puede explicarse de dos formas. La primera es que una dimisión directa, sin contar ni con el gobierno ni con el partido, hubiera sido una irresponsabilidad que habría desencadenado un cataclismo mucho mayor que el  provocado por la carta actual; la segunda tiene un componente táctico pues podría pretender observar la reacción de la dirección de partido, el gobierno, los aliados del gobierno y los militantes ante una posible dimisión, el hecho de que haya sido una reacción masiva y unánime ha sido, como el mismo presidente ha reconocido, un factor determinante en su decisión final. Pedro Sanchez sabe ahora que no esta solo y que somos muchos los que le apoyamos activamente en su tarea.

Para intentar salir del fango provocado por los ataques continuos y desaforados de las derecha, la carta del presidente anuncia un cambio de actitud en las relaciones políticas.

hasta las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo de 2023, la actitud del gobierno fue de del tipo de "poner la otra mejilla", el PP atacaba sistemáticamente y el gobierno contestaba en contadas ocasiones, esta actitud poco beligerante fue seguramente determinante para el mal resultado que obtuvo el PSOE en estas elecciones, pues una buena parte de la ciudadanía pudo sacar la conclusión del refranero:"el que calla otorga" y favorecer con su voto a los partidos de derechas. La rápida reacción del gobierno de convocar rápidamente elecciones generales consiguió parar el golpe y conseguir un triunfo, ajustado y complicado para la izquierda, pero triunfo al fin y al cabo.

A partir de la constitución del nuevo gobierno, después la la pantomima del PP intentando supuestamente formar el suyo, el PSOE cambio el perfil de algunos ministros y empezó a hacer frente de forma mas activa a las continuas  provocaciones del PP. El resultado no ha sido bueno pues ha contribuido a la creación de un modelo de relaciones en el que aparentemente todos somos iguales y, dada la  gran proliferación de medios de comunicación que controla la derecha, se extiende la opinión contraria y la izquierda aparece incluso como mas culpable.

La decisión del presidente de  "aguantar el chaparrón" y seguir adelante parece que irá acompañada de un conjunto de medidas políticas que puedan modificar la situación.

La primera medida tiene que ser la renovación del CGPJ cambiando el procedimiento de elección de sus miembros si en la próxima sesión con la Comisión  Europea no se consigue  un acuerdo.

La segunda medida tendría que ir enfocada a regular las subvenciones a la prensa desde las instituciones oficiales suprimiendo las otorgadas a  los medios que propagan sistemáticamente bulos e infundios.

Una tercera medida estaría orientada  a ejercer un mayor control en la redes sociales.

Otras medidas, mas difíciles de poner en marcha pero que habría que plantear, serían las de proponer un pacto entre partidos para limitar las descalificaciones sistemáticas.

Para poner en marcha estas prácticas es necesario que el gobierno predique con el ejemplo  y evite  al máximo respuestas agresivas a los ataques de la derecha. Sería interesante también que los medios de comunicación contribuyeran a la tarea y evitasen  la propagación de bulos y falsedades.

Solo si la opinión pública valora esta actitud y penaliza a los que se mantengan en la descalificación continúa, el panorama político podrá volver a normalizarse.

17 enero 2024

Ucrania y Gaza 2024


Comienza 2024 con la pesada herencia de varias guerras en nuestro planeta, entre ellas las de Ucrania y Gaza, a las que asistimos  en primera fila porque nos quedan mas cerca, aunque haya algunas otras que, probablemente, sean igual de sanguinarias.

Ucrania, que lleva ya en conflicto casi tres años, puede considerarse una guerra con motivaciones antiguas,  mas propias de los siglos XIX y XX que habría que esperar que en el siglo XXI ya no existieran: Se trata de una guerra para reconstruir un imperio que se había disuelto en los años anteriores con el final de la URSS.

Hace ya varios años que el nuevo dictador ruso V. Putin decidió recuperar el imperio soviético, o el de los zares anteriores a la revolución. Ucrania era una pieza que le faltaba por lo que lanzó una fuerte ofensiva militar, aprovechando su crisis política, debida a la corrupción, la caída sucesiva de dos gobiernos y a la supuesta debilidad del último presidente elegido V. Zelenski, con escaso curriculum y ninguna experiencia política.

Sin embargo la historia a veces da sorpresa y el presidente Zelenski resultó ser un patriota capaz de ganarse la confianza de su pueblo y  de concitar apoyos políticos de la Unión Europea y EE.UU. que le han proporcionado la suficiente ayuda económica y militar para poder mantener la guerra durante este tiempo. La falta de efectividad y las graves deficiencias del ejercito ruso ha hecho que su teórica ventaja solo haya conseguido ocupar la parte sur del  territorio pues el este y la península de Crimea ya lo dominaba desde 2014.

La situación actual con Rusia ocupando el sur y el este del territorio y la península de Crimea es de equilibrio por lo que no son previsibles  cambios significativos en el frente a corto plazo y menos en pleno invierno.

En estas condiciones la única salida que puede vislumbrarse es una negociación del tipo "paz por territorios" a la que Ucrania no parece estar dispuesta aunque el agotamiento de las partes, incluido  el de la U.E y EE.UU, después de tantos meses puede forzar una solución de ese tipo.

La guerra de Gaza, de la que acaban de cumplirse 100 días, con motivaciones tan de siglos pasados como la de Gaza tiene unas características muy diferentes debido a la configuración territorial  de Palestina e Israel derivada de la forma en que Israel ha incumplido Resolución 181 de NN.UU. en 1947, que optó por "dividir Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío, con un régimen internacional especial para Jerusalén".

Esta guerra y las otras 6 que ocurrieron en años anteriores, tienen un caracter colonial pues Palestina, y Gaza en particular, ha sido convertida en una colonia de esclavos prácticamente sin derechos.

El feroz ataque de Hamas de Octubre de 2023, totalmente condenable desde cualquier punto de vista, ha servido de pretexto para desencadenar una represión sin limites sobre la población palestina que incluye bombardeos sistemáticos  que han destruido una gran parte de Gaza y han matado a una parte importante de la población civil incluyendo a muchos menores. Las operaciones militares se han complementado con un asedio sistemático de la franja  a la que han dejado sin agua, alimentos, medicamentos energía etc.

Las represalias del gobierno israelí, apoyado con armas y dinero por EE.UU. y por muchos gobiernos occidentales, todos ellos influenciados por el poderoso lobby judío, ha alcanzado una dimensión que  puede calificarse de genocidio y así ha sido denunciado por el gobierno de Sudáfrica ante la corte Internacional de la Haya, denuncia que está siendo apoyada por numerosos países musulmanes.

España, aunque ha efectuado una condena mucho mas dura que la mayoría de los países de la U.E., tendría que plantearse la posibilidad de unirse a esta demanda como  están  pidiendo un número creciente de juristas españoles.

En cualquier caso la única solución razonable sería volver al planteamiento de  dos estados en Palestina lo que implicaría empezar por el reconocimiento del Estado Palestino.

Las decisiones de la CIJ, una vez demostrada la inutilidad demostrada por el Consejo de Seguridad,podría ser el único elemento positivo pero para que tuviera una eficacia real necesitará del apoyo de EE.UU. y de un cambio radical del gobierno israelí.

Entre tanto, el riesgo de que el conflicto se generalice a todo oriente medio es creciente por las actuaciones de apoyo de Hezbolá en el Líbano, los Hutíes de El Yemen y la posible intervención de Irán.


26 diciembre 2023

Las propuestas de Núñez Feijóo

El último intento de acordar con el PP la renovación del CGPJ, parece que ha tenido éxito y el gobierno ha dado un paso adelante, que hay que esperar que sea definitivo aunque, con  los cambios continuos de estrategia del PP y la facilidad que tienen de encontrar algún pero que les eche para atrás, nunca se sabe.

Sorprende, o quizás no tanto, que Feijóo haya utilizado el mismo procedimiento que JXC:  exigir la presencia de un mediador,  aunque en este caso no sea un mediador salvadoreño de baja estofa, que pertenece al Centro para el Diálogo Humanitario Henry Dunant, sino  a la propia Comisión Europea lo que según ellos, es totalmente distinto, por lo que la vergüenza de tener que utilizar un mediador extranjero no rige en este caso.

El posible acuerdo se ha dado en el transcurso de una reunión mantenida el 22 de diciembre después de que el PP haya hecho una de sus peculiares performances, intentar aparentar que han sido ellos los que han tomado la iniciativa, aunque hayan tardado varios días en responder a la invitación del presidente del gobierno.

De forma ridículamente solemne, han pedido durante varios días un orden del día como si los puntos de renovación del CGPJ, la reforma del articulo 49 de la constitución y la financiación autonómica no lo fueran.

Finalmente han aceptado la segunda de las fechas previstas pero han introducido de relleno, aunque por escrito y seguramente en papel timbrado, una serie de puntos complementarios para provocar que el gobierno diga NO y así justificar su propia negativa.

Los temas complementarios propuestos no tienen ningún sentido:

  • Plantear discutir en esta reunión la Amnistía para los  hechos del procés cuando se acaba de aprobar la toma en consideración de la Ley y por tanto es en el Parlamento donde está ya la discusión.
  • La moción de censura en Pamplona es un tema de carácter local, aunque tenga otras derivaciones. En este asunto la derecha vuelve a utilizar de forma cansina el comodín de ETA cuando BIldu ya hace doce años que no tiene nada que ver con la organización terrorista.
  • La crítica a algunos nombramientos se ha hecho utilizando la potestad del gobierno para hacerlos. No necesitan ningún consenso y el PP ha actuado de la misma manera cuando ha gobernado. Si no les gusta no tienen mas remedio que aceptarlos o reclamar utilizando los procedimientos legales existentes.
  • Pedir la rebaja  generalizada de impuestos es un clásico de la derecha que ya aburre.
  • La compra del 10% de Telefónica es potestad del gobierno y no necesita del acuerdo de nadie.
  • La financiación autonómica, que tendría que ser un tema clave para un partido que gobierna en muchas autonomías, tampoco ha sido objeto de interés por el PP.
En fin, los temas de siempre que no requieren ningún tratamiento específico pero que se plantean para hacer ruido e intentar mostrar una iniciativa política que lamentablemente no tienen.

La capacidad de este PP de tercera división de hacer el ridículo es infinita y hay que esperar que mas pronto que tarde el electorado de derechas deje de apoyar a esta pandilla de incompetentes.

16 diciembre 2023

Gobierno de progreso 2.0

El pasado 20 de Noviembre, tras una larga y complicada negociación a varias bandas, se constituyó el 2º gobierno de coalición de la democracia presidido por P. Sanchez.

La investidura alcanzó la ma­yoría  absoluta, 179 votos, que incluye a todos los grupos políticos de la cámara, con la única excepción del PP y Vox, pero con Junts X Cataluña.

El nuevo gobierno es básicamente continuidad del anterior pues mantiene casi todos los ministros socialistas, incluidos los mas relevantes, con sólo algunos cambios orientados a mejorar la comunicación, tema que en la pasada legislatura tuvo muchos errores y permitió que en muchos momentos el falso relato im­pulsado por el PP y VOX, difundido masivamente por sus medios de comunicación afines, sus ter­tulianos y sus redes sociales, domi­nase la información en la sociedad española y facilitase la victoria del PP en las elecciones municipales y autonómicas. La rápida reacción de P. Sandez convocando inmediata­mente las elecciones generales, per­mitió corregir la situación y alcanzar una victoria, mínima pero suficiente.

El segundo componente del renovado gobierno, SUMAR, ha renovado completamente sus cuatro miembros de la etapa anterior con perfiles mas solidos y  carteras de mayor relevancia.

La renuncia de Podemos a formar parte del gobierno,  con su infantil pretensión de mante­ner la cartera de igualdad y la permanencia en el ejecutivo de I. Montero, totalmente quemada por su mala gestión anterior que, si hubiera seguido, hubiera ofrecido un flanco muy débil, ha creado un problema adicional, aumentado por el paso de sus cinco diputados al grupo mixto con objeto de aumentar su visibilidad.

Aunque PODEMOS ha manifestado su decisión de mantener su apoyo al gobierno progresista y es imposible concebir que alcancen un acuerdo con las derechas, es posible que, mas allá de alguna declaración radical que seguro utilizaran para marcar perfil propio, puedan poner al gobierno en apuros en algunas situaciones.

Esta postura de Podemos culminará seguramente con la presentación de una candidatura propia en las elecciones europeas de Junio de 2024 en lo que podría ser el principio del fin de su organización.

Aunque con una mayoría mas complicada que la de la legislatura anterior y una derecha mas echada al monte todavía, este gobierno progresista 2.0 tiene bastantes probabilidades de salir adelante, por varios motivos:

  • No parece probable que Sumar o Podemos rompan el gobierno, pues su interés  es mantenerse en posiciones de gobierno parademostrar su utilidad.
  • Los dos grupos nacionalistas catalanes  y los dos vascos, son rivales cada uno en su territorio y tienen elecciones autonómicas en los próximos años por lo que su interés mutuo es capitalizar el acuerdo de gobierno mientras se vayan cumpliendo los compromisos firmados que requieren su tiempo y que sería imposible qué la derecha los asumiera.
  • La excesiva agresividad de las derechas, su falta de propuestas y las contradicciones entre sus posturas maximalistas nacionales y las necesidades de acuerdo de sus dirigentes regionales que gobiernan en muchas comunidades autonomías pueden saturar a una parte de su electorado y hacerles perder apoyo.
  • Por ello

LARGA VIDA AL GOBIERNO PROGRESISTA 2.0