Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




07 mayo 2015

Majadahonda necesita un gobierno de progreso

En democracia, por definición, el gobierno lo eligen la mayoría de los ciudadanos.  Esa mayoría absoluta la puede conseguir un partido por si solo pero, si ningún partido la alcanzase, se puede obtener de distintas formas, una sería mediante una segunda vuelta, opción no contemplada en la legislación actual y otra, la preferida por los ciudadanos según muchas encuestas, mediante pactos entre partidos, teniendo en cuenta  sus afinidades ideológicas y programáticas y las circunstancias especificas de cada situación.

La opción de que gobierne la lista más votada, aunque no tenga mayoría absoluta, está prevista en la legislación para los Ayuntamientos, pero no es más que un plan B de "democracia limitada" que permite formar gobiernos cuando no es posible obtener mayoría absoluta de forma directa o mediante pactos.

Los ciudadanos votamos a nuestra opción preferida, pero también tenemos segundas opciones y eso incluye el rechazo a que nos gobierne un determinado partido y da validez a la idea de "si no puede gobernar el partido al que yo he votado, prefiero que gobierne cualquiera otro excepto uno determinado". En este sentido es posible que el PP sea, en muchos casos, la lista más votada pero también es la más rechazada por los electores de los restantes partidos.

Es muy posible que en la próxima corporación municipal de Majadahonda no haya mayoría absoluta y estén  representados muchos partidos políticos.

Este escenario, aunque muy parecido al del parlamento andaluz, pues previsiblemente uno de los partidos, el PP, tendría una representación significativamente mayor, en términos relativos, que los restantes; puede tener una diferencia importante:

En Andalucía, la formación de un gobierno alternativo al de Susana Diaz necesitaría que se firmase un acuerdo Podemos-PP-C´s, para sumar la mayoría necesaria para la investidura. Las diferencias existente entre estos grupos hace que les sea políticamente imposible formar un gobierno.

En Majadahonda, ería necesario, si se cumplen las previsiones electorales, el acuerdo entre los bloques de Izquierdas y de Centro, que, aunque no sea fácil, tampoco es imposible y el objetivo de sacar a Majadahonda de la lista negra de "municipios Gúrtel", merece el esfuerzo. El PP de Majadahonda, y seguramente el de muchos otros lugares, necesita depurarse y para ello, nada mejor que pasar una temporada, lo más larga posible, en la oposición.

Un acuerdo de centro izquierda con seis grupos puede tener diferentes variantes, la más obvia es un gobierno conjunto de los seis, pero no es la única. Podría formarse un gobierno con los partidos de centro y el apoyo externo de los grupos de izquierdas, o viceversa o plantearse cualquier otra combinación de carácter mixto.

No es la  primera vez que planteo un acuerdo de este tipo, lo hice ya hace unos meses para indicar la necesidad de que los grupos de la oposición coordinasen sus iniciativas municipales con vistas aun futuro gobierno. 

Para un acuerdo de estas características se necesita el cumplimiento de varias condiciones:

  • La primera es de carácter aritmético, los partidos de centro y de izquierda tiene que sumar, al menos, 13 concejales.
  • La segunda tiene carácter político, es necesario firmar un acuerdo de mínimos, que guíe la gestión municipal durante toda la legislatura y diseñar un mecanismo de seguimiento, control y resolución de conflictos.
  • La tercera condición también es política, pero tiene otras connotaciones, la figura del alcalde. Hay que tener en cuenta el resultado relativo que tenga cada partido pero también, y esto es fundamental, la capacidad de la persona elegida para generar acuerdos y evitar conflictos. La experiencia del acuerdo CDS-PSOE de 1987 fracasó, entre otras razones, por el excesivo personalismo del alcalde nombrado. El fracaso de aquel acuerdo dio inicio a la era ininterrumpida de 25 años de gobierno popular.
A pocos días de la cita electoral, ha llegado el momento de intensificar la presión para conseguir este objetivo, por ello se ha creado una petición en la plataforma change,org, para pedir a los partidos de centro y de izquierdas majariegos que hagan todos los esfuerzos necesarios para llegar a un acuerdo como el descrito.

En los primeros días se han recogido más de 50 firmas, pero son necesarias muchas más para que la iniciativa sea efectiva, por eso solicito vuestro apoyo, me consta que algunos de los que leéis este blog ya lo habéis hecho, para alcanzar el máximo número de apoyos posible antes de la constitución de las nuevas corporaciones, veinte días después de la celebración de las elecciones.

Las firmas no es el único medio, cualquier otra iniciativa en el sentido de alcanzar este acuerdo, puede ser también muy útil.


04 mayo 2015

Darse un tiro en un pie

La imprudente costumbre de darse un tiro en el propio pie, parece popularizarse en algunos de nuestros dirigentes políticos de primera fila.

El último en ejercitar esta práctica ha sido el ideólogo y fundador de Podemos J.C. Monedero y lo ha hecho en el peor de los momentos posibles, los días previos a unas elecciones municipales y autonómicas.

Las razones de fondo de su dimisión pueden estar relacionadas con la revelación de los pagos recibidos del gobierno de Venezuela, nunca aclarados, con las discrepancias relativas a la estrategia política de Podemos o, incluso, con el repentino interés de este dirigente en salvar su alma; pero lo que no se comprende, es la inoportunidad del momento elegido. ¿No sabe un dirigente político de la experiencia de Monedero que estos anuncios de disensiones internas tienen una influencia nefasta en las expectativas electorales de su partido?

Es posible que se trate de un calentón, pero J.C. Monedero lleva muchos años en política y lo más probable, es que sea una acción provocada para dar un aviso a los navegantes de sus propias filas. Los avances en la negociación de la investidura de Susana Diaz, en los que parece que Podemos empieza a flexibilizar su postura, en contra del criterio más fundamentalista de Monedero, pueden haber actuado de detonante en esta decisión.

En todo caso, las cartas de amor fraterno intercambiadas al día siguiente con su líder máximo P. Iglesias, para intentar minimizar los daños no ofrecen ninguna explicación convincente. Son más bien cursis y un tanto patéticas.

Podemos no es el único partido que practica el deporte del "tiro al propio pie", hace pocos meses la también veterana dirigente de UPyD, Rosa Diaz, presentaba una oposición numantina a cualquier acuerdo con C´s y provocaba una profunda crisis de identidad en un partido que, hasta hace pocos meses, parecía estar en trayectoria ascendente.

Otro aficionado a esta peligrosa práctica es el candidato de I.U. Alberto Garzón. Después de que IU no fuera capaz, en su momento, de capitalizar políticamente al 15M y de negarse, posteriormente, a firmar un acuerdo con Podemos en las elecciones europeas, ha intentado por todos los medios un acuerdo con ellos. Podemos les ha puesto unas condiciones tan inadmisibles, que supondrían casi la disolución de IU. A pesar de todo, Garzón quiso aceptarlas y solo consiguió dividir más a su organización, especialmente a su federación de Madrid, y despistar a sus electores.

La conclusión está  a la vista: IU ha perdido  más de la mitad de su representación en Andalucía y se está quedando en cuadro en una buena parte del país.

El PP podría haber sido incluido también en la categoría de los que se autolesionan en el pie, tras haber echado a los leones  de tan forma espectacular a R. Rato, pero, más que un tiro en el pie, el asunto Rato puede ser un intento de adelantar una crisis que les habría reventado en cualquier caso y, seguramente, en un momento todavía peor.

El PP se ha dado ya suficientes tiros a si mismo en los últimos años y no necesita ningún tiro más.

03 mayo 2015

Teoría de los vasos comunicantes

Mucho se ha criticado a los políticos que han pasado del sector público al privado, practicando lo que se ha dado en llamar "puerta giratoria", el paso inverso es normalmente menos criticado e incluso, algunas veces, ensalzado como virtud.

Esta visión tan negativa es propia del análisis sin matices que suele hacerse actualmente, en el que todo lo que este relacionado con la política es sospechoso. Un análisis más sosegado llevaría a la conclusión de que no todas las "puertas giratorias" son iguales.

No es lo mismo un ex-presidente del gobierno de España que después de muchos años de cesar de su cargo, acepta un puesto en el consejo de administración de una gran empresa, que en un ex-consejero de sanidad que se coloca, nada más dejar su puesto, en el consejo de administración de la empresa de servicios médicos a la que acaba de adjudicar un gran contrato de gestión hospitalaria. Lo primero puede ser poco estético, pero lo segundo, tiene otro nombre muy diferente.

Los casos de dos conocidos diputados populares, F. Trillo y M. Pujalte,  que han aparecido recientemente, no parecen ser puertas giratorias, se asemejan mucho más a la versión política de la teoría de los vasos comunicantes (VC):

"En física los VC son un sistema compuesto por dos o más recipientes en donde uno con mayor nivel de líquido que el otro, se unen a través de un tubo hueco generando un desplazamiento del liquido desde el que contiene más líquido hacia el que contiene menos"

En su versión política, lo que fluye en un sentido es información privilegiada e influencias mientras que, en sentido contrario, fluyen retribuciones en forma de honorarios por "supuestos informes orales de consultoría estratégica".

Después de treinta años de trabajar en el sector de consultoría, puedo asegurar que el producto de un contrato de asesoría es siempre una colección de documentos técnicos y de gestión, relativos al tema que corresponda. El informe oral tomando café, nunca lo he visto.  

Ignoro por que razones se ha enfocado la denuncia de esta práctica como un abuso de las compatibilidades laborales de los diputados, creo que es mucho más grave: se trata con toda probabilidad de tráfico de influencias. Las compatibilidades laborales de los diputados seguramente necesitan una revisión profunda y concederse con mayor rigor que el que parece se sigue actualmente, pero nunca, ni siquiera con la laxitud actual, pueden servir para ocultar ningún chanchullo.

28 abril 2015

Si a Gabilondo


La presentación de la plataforma de apoyo del mundo de la ciencia, la cultura y la universidad a Angel Gabilondo, candidato socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid,  hace recordar otros tiempos en los que Madrid era la capital de la cultura y no de la zafiedad y la miseria moral en que la han convertido los últimos gobiernos del PP y representa a la vez el inicio de un tiempo nuevo.

Es inevitable asociar su figura de catedrático universitario con la del viejo profesor Enrique Tierno, el primero y sin ninguna duda el mejor, alcalde de Madrid de la etapa democrática.

El acierto de Pedro Sanchez de proponer como candidato socialista a una persona de izquierdas, de larga trayectoria ética y democrática, recuperando, del mismo modo que han hecho otros partidos de izquierdas, a veteranos militantes progresistas que ya estaban activos en tiempos de la transición, hace que las perspectivas del futuro inmediato de Madrid sean mucho más luminosas.

Después de tantos años de oscuridad, sobre todo con los dos últimos gobiernos de E. Aguirre y F. Gonzalez, la sola posibilidad de tener un gobierno presidido por Angel Gabilondo, ofrece un nuevo horizonte de esperanza a los madrileños.

Como dice el manifiesto Decimos SI, Angel Gabilondo representa un compromiso con la defensa de la cultura, la sanidad, la  educación, la lucha contra el desempleo y el empleo precario y el desarrollo sostenible, desde los puntos de vista económico, político y ambiental; todo ello dentro de una apuesta por la unidad en un "gran pacto entre generaciones".


La candidatura de Angel Gabilondo está consiguiendo recuperar la ilusión, e incluso el entusiasmo, por la política, después de muchos años en que muchos socialistas y progresistas madrileños votábamos con la cabeza pero con muy poco entusiasmo y muchos otros ni siquiera se acercaban a las urnas.


La apuesta por Madrid necesita mucho más que entusiasmo y buena voluntad, necesita disponer de los mejores equipos que sean capaces de concretar en actuaciones el impulso político y social que sin duda va a dar el próximo presidente. Estos apoyos tienen que salir en primer lugar del Partido Socialista, que tenemos que dejar a un lado muchas de nuestras componendas habituales para darle a Gabilondo los mejores colaboradores que tengamos, pero sin duda y teniendo en cuenta la fragmentación que va a tener el próximo parlamento madrileño, también se necesitará contar con el apoyo y colaboración de otros partidos progresistas y de centro.


Madrid necesita un presidente como Angel Gabilondo.



24 abril 2015

La próxima corporación de Majadahonda

La fragmentación política, derivada de la irrupción de Podemos y Ciudadanos, que se está dando en todo nuestro país, afecta mucho a municipios, como Majadahonda, que ya estaban muy fragmentados anteriormente.

En nuestro municipio se han presentado ocho candidaturas, y las ocho pueden obtener los votos necesarios para formar parte de la corporación.

En Majadahonda están representados actualmente cinco grupos políticos:
  • El PP que gobierna con mayoría absoluta de  14 concejales.
  • La oposición que  está formada por cuatro partidos: PSOE, 4, ediles, UPyD, 3, Centristas de Majadahonda, 2 e IU, 2
En resumen un gobierno de Derecha (14) y una oposición formada por dos bloques ideológicos, Centro (5), Izquierda, (6).


Para poder estimar el resultado de las próximas elecciones del 24 M, la referencia más cercana son las  europeas de Mayo de 2014, que tuvieron los siguientes resultados:


MAJADAHONDA EUR 2014 # VOTOS % VOTOS Concejales
Equivalentes
CENSO: 47.945 100,00%
VOTOS CONTABILIZADOS: 25.020 52,18% 25
ABSTENCIONES: 22.925 47,82%
VOTOS NULOS: 277 1,11%
VOTOS EN BLANCO: 606 2,42%
PP 9.804 39,62% 12
PSOE 2.953 11,93% 3
UPYD 2.643 10,68% 3
VOX 1.929 7,80% 2
C'S 1.903 7,69% 2
PODEMOS 1.637 6,62% 2
IU 1.453 5,87% 1
RESTO 1.815 7,34%

Esta referencia es solo indicativa ya que se trata de elecciones celebradas hace más de un año, de un ámbito muy diferente y con un alto grado de abstención. Además, en ellas falta la presencia del partido local Centristas de Majadahonda, representado actualmente en el Ayuntamiento.

La proyección del resultado de las elecciones europeas indicaría que el reparto de los votos entre bloques ideológicos se mantiene sin variaciones, aunque haya una redistribución de la representación dentro de cada uno de ellos, debido a la inclusión de los nuevos partidos que aparecen en los tres, VOX, C´s y Podemos.

En el año transcurrido desde entonces, se han producido algunos cambios importantes en el panorama político, como se ha puesto de manifiesto en las múltiples encuestas realizadas y, especialmente, en los resultados de las elecciones al parlamento andaluz que pueden ser un buen indicador de tendencia.

En términos generales, los rasgos más significativos de las elecciones andaluzas son:

  • Pérdida de apoyos de PP, IU y UPyD.
  • Mantenimiento, con ligera tendencia a la baja, del PSOE.
  • Crecimiento de Podemos, aunque últimamente se ha estancado y, sobre todo, de Ciudadanos.
Aplicando estas tendencias a Majadahonda, el resultado electoral podría ser: pérdida de concejales del bloque de derecha, mantenimiento del bloque de izquierdas, con distribución interna de concejales y subida apreciable del bloque de centro, también con redistribución interna.

Si estas previsiones se cumplieran, y ninguno de los partidos más vulnerables quedara fuera del ayuntamiento por no alcanzar el 5% mínimo de votos que marca la ley, la corporación de Majadahonda podría estar formada por una mayoría relativa del partido popular compensada por una mayoría absoluta, 13 o más concejales, del conjunto de los bloques de centro e izquierda, dominada mayoritariamente por C´s.

La situación es formalmente similar a la del parlamento andaluz: un grupo claramente dominante, el PP, y un conjunto de partidos muy numeroso, cada uno de ellos con una representación sensiblemente menor.

La solución más simple a este resultado sería la de un gobierno del partido popular en minoría, elegido por ser la  lista más votada, sin el apoyo de los otros grupos salvo, probablemente, VOX.

Pero en el caso de Majadahonda puede haber otra salida:

  • El acuerdo de los componentes de los bloques de izquierda y centro para formar un gobierno alternativo.
Este acuerdo podría adoptar diversas formas pero en cualquier caso, requeriría de la generosidad y la flexibilidad de todos los posibles socios.

No es la primera vez que me pronuncio, y me consta que no soy el único, a favor de un gobierno alternativo de estas características, que dé fin a una etapa de más de 25 años del PP en la que  se han cometido irregularidades muy graves en Majadahonda, incluyendo a varios ex-cargos municipales procesados por la trama Gürtel.

Si durante la legislatura que ahora termina no se hicieron todos los acercamientos necesarios, ahora se tiene la última oportunidad para terminar con el monopolio del PP en el gobierno de Majadahonda. Esperemos que no se desaproveche.

19 abril 2015

Balance de las Primarias

Tras el fracaso  de la primera experiencia de elecciones primarias que ganó J. Borrell en 1998, el PSOE inició en 2013, impulsado por el éxito de los socialistas franceses,  un nuevo ciclo de elecciones primarias, respondiendo así a la demanda ciudadana que pide mayor participación y cercanía con los candidatos.

La convocatoria de elecciones primarias del PSOE se ha hecho en muchos ayuntamientos y CC.AA. con resultados desiguales, algunos de los más significativos se citan a continuación.

El primer hito significativo fue la convocatoria en julio de 2013  de elecciones primarias de Andalucía, que no pudieron celebrarse por la imposibilidad que tuvieron los dos candidatos alternativos a S. Diaz de conseguir los avales necesarios. 

En marzo de 2014 se celebraron las primarias abiertas para la elección del candidato autonómico de Valencia, que tuvieron un notable éxito de participación.

Posteriormente, en julio del pasado año, se eligió, por votación directa de todos los militantes, a Pedro Sanchez como nuevo S.G. del PSOE. Este proceso, aunque tuvo algunas sombras por la gestión de los avales que hicieron algunos barones regionales, se cerró también con éxito.

Las siguientes convocatorias de primarias fueron en muchas ocasiones frustradas porque no llegaron a celebrarse. En Madrid Comunidad, Madrid capital y en muchos de sus municipios, se repitió el mismo esquema: el S.G. utiliza las facilidades que le da el control del aparato organizativo y acapara un gran número de avales que, de esta forma, impide de hecho que otros aspirantes puedan llegar a ser precandidatos.

En estas condiciones, se puede considerar que el proceso de primarias socialistas ha supuesto algunos avances, pero el bloqueo de muchos aparatos organizativos ha impedido que tenga un mayor desarrollo.

Si consideramos que algunas de esas "primarias frustradas" han sido anuladas por el Comité Federal, por considerar que los candidatos "elegidos" no eran idóneos, es fácil llegar a la conclusión de que falta mucho para que la cultura de elecciones primarias se asiente en el PSOE, aunque, siendo optimistas, se puede considerar que estamos en el buen camino.

Los procesos de primarias se han extendido también a otros partidos políticos de izquierdas y de centro mientras que el PP se mantiene en el tradicional uso del "dedo divino".

Han sido especialmente interesantes  los procesos de Podemos, IU y Ganemos Madrid que, tienen dos características diferenciales sobre las primarias socialistas. La primera la supresión de los avales, con lo que se garantiza la culminación del proceso. La segunda es que no se elige solo el cabeza de lista, sino la lista completa utilizando un procedimiento de asignación de coeficientes a cada candidato, según el orden de preferencia, con lo que se garantiza la pluralidad de la lista y el respeto a las minorías.

Este procedimiento de elaboración de listas, asociado o no a las primarias, para elegir el candidato, es una referencia interesante que habría que considerar en el futuro.

Tampoco en estos partidos se ha respetado siempre el resultado de las primarias. En IU Madrid, Ayuntamiento y Comunidad, los candidatos elegidos en primarias fueron finalmente retirados por discrepancias internas. Podemos también revocó el resultado de sus primarias en La Rioja por irregularidades en el censo.

14 abril 2015

La inflexible Linea Roja


Empezar una negociación de cualquier tipo marcando lineas rojas, es una mala práctica que suele conducir al  fracaso. También puede tratarse de una estrategia para no llegar a ningún acuerdo echando luego la culpa a la otra parte.

Cualquier sindicalista, con un mínimo de experiencia de negociación con la patronal, sabe que marcar lineas rojas de entrada no es la mejor manera de iniciar una negociación. Solo la patronal marca objetivos imposibles e inamovibles cuando no tiene ninguna intención de llegar a un acuerdo.

Las negociaciones sindicales tienen como objetivo mejorar las condiciones laborales de los trabajadores representados y eso no se consigue manteniendo de entrada, posturas intransigentes.

En el campo político deberían primar también los intereses de los ciudadanos, sobre todo después de que se han manifestado de forma nítida en las urnas.

El mensaje de las urnas en Andalucía es que gobierne el PSOE, pues ninguna otra combinación de partidos puede hacerlo. Los ciudadanos quieren que haya un mayor control que hasta ahora, por eso no le han dado al PSOE la mayoría absoluta.

En estas condiciones, la principal prioridad es que se constituya un nuevo gobierno cuanto antes y todos los partidos tendrían que favorecerlo. Para ello es necesario un pacto de investidura que permita la elección de la presidenta.

¿Tendría que ser gratis este pacto? Por supuesto que no, todo pacto tiene un precio, pero, al tratarse de un pacto de mínimos, que solo compromete la investidura, no puede tener condiciones inasumibles ni humillantes para el partido que tiene que formar gobierno.

Este criterio descartaría la metodología de "lineas rojas" como base de negociación, para sustituirlo por una serie de criterios políticos que habría que negociar con el futuro gobierno.

De las lineas rojas planteadas a bombo y platillo, casi todas son reconducibles a criterios de negociación, pero la exigencia, como condición sine qua non, de la dimisión de los ex-presidentes Chaves y Griñan de sus cargos en el parlamento nacional, está fuera de toda lógica.

Manuel Chaves dimitió como presidente de la Junta de Andalucía en abril de 2009, al ser nombrado Ministro de Política Territorial. En 2011 fue elegido diputado nacional por Cádiz.

J.A. Griñan dimitió de la presidencia de la Junta en Agosto de 2013, justificando su dimisión por varias razones, entre ellas: "Preservar a la Junta de la erosión que se ha producido al monopolizar el debate con su relación con el caso de los ERE". Estas declaraciones suponen, aunque sea de manera un tanto "light", una asunción de responsabilidades políticas. Después de su dimisión Griñan fue nombrado senador autonómico.

Es bastante evidente que tanto Chaves como Griñan tienen responsabilidades políticas en el asunto de los ERES, pues desaparecieron cientos de millones de euros de la Junta durante su mandato, pero esas responsabilidades ya están asumidas al cesar como presidentes. El asunto que se debate ahora es si Chaves y Griñan que están siendo investigados por el caso de los ERES, serán finalmente encausados porque el juez aprecie posibles responsabilidades penales en él, en cuyo caso, siguiendo el criterio del PSOE-A, deberían dimitir de cualquier cargo representativo.

He utilizado los términos investigados y encausados, que son los que sustituirán al término imputado en la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, por ser mucho más precisos y reflejar mejor la situación procesal.

Si Chaves y Griñan salen encausados de las comparecencias actuales, tendrían que dimitir pero, si no lo fueran, los partidos que ponen esa condición como línea roja, tendrían que retractarse o quedar fuera de juego ante la ciudadanía.