Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




29 julio 2013

Elecciones Parlamento Europeo

En Mayo de 2014 se celebrarán las elecciones al Parlamento Europeo (PE), quedan por tanto menos de diez meses.

Dentro de poco, si no han empezado ya, empezaran los movimientos para colocarse en las listas.
Lamentablemente, el PE ha sido en muchos casos, una especie de cementerio de elefantes, donde iban a caer políticos prejubilados o incómodos por diferentes razones, que convenía quitar de en medio.

El PE era una buena alternativa pues se le consideraba de importancia menor y había una buena retribución y un trabajo bastante cómodo. En este panorama se podía “colar”, excepcionalmente, algún político verdaderamente europeísta y con ganas de trabajar.

La forma en que los partidos elaboran sus listas electorales, incluido el Partido Socialista, favorece estas componendas.

El P.E. va adquiriendo una importancia cada vez mayor. Estas elecciones son las primeras que se realizan después del tratado de Lisboa y, en consecuencia, los próximos europarlamentarios tendrán la responsabilidad de elegir al presidente de la Comisión Europea.

Tanto por las mayores funciones del P.E., como por los procesos internos que ya se están dando en el PSOE, y que deben intensificarse más en la próxima Conferencia Política, no es de recibo que las listas de candidatos se configuren por los criterios actuales. Por un lado hay que dar mayor participación al conjunto del partido y por otro hay que tener en cuenta el mérito, la capacidad y la dedicación de cada uno de los posibles europarlamentarios.

La Unión Europea tiene la buena o mala costumbre, según se mire, de cuantificar numéricamente todos los datos y publicar indicadores de casi todo.

La página web: http://www.mepranking.eu/eu.php, publica los índices de actividad de los 753 miembros del Parlamento Europeo, explotando los datos por países y grupos parlamentarios.

Define seis indicadores numéricos: Preguntas, Mociones, Informes, Opiniones Intervenciones y Declaraciones y su suma, es el índice de Actividad de cada parlamentario.

La tabla siguiente recoge las actividades de cada uno de los 16 europarlamentarios socialistas, de los que he omitido los nombres que pueden encontrarse en la web de referencia.

La penúltima columna indica la actividad relativa, siendo 100%, correspondiente a un índice de actividad 248,4, la media de actividad de los 753 europarlamentarios. La última columna es el índice de asistencia a las sesiones que en media es del 87%, muy alto.

RnK PE
Rnk PSOE
Preg
Moc
Inf.
Opin.
Interv
Dec.
Actividad
Med. PE
Asistencia
125
1
7
8
0
0
364
3
382
154%
86%
260
2
121
2
4
1
81
0
209
84%
90%
276
3
26
101
1
7
64
0
199
80%
92%
321
4
36
28
0
11
95
1
171
69%
82%
393
5
33
43
2
1
56
1
136
55%
77%
411
6
15
2
39
2
70
1
129
53%
83%
511
7
25
12
1
1
53
2
94
38%
93%
540
8
28
17
2
1
37
0
85
34%
88%
557
9
33
11
3
2
32
1
82
33%
92%
578
10
46
0
0
1
28
0
75
30%
72%
578
11
18
1
3
0
53
0
75
30%
82%
591
12
34
1
1
2
33
0
71
29%
97%
615
13
24
3
1
2
31
1
62
25%
95%
646
14
25
16
2
1
6
0
50
20%
89%
675
15
9
7
0
0
24
0
40
16%
81%
678
16
27
1
1
0
9
0
38
15%
85%


La tabla habla por sí sola, solo el primero de nuestros 16 eurodiputados, Miguel Ángel Martínez, tiene una actividad superior a la media y solo los seis primero están en la primera mitad del ranking europeo de actividad, punto medio 124,2. Los 10 restantes puede considerarse que están teniendo un indicé de actividad bajo o muy bajo.

Con estos datos y sin tener en cuenta otras consideraciones que sin duda también influyen, los doce últimos del ranking no deberían repetir legislatura, especialmente los cuatro últimos.

Para completar los datos se incluye a continuación los datos resumidos correspondientes a otros representantes españoles.

Media Grupo
Actividad
Media PE
Socialistas Españoles
118,8
47,8%
Socialista Europeo
149,7
60,3%
Euro parlamentarios españoles
203,8
82,0%
Total Europarlamento
248,4
100,0%
Populares Españoles
81,68
32,9%
Populares Europeos
264,56
107,0%

El grupo socialista europeo sale algo mejor parado, aunque tampoco se acerca a la media europea, mientras que el grupo popular tiene una actividad muy inferior a los socialistas a pesar de que su homologo europeo tiene una posición bastante más alta.
Creo que los parlamentos deben ser suficientemente grandes para que sean representativos, pero la enorme capacidad de trabajo que deben tener 753 parlamentarios más los correspondientes funcionarios y asesores, debe ponerse al servicio de Europa. Los parlamentarios que tienen una actividad tan reducida como algunos de los nuestros no deben tener cabida en el Parlamento Europeo.

La responsabilidad de estos índices tan bajos está también en los Partidos a los que representan que deben mejorar tanto sus procesos de selección de candidatos como el control posterior de su actividad.

25 julio 2013

Muertos (políticos) vivientes.


Uno de los efectos, más a corto que a medio plazo, que va atener el escándalo de financiación ilegal del Partido Popular protagonizado por su antiguo tesorero Luis Bárcenas, va a ser la muerte política del actual presidente del gobierno, D. Mariano Rajoy.
La publicación de los SMS intercambiados por Rajoy y Bárcenas una vez que este ya estaba imputado e investigado por la justicia, tiene un efecto político demoledor pues demuestra la connivencia del Presidente del Gobierno con su antiguo tesorero.

Creo que en estos momentos Rajoy está ya muerto desde el punto de vista político, y es un simple cadáver andante, un zombi, en espera de su entierro definitivo.
La convocatoria de su "comparecencia voluntaria"; con agosticidad, el 1 de agosto día de salida de vacaciones, aunque ese día se usa mucho la radio del coche y puede tener mucha audiencia; diluyendo el orden del día; mezclando otros temas y aprovechando los relativamente favorables datos de la EPA, no creo que sea suficiente para librarle de la muerte política a la que probablemente arrastre a una buena parte de su gobierno y de la cúpula del PP.

¿Que va a contar Mariano Rajoy en la comparecencia?

Probablemente nada nuevo, volverá a embarullar con el caso Bárcenas, sacará el tema de los EREs de Andalucía, sacará pecho con la EPA.....y no dimitirá.

Sin embargo esta comparecencia puede ser el penúltimo clavo en su ataúd político. Hay que esperar que la popularidad del Presidente, ya muy baja, caiga por los suelos y la intención de voto del Partido Popular se limite casi a los fans más incondicionales. En estas condiciones no le quedará más remedio que dimitir, ahora bien, la mayoría absoluta del PP le ofrece la opción de marcar los tiempos y eso será lo que probablemente hagan.

Teniendo en cuenta por un lado, que la condición de zombi político, no puede ser excesivamente larga y por otro que la próxima cita electoral son las elecciones Europeas de la primavera de 2014 y las citas más decisivas, Municipales, Autonómicas y Generales son en 2015, el calendario político más probable para la dimisión de Rajoy no puede ser algo muy diferente a:
  • 1 de Agosto Comparecencia en el Parlamento.
  • Mes de Agosto período de reflexión y vacaciones
  • Septiembre a Diciembre de 2013 procesos políticos en el PP para elegir el sustituto.
  • Inmediatamente antes o inmediatamente después de Navidad de 2013, investidura del nuevo candidato y formación de un nuevo gobierno.
  • Enero 2014 en adelante., gestión del nuevo gobierno intentando dar una imagen de renovación, para poder salvar, al menos, los muebles.
La otra opción es mantener un zombi hasta las elecciones generales, lo que probablemente sea una solución mucho peor para el partido Popular.

Rajoy no es el único zombi en perspectiva, el recientemente elegido presidente del Tribunal Constitucional, D. Francisco Pérez de los Cobos, tiene todas las papeletas para convertirse en zombi judicial, al haberse hecho pública su militancia en el PP, después de haber accedido a este Tribunal. La cantidad de recursos que ya le están llegando, tienen que obligarle a dimitir en un corto período de tiempo.

Este personaje recuerda por su prepotencia al anterior presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, D. Carlos Divar, forzado a dimitir hace un año. Si Divar creía poder disponer de  fondos públicos sin control para sus fines de semana caribeños de cuatro días en hoteles de lujo, Pérez de los Cobos se cree con derecho a seguir siendo miembro del PP mientras ejerce su función jurisdiccional.


Divar aguantó muy poco como zombi, hay que esperar que el caso P. de los Cobos se resuelva también en un plazo breve.

21 julio 2013

El laberinto egipcio se complica

Hace poco más de un año, con ocasión de las elecciones legislativas en Egipto, consideraba que en Egipto se había creado un autentico laberinto político, que me tomaba la licencia de comparar con el Gran Laberinto histórico que:

“Según las antiguas creencias, el Gran Laberinto se componía de un complejo sistema de pasadizos diseñados para ofrecer al dios rey, Osiris, protección contra sus enemigos tanto en esta vida como en la siguiente.”

En Julio de 2013, después del golpe de Estado dado por su propio ejercito, el laberinto egipcio se hace más complicado todavía, y el riesgo de que la primavera árabe se acabe frustrando en Egipto parece cada vez mayor.

En estos días se han publicado muchas crónicas sobre la situación en Egipto, muchas de ellas, como lamentablemente es cada vez más habitual en muchos medios, limitándose a los aspectos más espectaculares o más sangrientos y pocas veces yendo al fondo del asunto.

Una excepción a estas crónicas es la Tribuna Libre firmada el 12 de julio en El País por Sami Naïr, La catástrofe egipcia, que describe con mucha claridad los papeles que están jugando los distintos actores políticos que operan en Egipto: Presidente Morsi, militares, Hermanos Musulmanes, Salafistas y Laicos, junto con un pueblo cada vez más desesperado por la degradación de la situación política y económica.

Las elecciones generales dieron al presidente Morsi una victoria clara, aunque escasa, por la baja participación, que en un contexto estable podría permitir que el partido vencedor actuase según su criterio pero que en una sociedad que esta en transición debe interpretarse de otra manera.

Egipto es un país socialmente dividido en dos grupos básicos, aunque tengan muchas variantes, islamistas y laicos. Los Hermanos Musulmanes, islamistas supuestamente moderados han ido radicalizando sus posiciones con un fanatismo religioso creciente, que ha producido una fuerte reacción de protesta en el sector laico y en otros sectores como los coptos.

Las fuerzas armadas por su parte, además de estar formadas en una tradición Nasserista de tendencia laica, disfrutan de muchos privilegios sociales y económicos que tampoco están dispuestos a ceder fácilmente, y por otro lado gozan del apoyo de una buena parte del sector laico que en muchos casos justifica su intervención.

Por otro lado, las grandes potencias internacionales, Europa y EE.UU, se han limitado en general a admitir el golpe y llamar a la reconciliación. Hay que esperar que también estén haciendo gestiones políticas y diplomáticas para contribuir a reconducir la situación.

La situación en Egipto recuerda de algún modo la transición española de 1977 ahora cuestionada en algunos ámbitos. Su éxito se basó en la capacidad que tuvieron las fuerzas políticas evolucionistas del régimen franquista por un lado y los partidos de oposición al régimen por otro. Entre todos acuñaron el concepto "ruptura pactada" que describe de forma sintética la transición española.

Aunque sea una obviedad decirlo, las fuerzas políticas están dirigidas por personas que las impulsan en un sentido u otro y los dirigentes políticos de entonces, especialmente Adolfo Suarez, Santiago Carrillo, y por supuesto el Rey, comprendieron perfectamente su papel y consiguieron construir un esquema de convivencia política y social que ha sido efectivo durante treinta y cinco años y solo ahora empieza a plantearse la necesidad de realizar alguna reforma constitucional.

¿Tiene Egipto los dirigentes adecuados para dirigir una transición que de lugar a un esquema de convivencia aceptable para todos?

Los personajes claves después del golpe, además del presidente destituido Morsi, son:

Adli Mansur que ha sido nombrado presidente interino. Fue elegido presidente del Tribunal Constitucional Supremo de Egipto a principios de este mes.

Mohamed El Baradei, Premio Nobel de la Paz 2005, por sus esfuerzos como director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, de la ONU, ha sido nombrado vicepresidente para asuntos internacionales. Es líder del partido laico Frente 30 de Junio y una de las figuras más prestigiosas de la oposición egipcia.

Hazem el Beblaui, economista y ex-ministro de Finanzas que ha sido nombrado primer ministro interino.

Abdel Fatah Al Sis, Jefe del Estado Mayor que encabezó el golpe de Estado, mantiene la cartera de Defensa, y pasa a ser también viceprimer ministro.

Aunque se ofreció la participación en el gobierno provisional tanto a los salafistas de Nur, que en principio apoyaron el golpe, como a los Hermanos musulmanes de Morsi, ninguno de ellos ha accedido finalmente a participar.

Por otro lado, es también muy importante en una sociedad como la egipcia, el apoyo explicito al golpe militar de sus máximas autoridades religiosas: el patriarca de la iglesia ortodoxa copta, Tawadros II y el gran imán de Al Azhar, Ahmed Tayyeb. En este último caso en clara contradicción con la actitud de los partidos islamistas

La composición del nuevo gobierno, especialmente la presencia en él de El Baradei, que fue capaz de desmontar el montaje de G. W. Bush en Irak demostrando que las armas de destrucción masiva solo existían en la calenturienta mente del presidente norteamericano, y el apoyo de los lideres religiosos, ofrece motivos para pensar que se van a hacer esfuerzos para alcanzar la reconciliación nacional.

Para conseguirlo, parece imprescindible que se rebaje la presión en la calle, tanto de islamistas como de laicos y que el ejercito sea capaz de mantener el orden con la suficiente prudencia evitando el uso de las armas, pues si el número de victimas crece, el resultado será imprevisible.


17 julio 2013

Sin urnas no hay primarias


Lamento profundamente que José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun, Granada, no haya alcanzado, por menos de 200 votos, el 15% de avales necesarios para ser candidato en las primarias socialistas de Andalucía.

Los socialistas publicitamos las primarias como un elemento de democracia interna que solo utilizamos nosotros, y esto es cierto, pero, como decía el alcalde de Jun, Sin urnas no hay primarias, y esta verdad es, al menos, tan potente como la anterior.

Las primarias se han convocado con poco margen de tiempo, en el mes de julio, muy lejos de la convocatoria de las elecciones autonómicas y dando un tiempo muy escaso a los candidatos para conseguir los avales necesarios que, por otro lado, eran un número excesivamente alto.

En estas condiciones las primarias tienen un cierto valor publicitario.

Se han convocado y ha salido una candidata con un amplio apoyo, lo que oficialmente se interpreta como que tenemos en Andalucía una candidata con un amplio grado de consenso.

Si se hubieran dado más facilidades habría podido haber dos e incluso tres candidatos y las primarias se habrían consumado, de esta manera se han convertido en una especie de "coitus interruptus", un proceso sin consumar.

La victoria de Susana Díaz no ha sido tan aplastante como puede parecer a primera vista, pues ha obtenido sin despeinarse, 22.000 avales en números redondos, el doble aproximadamente que los otros dos candidatos juntos, que han tenido que sudar cada uno de los avales conseguidos, mientras que otros 12.000 militantes andaluces no han avalado a ningún candidato.

Si finalmente hubiera habido primarias, una buena parte de los "avales cautivos", podrían no haberse traducido en votos para la candidata oficial mientras que, prácticamente todos los avales de los candidatos alternativos, si lo hubieran hecho. La diferencia está en que el voto es secreto y el aval no y en un partido, como en tantos otros sitios, el manifestarse abiertamente en contra del aparato dominante, muchas veces no es fácil.

Si hubiera habido primarias el resultado final habría sido seguramente el mismo, pero la elección habría sido mucho más legitima al ser auténticamente democrática.

¿Tiene sentido mantener este tipo de democracia censitaria de avales en las elecciones primarias? Probablemente no, los requisitos para ser candidato tendrían que ser mucho más abiertos, una cierta antigüedad en el partido, tampoco excesiva, estar al día en el pago de cuotas y poco más.

Si por razones funcionales, para evitar una excesiva proliferación de candidatos, se exigiesen avales, su número no debería ser disuasorio y los plazos para conseguirlos tendrían que ser suficientes.

El paso de las primarias ha sido importante, pero todavía nos quedan unos cuantos pasos más.

Finalmente, dar efusivamente las gracias a J. Antonio Rodríguez, alcalde de Jun, por su esfuerzo y generosidad, que aunque no haya tenido resultados a corto plazo, ha supuesto un avance muy importante que esperemos pueda fructificar en un futuro inmediato.

14 julio 2013

Aval virtual al Alcalde de Jun, J. Antonio Rodríguez


El proceso de democratización interna del PSOE avanza, pero tiene algunas dificultades.

Se convocan primarias en Andalucía, lo que en principio es un avance porque supone una normalización de este procedimiento, pero se convocan en fechas extrañas, interfiriendo de alguna manera en los procesos federales, con una precipitación que no parece estar muy justificada, en un mes de vacaciones, con unos plazos muy cortos y poniendo dificultades para la consecución de avales, impidiendo, en pleno siglo XXI, los avales telemáticos, y obligando a José Antonio a tener que acudir a los tribunales de justicia, para defender sus derechos.

La convocatoria se parece más a una operación imagen que a un proceso de profundización de la democracia y todo parece preparado para que salga elegida la candidata propuesta por el aparato del partido.

La irrupción en este proceso de la candidatura de José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun, muy conocido de forma telemática por todos los socialistas que intervenimos sistemáticamente en las redes sociales, supone una bocanada de aire fresco y, paradójicamente, puede certificar la legitimidad política de las primarias andaluzas.

Cuando el actual presidente de la Junta de Andalucía decide, por las razones que sean, no renovar su mandato, el proceso debe estar más abierto que si repitiera y aunque creo que el presidente de la Junta y S.G. de Andalucía, tiene derecho a apoyar a quien le parezca, no es de recibo que proclame su neutralidad y permita todos los apoyos posibles del aparato a su candidata favorita.

No presidente, es al contrario, apoya a quien quieras abiertamente, pero ofrece las mismas opciones a todos los candidatos.

Por esto es importante que el alcalde de Jun consiga los apoyos que necesita, en el momento de escribir esta nota le faltan menos de mil avales, y reciba también mi aval virtual, que supongo será válido de forma telemática,  y el de todos los socialistas que lo deseen y que, por no ser andaluces, no puedan avalarlo formalmente.

José Antonio tiene que ser candidato a las primarias para la presidencia de la Junta de Andalucía.

Otro proceso de democratización que puede convertirse también en otra operación imagen, es la Conferencia Política convocada para noviembre en el pasado Comité Federal.

La Conferencia se ha convocado para mil asistentes con 250 invitados externos y con unas ponencias que se han debatido de forma bastante abierta. Ignoro con que criterios se seleccionaran los 250 invitados, pero los 750 restantes, al menos los que corresponden a Madrid, se elegirán en el Comité Regional, por los de siempre y de la forma habitual, y por supuesto, sin ninguna participación de la base del partido.

No se puede cambiar el partido si no se cambian al mismo tiempo algunas formas y eso vale,  tanto para las primarias andaluzas como para la conferencia política de noviembre.