Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




15 abril 2013

Recuperar la calle



En casi todas las reuniones que mantenemos los  socialistas, sea cual sea el tema de que se trate, aparece un asunto recurrente la, necesidad de recuperar la calle.

Los argumentos son casi siempre los mismos:
  • Los años de gobierno nos han convertido en un Partido excesivamente institucional. Nos hemos acomodado a permanecer encerrados  en el interior de  nuestros locales, debatiendo nuestros asuntos, cada vez más alejados  de los ciudadanos.
  • Se añoran los tiempos de la transición, cuando los socialistas, junto con militantes de otros  partidos de izquierdas participábamos y liderábamos todo tipo de movimientos sociales.
La conclusión de estos debates es, también casi siempre, la misma, con distintas variantes: Hay que combinar la actuación política institucional  con el trabajo en la calle en contacto directo con la población y la participación en las asociaciones  ciudadanas, lo que, teóricamente, siempre ha sido la forma de actuar del PSOE.

El primer argumento tiene que dejar de ser cierto lo más rápidamente posible, pues ya casi no somos un partido de gobierno y por otro lado, el papel institucional no debería hacernos perder el contacto con los ciudadanos. En todo caso el rol de oposición que ahora tenemos  debería propiciar un impulso hacia un mayor contacto público que tuviera la inercia suficiente para mantenerse firme cuando volvamos a alcanzar el gobierno.

En lo que se refiere a los tiempos de la transición son difícilmente comparables con los actuales. En la transición, entre la muerte de Carrero Blanco y las elecciones municipales, los gobiernos tanto central como municipales estaban en manos de personajes del antiguo régimen y no había más herramientas que la presión en la calle. Después de la aprobación de la Constitución y con más énfasis después de las primeras elecciones municipales democráticas celebradas en 1979, la oposición de izquierdas pasó a ocupar puestos de responsabilidad en el Parlamento y en los Ayuntamientos. Ya no eran tiempos de destruir sino de construir el nuevo régimen democrático y eso había que hacerlo desde las instituciones.

¿Que puede suponer entonces recuperar la calle en el año 2013?

Si entendemos el concepto calle en sentido amplio como lugar de encuentro con los ciudadanos, los socialistas, específicamente como socialistas sin contar las  participaciones en convocatorias de sindicatos u otras organizaciones o plataformas sociales, tendríamos que intensificar nuestro contacto con los ciudadanos mediante:
  • La presencia física en la calle repartiendo información escrita de las actuaciones realizadas a nivel local, las convocatorias en marcha. En definitiva la presencia que se tiene durante las campañas electorales hay que  hacerla con menor intensidad pero con  constancia durante todos los meses del año.
  • La utilización intensa de las nuevas tecnologías de la información: correo electrónico, twitter, facebook, etc., creando redes de ciudadanos interesados en nuestra política y debatiendo con ellos.
  • La presencia frecuente de los representantes políticos socialistas, concejales, diputados regionales o diputados nacionales, en actos públicos en las que expusiesen a los ciudadanos las actuaciones desarrolladas en los distintos ámbitos y se sometiesen a las preguntas y sugerencias que pudieran hacerse
En cuanto a la participación en actos convocados por sindicatos, asociaciones y plataformas unitarias con las que habitualmente colaboramos, tenemos que intensificar nuestra participación directa y colaborar en la difusión de sus actos.

Progresivamente se van recuperando casi todas estas formas de actuación política aunque no con la intensidad que sería necesaria. Caso aparte, al menos en Madrid, es la presencia de nuestros representantes regionales y nacionales en los barrios y en los pueblos de Madrid. A principio de la legislatura se anunció un plan de asignación de diputados regionales a las barrios y poblaciones de forma que en cada zona hubiera un diputado de referencia. Ese plan nunca se ha  puesto en marcha y cada vez es más urgente su activación. Del mismo modo, con las limitaciones propias de su menor número, los diputados y senadores nacionales también tenían que participar en actos con militantes, y ciudadanos para dar cuenta de su gestión.

Todas las formas de recuperar nuestra presencia en las calles  pueden ser útiles, con una salvedad, aquellas que, con independencia de si incumplen o no la legalidad vigente, están en sus límites pues son, en cualquier caso, malas prácticas de movilización ciudadana, en las que que los socialistas no deberíamos participar. Me refiero a acciones como "Rodea el Congreso", actuaciones de montar escándalos en las tribunas del Congreso, de los Parlamentos autonómicos o de los Ayuntamientos.

Tampoco acciones de acoso a cargos públicos, el denominado "escrache", por muy en desacuerdo que estemos con las posiciones que defienden. Aunque hay que decir que algo parecido al escrache que tanto critican ahora, utilizaban no hace mucho tiempo, los activistas de extrema derecha contra las clínicas abortistas.

Es totalmente explicable la indignación ciudadana con la crisis económica, la corrupción, el desempleo, los desahucios, la estafa de las preferentes, etc., pero nuestra democracia tiene herramientas de protesta y reivindicación suficientes sin necesidad de recurrir a estas malas prácticas que considero son "Limites de las reglas  democráticas
"

 

11 abril 2013

Mil Millones de Euros



Dice un proverbio chino:

Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá siempre.

En la situación económica que tenemos en España, con las políticas de ajuste permanente del gobierno Rajoy, parece imposible que seamos capaces, como sociedad, de enseñar a pescar ni de proporcionar cañas a nadie, por tanto, invirtiendo el proverbio, démosles peces para que al menos se puedan alimentar, porque actualmente en nuestro país no se enseña a pescar y empiezan a escasear los peces.

Parece imposible que en España se creen puestos de trabajo a corto plazo, las prestaciones de desempleo se van agotando y las familias empiezan en muchos casos a tener necesidades básicas, de hambre, frio, ropa, vivienda y medicamentos, especialmente los más pequeños.

Cada vez hay más familias con todos sus miembros en paro viviendo a costa de la pensión de los abuelos, que también se están recortando.

El número de desahucios sigue aumentando, a pesar de los cambios legislativos a que nos han obligado los tribunales europeos

Hace no demasiados años, en la tan descreditada, para la derecha, etapa de Rodríguez Zapatero, todavía aspirábamos a alcanzar el 0,7% del PIB para apoyar programas de cooperación en países atrasados y para contribuir al cumplimiento de los objetivos del milenio de Naciones Unidas. Ahora tenemos que pedir el 0,1 % para atender las necesidades vitales de nuestros propios ciudadanos.

En ese sentido la propuesta que realizó ayer el S.G. del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, de dotar un fondo de urgencia de 1.000 M€ destinado a Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y ONG, que son las entidades a las que recurren los ciudadanos que están que necesitan apoyo para cubrir sus necesidades básicas, no puede ser más oportuna.

La propuesta detalla la distribución de este fondo entre Ayuntamientos y CC.AA, 400 M€ a cada grupo y ONGs, los 200 M€ restantes

Está propuesta, evidentemente, no ataca el fondo del problema, es solo una medida de urgencia imprescindible para que muchos ciudadanos puedan, literalmente, sobrevivir todos los días.

La urgencia no es muy diferente de la que se produce cuando sucede cualquier catástrofe natural, como inundaciones o incendios forestales. Un sector de la población se encuentra en una situación de necesidad grave y el Estado tiene que tomar medidas excepcionales de apoyo.

En la misma línea, el gobierno de Andalucía, encabezado por el PSOE y apoyado por IU, ha anunciado una Ley de "Medidas para asegurar el cumplimiento social de la vivienda", que obligará a las entidades propietarias de viviendas, especialmente a los bancos, y a las inmobiliarias, a ponerlas a disposición de la Junta de Andalucía, mediante un esquema de "expropiación temporal", para cederlas en alquiler social a las familias que las necesiten. Como era de esperar los teóricos de la derecha ya empiezan a cuestionar la legalidad de la medida, basándose en el sacrosanto principio de la propiedad,  y los constructores a protestar por los perjuicios que les ocasiona.

En el caso de los bancos no sería más que la devolución a la sociedad de una parte del dinero que nos ha costado su reconversión y que ha incrementado el déficit  que, inevitablemente, pagaremos todos los ciudadanos

Mientras, la Empresa Municipal de Vivienda de Madrid, dependiente del Ayuntamiento encabezado por Ana Botella, aprovecha la fiebre desahuciadora de los bancos para expulsar de sus viviendas, no ya a vecinos que no han podido pagar su cuota hipotecaria al banco, sino a familias con situaciones difíciles que se han retrasado dos meses en el pago de un alquiler social.

Cuando la crisis estaba en sus comienzos, y nadie preveía que tuviera la dimensión que está alcanzando, el presidente R. Zapatero lanzó los planes E para crear empleo coyuntural rápido desde los Ayuntamientos e intentar ganar tiempo hasta que la crisis empezase a remontar.

Los planes E fueron un éxito en su ejecución y demostraron que los Ayuntamientos son capaces de reaccionar con celeridad y eficacia, lo mismo que se esperaría en la gestión del fondo de urgencia que propone el PSOE.

Lamentablemente las políticas de "austericidio" económico auspiciadas por el gobierno conservador alemán, entre otros factores, están prolongando la crisis de forma exagerada e innecesaria.

En cualquier caso todas estas iniciativas demuestran que PP y PSOE

NO SOMOS IGUALES

06 abril 2013

El Ayuntamiento de Majadahonda ¡tiene superávit!



Todos los vecinos de Majadahonda hemos recibido una carta de nuestro. Alcalde, Narciso de Foxá, del Partido Popular, en la que nos comunica que:

"El Ayuntamiento de Majadahonda ha cerrado las cuentas del ejercicio 2012 con un superávit de 14.656.788,15 euros y un remanente positivo de tesorería de más de 6 millones de euros".

De esta manera, el Ayuntamiento presume que ha conseguido unas cuentas saneadas por sexto año consecutivo, desde que en 2005 Narciso de Foxá se hiciera cargo de la alcaldía de la ciudad en un momento en el que había una deuda de más de 27 millones de euros.

La culpa de tal deuda es, naturalmente, de la crisis del ladrillo, sin que se mencione para nada en la carta que el alcalde anterior era Guillermo Ortega, también del PP, imputado en Gürtel, al que recientemente se la han descubierto cuentas en Suiza, igual que a Luis Bárcenas y a Francisco Correa y que el alcalde actual formaba, como Concejal Delegado de Urbanismo, parte de aquella corporación.

La carta continúa con el alcalde sacando pecho por su buena gestión:

“Este resultado, que presento con mucho orgullo a los ciudadanos, es fruto de una gestión responsable y de políticas de contención del gasto que venimos realizando desde mucho antes de que empezara la crisis...."

Lo que llama políticas de contención del gasto son los recortes que ha hecho el Ayuntamiento en casi todos sus programas y específicamente en muchos de carácter social y desde luego se pasa como sobre ascuas, pues nada se menciona, de la enorme subida del IBI que se hizo en el año 2007 para compensar el agujero dejado por la gestión de la etapa anterior. En ese momento el Ayuntamiento subió por su cuenta el tipo del impuesto, lo que unido al incremento de la valoración de los inmuebles producido por la revisión catastral en el momento más alto de la burbuja inmobiliaria, dio como resultado un valor del IBI muy superior al que teníamos hasta ese momento.

En este punto la carta llega a sus mensajes fundamentales sobre los resultados de su buena gestión.

"..y anunciarle que el Ayuntamiento de Majadahonda bajará el recibo del IBI en 2014"

Para, finalmente, lanzar el mensaje ideológico:

“Siempre he dicho que el dinero donde mejor está es en el bolsillos de los ciudadanos y por eso, después de dos años consecutivos bajando el tipo para lograr congelar el recibo, estamos en disposición de reducir aún más el impuesto para que el recibo baje”

Se le ha olvidado decir también que el dinero público donde mejor está también, según está demostrando el propio PP a todos los niveles, es en los bolsillos de las contratas beneficiarias de los servicios privatizados.

Indigna leer que, con la situación económica que tenemos en España, con los recortes que ha habido en todas partes, incluido Majadahonda, con las necesidades sociales crecientes que se han generado en educación, sanidad, tercera edad y en general, en todo tipo de servicios sociales, un Alcalde presuma de que le sobra dinero y se va permitir el lujo de bajar los impuestos del 2014, que coincide, casualmente, con un año preelectoral.

Si en 2012 ha habido superávit y previsiblemente debería haberlo también en 2013 pues los impuestos se han mantenido:

¿Que propuestas nos va hacer el Ayuntamiento para utilizar esos fondos en beneficio de los ciudadanos, especialmente de los que tienen mayores necesidades?

Si el gobierno del Partido Popular no tiene ideas para utilizar ese superávit hay que esperar que los cuatro grupos de la oposición encabezados por el PSOE, que lidera la oposición municipal sean capaces de elaborar las propuestas correspondientes.

En cuanto al IBI de 2014, no parece tan urgente reducirlo y seguramente sea suficiente con mantenerlo, si ese esfuerzo se utilizase en propuestas sociales que favorecieran a la mayoría de nuestros vecinos.

Si los majariegos hemos tenido que pagar un IBI muy alto para tapar los agujeros generados por el anterior alcalde G. Ortega y sus negocios con Gürtel, bien podemos soportar el mismo recibo de IBI para financiar programas de apoyo social a nuestros ciudadanos.

01 abril 2013

Pensionistas 2013


El R.D Ley 5/2013, relativo a medidas urgentes para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad, recientemente aprobado por el gobierno popular, va a cambiar el escenario de la jubilación en España en los próximos años.
Hasta hace pocos años la moneda común en las grandes empresas y en sectores enteros como la banca, eran las prejubilaciones anticipadas, alcanzando a veces unos límites de edad, inferiores incluso a los 50 años, totalmente inasumibles, tanto desde un punto de vista económico como social.
El primer paso, retrasar de forma progresiva la edad de jubilación hasta los 67 años ya lo dio el anterior gobierno socialista, mediante un pacto social con sindicatos y patronal.
Los pasos siguientes los ha dado el gobierno popular siguiendo su método habitual: El Decreto Ley, que solo pasa por el Parlamento a posteriori y en bloque, para evitar la discusión en profundidad.
Otro paso importante antes del R.D Ley que nos ocupa fue otro R.D. Ley, el correspondiente a la Reforma Laboral, que anuló en una disposición adicional, la cláusula de jubilación obligatoria a los 65 años que figuraba en la inmensa mayoría de los convenios colectivos.
La anulación de esta cláusula que vuelve a convertir la jubilación en un derecho, responde también a una antigua aspiración de los sindicatos y permite la permanencia en activo de los trabajadores con edades superiores a los 65 años, o dicho de otro modo, las empresas tendrán que incentivar la salida de estos trabajadores de las empresas lo que seguramente supondrá una mejora, de hecho, de las condiciones de jubilación.
Entrando en el R.D. 5/2013. Está organizado en cuatro capítulos y numerosas disposiciones transitorias, adicionales y finales pues toca muchas otras leyes laborales. Tanta disposición y tanta modificación la convierten en una Ley un tanto confusa y difícil de seguir.
El capítulo primero regula la posibilidad de compatibilizar el trabajo con la jubilación. Las condiciones que pone no parecen excesivamente favorables pues, entre otras limitaciones, reducen el cobro de la pensión al 50% de la que corresponda mientras dura la contratación laboral y con independencia de que esta sea a tiempo parcial o total.
El capítulo 2 está dirigido hacia la jubilación anticipada, en este tema se proponen medidas más restrictivas que en la situación actual.
Se distinguen dos situaciones, una, la más favorable, es la originada por causas no imputables al trabajador. En este caso se puede disfrutar de la jubilación anticipada con un anticipación de 4 años siempre que se tengan 33 años de cotización. Los descuentos sobre la pensión máxima van desde el 7,5% hasta el 6% anual, con cómputo trimestral, dependiendo del número de años cotizados.
En el caso de la jubilación anticipada voluntaria, las condiciones son más duras pues solo se permite la anticipación de 2 años y se exigen 35 de cotización. Los descuentos son también mayores, entre el 8 y el 6,5% anual también con cómputo trimestral.
No se entienden las restricciones en la jubilación anticipada, modalidad que, según los últimos datos, alcanza casi el 50% del total de jubilaciones, pues no supone prácticamente sobrecoste en relación con la pensión ordinaria, ya que el mayor número de años que se disfruta la pensión se compensan con la reducción de su importe.
El capítulo 3 introduce algunas limitaciones a la jubilación a tiempo parcial, modalidad que ha ido ganando presencia en los últimos años hasta alcanzar un 9% del total en el año 2012. Se limita el período de reducción de jornada entre el 25 y el 50% cuando, hasta ahora, se podía reducir hasta el 85%. Solo en el caso de que el contrato de relevo tenga carácter indefinido se podrá reducir la jornada hasta el 75%.
En todo caso la jubilación a tiempo parcial tiene unas condiciones más favorables que la posibilidad de compatibilizar trabajo y pensión, cuyas limitaciones probablemente la conviertan en una opción de muy poca utilidad
El capítulo 4, por último, regula las compensaciones económicas a la Seguridad Social que las empresas con beneficios deben hacer para cubrir el desempleo de los trabajadores mayores de 50 años, cuando el número de ellos incluidos en un ERE supera la proporción existente en la empresa.
En el decreto Ley se incluye también, aunque de forma confusa, un requisito muy estricto relativo a la carencia de renta para poder percibir el subsidio de desempleo que hasta ahora percibían los parados de mayores de 55 años. En la práctica, este requisito supondrá la supresión del subsidio para muchos trabajadores de este colectivo. Aunque el subsidio sea una cantidad no muy alta, actualmente 426 €/mes, su cuantificación en los diez años que median hasta alcanzar la edad de jubilación supera la no despreciable suma de 50.000 €, que salen de los bolsillos de cada uno de los trabajadores afectados.
La valoración de la nueva situación en la que se van a encontrar los futuros pensionistas es mixta.
Como aspectos positivos está fundamentalmente la posibilidad de prolongar la vida activa por encima de los 65 años y el encareciendo de los ERES para los trabajadores mayores de 50 años que, hasta ahora, han sido los más afectados por ellos.
Como aspectos negativos las limitaciones de las jubilaciones anticipada y a tiempo parcial, que bajan sus prestaciones y, sobre todo la supresión del subsidio de 426 € a una gran cantidad de trabajadores mayores de 55 años.
La relativa protección que se ofrece encareciendo el despido de los mayores de 50 años tendrá una influencia negativa en las opciones de empleo de los más jóvenes, cuyos índices de desempleo superan ya el 55 % de la población.
ERES como el recientemente firmado en Caixabank, con 45 días por año de indemnización y 42 meses de límite máximo, firmados casi en tiempo de descuento antes de la entrada en vigor de esta ley , por tanto con el desempleo a cargo de la Administración, van a ser imposibles en los próximos tiempos.
  

23 marzo 2013

¿Madrid Olimpico?



La visita de la delegación del COI a Madrid para evaluar el estado de las infraestructuras presuntamente olímpicas, pone en primer plano la reflexión sobre la conveniencia o inconveniencia de que Madrid albergue unos juegos olímpicos en el año 2020.

En unos Juegos Olímpicos de verano participan 36 deportes, cada uno de ellos con diferentes categorías. Se necesitan por tanto locales cerrados y estadios abiertos para cada uno de estos deportes, algunos de los cuales con muy escasa proyección en nuestro país.

En Madrid, aunque es cierto que hay bastantes infraestructuras ya construidas, algunas como el recientemente descubierto por el COI estadio Santiago Bernabéu, es necesario complementar las que faltan y luego darlas un uso social futuro que las haga rentables. La Caja Mágica, que se construyo para las olimpiadas anteriores, ha tenido luego un uso muy limitado y no se sabe que hacer con ella para pagar los gastos que ocasiona. Si hay juegos se utilizara durante 15 días, suponiendo que no se deteriore en estos próximos años, y luego se volverá a abandonar, si se sigue sin encontrar clientes que paguen sus gastos.

Algunas infraestructuras para ahorrar son auténticamente esperpénticas. Algún genio ha tenido la feliz idea de vaciar el estanque del Retiro y construir ahí, se supone que de quita y pon, un campo de voley playa. A eso le llaman ahorrar porque los 18 millones de euros (3.000 millones de las antiguas pesetas) que han presupuestado, van a dejar después de los juegos, y en el mejor de los casos el estanque del Retiro…. igual que estaba.

¿No sería posible por ese dinero construir un pabellón, o mejor aún acondicionar alguno ya existente en cualquier localidad de la periferia? Un deporte de "tan amplio arraigo" como el voley playa no parece necesario que vaya al centro de Madrid, con el riesgo añadido de deteriorar un lugar emblemático como el parque del Retiro.

Otra infraestructura conflictiva es el canal de remo que pretende construirse en Getafe en el parque lineal del Manzanares con un "pequeño coste de tan solo 94 M €" y un consumo de agua inasumible para una zona seca como Madrid. Se han descartado otras alternativas más naturales como la de Aranjuez seguramente mucho más barata y menos dañina desde un punto de vista medioambiental. Por otro lado, dada la enorme afición que tenemos al remo en Madrid, un canal de con un consumo enorme de agua este canal es un firme candidato en el futuro a convertirse en un monumento más a la estupidez, y ya tenemos bastantes en España, aeropuertos sin aviones, autopistas de peajes sin clientes, edificios singulares sin uso. Parece que las grandes obras faraónicas siguen siendo una tentación para nuestros dirigentes. incluso cuando presumen de austeridad

Los grandes acontecimientos deportivos, culturales o de cualquier otra índole dejan demasiadas veces huellas del despilfarro y la grandilocuencia de sus promotores. Si se llega a Zaragoza por ferrocarril se encuentra un telecabina estupendo que va desde la estación del AVE a ninguna parte. Es la genial idea de alguien que lo ha construido para la feria del agua celebrada hace pocos años y ahí se ha quedado después, oxidándose plácidamente pues no había dinero ni para mantenerlo, ni para desmontarlo. Hay que evitar que en Madrid puedan ocurrir situaciones similares.

Desde un punto de vista financiero se está presupuestando un coste de 4.100 M€ con unos ingresos de 2.400M€, unas pérdidas previstas ya inicialmente de 1.700 M€, sin contar los "poyaques" que inevitablemente aparecen en estos eventos. España no está en condiciones de permitirse estos lujos con unos retornos complicados pues Madrid no necesita más promoción turística, tiene la que le corresponde por ser la capital de España y por sus riquezas culturales y muy probablemente los juegos Olímpicos serían un flash de ocupación hotelera de menos de un mes para volver luego a la situación habitual, con unos cuantos millones de € menos y algunas infraestructuras más, probablemente innecesarias.

Desde un punto de vista deportivo, los participantes del 2020 son hoy los adolescentes en período de formación deportiva y con los recortes que los deportistas y los programas deportivos de base están sufriendo, como tantos otros sectores de la sociedad española, difícilmente vamos a poder preparar una representación de deportistas adecuada por lo que hay que prever que los resultados deportivos no serán brillantes, a no ser que consigamos que sean olímpicos el mus o el tute.

Por último no me resisto a comentar algunos de los papanatismos que ha traído consigo la visita de tan ilustres representantes.

Además del peloteo excesivo del Príncipe, el Presidente del Gobierno y la Alcaldesa de Madrid, que los han recibido mejor que al Papa, por poner un personaje que en España se considera el sumun de todo, se han dado situaciones oportunistas y ridículas.

Se han rasgado las vestiduras porque los trabajadores del Metro y de los servicios deportivos han convocado manifestaciones coincidentes con la visita de estos personajillos. ¡Que desfachatez la de los sindicatos! convocar manifestaciones en estos momentos, ¿que va a pensar el COI?

Para no quedarse cortos el COI ha respondido con otra "mamandurria", que diría doña Esperanza, afirmando que los presupuestos presentados son asumibles porque que está convencido de que España tiene una situación de estabilidad económica, obviando, lógicamente pequeños detalles como los seis millones de parados. ¿Que clase de autoridad económica reconocida en el mundo es el representante del COI para hacer ese tipo de diagnósticos?

En estas condiciones lo mejor que nos puede pasar es que los juegos olímpicos se le concedan a otro país que se encuentre en mejor situación económica y dejar la candidatura de Madrid para otra ocasión.

18 marzo 2013

Corralitos económicos


El uso del término corralito para describir las restricciones que en situaciones de crisis hacen los gobiernos con los ahorros de los ciudadanos, se acuñó en Argentina en diciembre de 2001, para definir las limitaciones que se impusieron a los ciudadanos argentinos para evitar que pudieran disponer libremente de sus ahorros.

Desde el corralito de la Argentina de 2.001 hasta el que se ha propuesto ahora, en 2013, para Chipre, hay una evolución notable y negativa.

En diciembre de 2001 se publicó en Argentina el llamado decreto de intangibles con el que, para evitar la creciente fuga de capitales que se daba en aquellos años, se bloquearon los fondos que los ciudadanos tenían depositados en los bancos tanto en pesos como en dólares norteamericanos.

Los fondos no fueron por tanto confiscados sino simplemente retenidos, aunque la obligatoria conversión de dólares a pesos, y la posterior devaluación de esta moneda, produjo grandes pérdidas a muchos ciudadanos que creyeron que tener sus ahorros en dólares era más seguro.

En la España de 2009, la venta indiscriminada de participaciones preferentes fue más una estafa que un corralito. Se ofrecieron participaciones preferentes, con muy poca liquidez y, supuestamente, alta rentabilidad a todo tipo de ahorradores, especialmente a los que tenían menos conocimientos económicos y compraban los productos financieros que les recomendaban sus agentes bancarios de toda la vida, a los que tenían confianza.

Lamentablemente, una vez descubierta la estafa, la Unión Europea está haciendo todo lo posible para que no se considere como tal, pues de otro modo la cuenta del rescate de las Cajas españolas se incrementaría para los países de la Unión.

Si la venta de preferentes en España fue una estafa, de la que se pudieron escapar solo los más desconfiados o los que tenían más conocimientos económicos, la quita de Chipre de un alto porcentaje de los depósitos es simplemente un atraco a mano armada, del que no hay forma de escaparse y una vez más, la Unión Europea favorece la operación aunque a última hora parecen que todos miran para otro lado queriendo echarle la culpa al “empedrao.”

Los bancos tienen un papel fundamental en la sociedad del siglo XXI, pero la barra libre que han tenido y la capacidad de extender la mano para que paguen otros, los ciudadanos, cuando tienen problemas, no puede seguir por más tiempo.

El Parlamento de Chipre y las instituciones europeas deben echar atrás esta confiscación de fondos a los ciudadanos chipriotas o conseguirán que todos los europeos volvamos a guardar los ahorros debajo del colchón. La posibilidad que parece se abre a última hora, de que se modifique el planteamiento y se de marcha atrás en la quita debe hacerse realidad si KLa Unión Europea quiere seguir manteniendo un mínimo de credibilidad.

El atraco a los ciudadanos de  Chipre sería un precedente nefasto que podría crear el pánico en todos los países de la Unión.

Europa, cuyos tribunales acaban de dictar una sentencia muy positiva en contar de los abusos de la Ley Hipotecaria española, vuelve a dar otra de arena con la aprobación del paquete de rescate a Chipre. Un rescate que más parece una soga al cuello para sus ciudadanos.

14 marzo 2013

La continuidad de A. P.Rubalcaba como SG del PSOE



La crisis que afecta al PSOE desde las elecciones generales del 20N, incluso desde antes si tenemos en cuenta que ya se produjo una primera y, significativa caída, en las elecciones Autonómicas y Municipales, se esdtá focalizando en nuestro Secretario General (SG) Alfredo Pérez Rubalcaba.(APR)

Cada vez que ocurre algún suceso conflictivo relacionado con el PSOE se le imputa inmediatamente a Alfredo y se aprovecha para pedir su dimisión y su sustitución por otro compañero, que nadie sabe quién puede ser. En las últimas semanas han ocurrido algunos hechos relevantes de distinta naturaleza, que deben tener, por tanto, tratamientos distintos. Se trata del conflicto entre el PSC y el PSOE, la decisión unilateral del PSdG de elegir directamente a su S.G. y la moción de censura de Ponferrada, apoyándose en un ex-alcalde condenado poa r acoso sexual.

El conflicto con el PSC responde a la distinta situación política y social que se vive en Catalunya y que condiciona los planteamientos del PSC de un modo diferente a los del resto del PSOE. Se trata de un conflicto de carácter político, que se podría haber planteado de un modo parecido fuera quien fuera el S.G.

La decisión unilateral del PSdG está relacionada con la elección del S.G. gallego por un procedimiento, que aunque es defendido por muchos compañeros, no forma parte de los estatutos. Ningún S.G. Federal puede ni debe admitir estos desafíos.

La moción de censura de Ponferrada responde a un doble error de cálculo, por un lado del G.S. de Ponferrada por la forma de plantearla y por otro del Secretario de Organización O. López por darla luz verde. Rubalcaba rectificó a posteriori, cuando ya solo quedaban soluciones menos malas, pues el mal ya se había hecho.

Sin embargo todo vale para atacar ferozmente a APR, no solo la derecha política y mediática que encuentra en ello una válvula de escape para tapar sus miserias y desgastar, de paso, al enemigo más temido, sino también muchos medios supuestamente progresistas algunos intelectuales y un cierto número de compañeros socialistas.

Saber en qué medida las fuertes críticas que está sufriendo APR, son debidas a la mala imagen del PSOE, como consecuencia del resultado final del gobierno de Zapatero o a su propia actuación personal, es un ejercicio imposible. En otras palabras
¿Qué imagen tendría otro dirigente distinto que hubiera asumido o pudiera asumir la SG del partido?

¿Es el momento de plantearse la sustitución de Alfredo Pérez Rubalcaba y sustituirlo por otro compañero?

Para responder estas preguntas hay que comprender el momento en que estamos, y tener claro que el papel tiene que tener ahora el PSOE.

Después del 20N, el Partido Socialista se encuentra en plena travesía del desierto, en la que, además, tiene que actuar simultáneamente con responsabilidad, como única alternativa posible en España, y firmeza ante las barbaridades que está cometiendo un Partido Popular cada vez más escorado a la derecha y más prisionero de sus propios desmanes, y, como los ciclistas profesionales después de una caída, tiene que curarse sus heridas internas en plena carrera.

El Congreso de Sevilla eligió a Alfredo Pérez Rubalcaba como Secretario General, hace poco más de un año y está cumpliendo de forma fundamentalmente satisfactoria con la misión que le hemos encomendado que no es fácil y que difícilmente puede ser brillante. No deberíamos ponérselo más difícil los propios militantes del partido con críticas destructivas cada vez que se mueve. Hay que pasar página y asumir los resultados de Sevilla.

Hay que entender también en que momento no estamos: No estamos en vísperas de unas elecciones y por tanto no necesitamos todavía un candidato que encabece nuestras listas .Dejemos que el tiempo pase hasta que llegue el momento de las primarias, previsiblemente a mediados del año 2014.

¿Podría ser Rubalcaba el candidato socialista a las elecciones del 2015?
No es el momento de elegir candidato pero parece indudable que el S.G. es candidato intrínseco a las primarias, otra cosa sería que, como Zapatero hizo en el 2011, renunciase a serlo. En cualquier caso sería una temeridad presentarlo como cabeza de cartel con unos índices de popularidad tan bajo como los que tiene ahora.

Puede ser cierto que Rubalcaba está contra las cuerdas, como también lo está el Partido Socialista, pero tiene fuerza, capacidad y solidez para salir de esa situación y sacar de ella al PSOE, pero se necesita tiempo para conseguirlo por lo que no se le puede descartar como candidato y si, no se recuperase suficientemente, al menos habría evitado el desgaste de la travesía del desierto a quien finalmente sea nuestro candidato.