Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




21 octubre 2012

Los debates Obama-Romney



Aunque en las elecciones de EE.UU. los que no somos ciudadanos norteamericanos no tenemos derecho a voto, su resultado final nos afecta igualmente, por ello, su seguimiento es obligado para cualquier ciudadano comprometido con lo que pasa en el mundo.
No es lo mismo que EE.UU. este gobernado por presidentes demócratas como Obama o Clinton, que por republicanos profundamente reaccionarios y dominados por los grupos de presión financieros, militares o industriales,  como cualquiera de los dos Bush.
A primeros de año, una vez proclamados los candidatos, parecía que Obama, que en cuatro años ha dado la vuelta a la política norteamericana después del período negro de Bush II, iba a ganar con facilidad, pues las propuestas del candidato republicano, muy cercano a la extrema derecha norteamericana del Tea Party, eran inaceptable incluso para una sociedad tan profundamente conservadora como la estadounidense
Si hiciéramos caso a algunos comentaristas españoles, supuestamente expertos, que se supone nos ilustran sobre el desarrollo de la campaña, después del primer debate celebrado en Denver, el candidato republicano Mitt Romney habría dejado fuera de combate al presidente Barack Obama.
¿Como es posible que en un solo debate desapareciera la sólida ventaja que Obama parecía haber obtenido en los meses anteriores?
¿Que argumentos dio el candidato republicano para que la situación cambiara de esta manera?
Las crónicas del primer debate publicadas en España, especialmente las radiofónicas y televisivas, fueron de una insustancialidad digna de preocupación, supuestamente Obama perdió el debate por razones de lo que llamaría "el envoltorio": La forma de mirar a la cámara, de mover las manos, el tono de voz o la corbata que llevaba. Las ideas que defendieron uno y otro candidato no parecen tener la menor importancia.
El segundo debate, entre los candidatos a vicepresidente, tuvo un resultado inverso no porque el candidato republicano tuviera una ideología de carácter ultraderechista, sino porque, al parecer, Joe Biden estuvo más contundente en su forma de expresarse.
Las crónicas del segundo debate entre los candidatos, celebrado en Nueva York, aunque entran algo más en contenidos políticos, también ponen el foco en la mejora de las formas de Obama para darle como vencedor del debate.
Esta trivialización del debate político, considerándolo casi como si un encuentro deportivo se tratara y poniendo el énfasis en los aspectos formales más marginales, o, si hay ocasión, en los aspectos escandalosos que puedan darse en los mismos, se está convirtiendo en una lamentable costumbre de muchos medios de comunicación que contribuye a crear la mala imagen que lamentablemente tienen los políticos. Estos medios suelen ser los primeros en criticar esta mala imagen.
Aunque la presentación y las formas de una campaña electoral tienen su importancia, el programa político, el curriculum del candidato, sus actuaciones anteriores y su comportamiento y honestidad personal deben ser las claves de la campaña. El culto excesivo a la imagen y las formas, que no son más que un envoltorio, se está convirtiendo en los últimos tiempos en un factor determinante, al menos para comentaristas y supuestos expertos. Esperemos que los ciudadanos, tanto norteamericano como del resto del mundo, valoren mucho más los contenidos que las parafernalias diseñadas por los asesores de imagen.
En ese sentido la presidencia de Barack Obama ha sido una bocanada de aire fresco en un momento de retroceso de Europa, dominada últimamente por el dúo Sarkozy- Merkel, que afortunadamente, se ha quedado solo con Angela Merkel, que esperemos pueda ser remplazada en poco tiempo.
Una presidencia de un republicano como Romney sería muy negativa para el mundo y seguramente también para la mayoría de los ciudadanos de los EE.UU.
Esperemos que finalmente, Barack Obama renueve su mandato por otros cuatro años y contribuya de forma decisiva a la pacificación de las zonas conflictivas del mundo y a la consecución de los objetivos del milenio de Naciones Unidas.

17 octubre 2012

Malala



Parafraseando a Gabriel Celaya: La educación, como la poesía, es un arma cargada de futuro.
Que la educación es la base más firme que pueden tener los jóvenes para tener un  futuro mejor lo saben tanto los que luchan en favor de la educación como los que se oponen a ella con todas sus fuerzas.
El pasado lunes 8 de octubre, en el lejano Pakistán, se produjo un hecho que ha dejado huella en todo el planeta y que ha merecido la más profunda reprobación en todas las personas con un mínimo de sensibilidad, sean de donde sean y pertenezcan a la civilización que pertenezcan.
Los talibanes pakistaníes atentaron contra Malala Yousafzai, una estudiante de 14 años, cuando iba a coger el autobús de regreso a su casa a la salida de su escuela de Mingora. Un barbudo preguntó por ella y tras identificarla, le disparó un tiro en la cabeza.
Los médicos del  hospital militar de Peshawar lograron extraerle la bala, posteriormente fue ingresada en un hospital de Birminghan, donde se encuentra en fase de recuperación, que ojalá sea posible y no le deje  secuelas.
El delito de Malala que ofendió tan gravemente a los talibanes, fue estudiar y defender el derecho de las niñas paquistaníes a recibir una educación también en su comarca, el valle del Swat, al noroeste del país.
Todo se remonta a 2009, cuando la BBC empezó a publicar en urdu, lengua nacional de Pakistán, el diario que escribía Malala bajo el pseudónimo de Gul Makai (Flor de Maíz).
El blog reflejaba, con los ojos de una niña de 11 años, el horror que había supuesto para su comarca el progresivo control que los talibanes ejercían sobre ella desde 2007.
La lucha de Malala no es muy diferente, aunque se realiza en condiciones mucho más difíciles, a la que se hace en favor de la educación pública, gratuita y de calidad en muchas partes del mundo.
En nuestro país, salvando todas las distancias que no son pocas, se había logrado alcanzar un nivel bastante elevado, no exento de limitaciones, en la educación pública, al conseguir hace ya muchos años que los niños y las niñas asistieran a las mismas aulas y hace algunos menos,  que la educación fuera obligatoria para toda la población hasta los 16 años.
Estos avances, que tanto tiempo y esfuerzo ha costado alcanzar, los está dilapidando rapidamente el gobierno actual. Bajo la dirección del que seguramente sea el peor ministro de educación de la democracia, se favorece la educación separada de niños y niñas, siguiendo la doctrina de los cristianos más integristas, auténticos talibanes ideológicos, los Legionarios de Cristo, se baja el limite de edad de la enseñanza obligatoria hasta los quince años, se sube la ratio de alumnos por aula, se quitan profesores, se suprimen becas, etc.
El ministro Wert seguramente tiene muy claro que la educación es un arma de futuro y por eso quiere dejarla reducida a la mínima expresión.
Mi solidaridad con Amala y con todos los que defienden en España y en todo el mundo la mejora de la enseñanza en condiciones de igualdad para niños y niñas.

10 octubre 2012

Una oportunidad para el PSM


La dimisión de Esperanza Aguirre, sea por razones personales o políticas derivadas de enfrentamientos con M. Rajoy, supone un debilitamiento del PP de Madrid, pues E. Aguirre, con todos sus defectos, tiene un gran número de partidarios en la derecha madrileña que su sucesor no va a heredar con facilidad.
El debilitamiento del PP debería tener como contrapartida el reforzamiento de los partidos de la oposición, pero este reforzamiento no es automático, depende en gran parte de las iniciativas que tomen y de la actuación de sus dirigentes regionales.
Esperanza Aguirre accedió a la presidencia de la Comunidad en Octubre de 2003, después de ganar unas elecciones autonómicas repetidas por el lamentable comportamiento de dos diputados socialistas que, con su traición, dejaron sin efectividad la victoria electoral que la izquierda había conseguido unos meses antes.
Ocho años le costó al Partido Socialista "el Tamallazo", ocho años en los que la hipoteca por la acción de Tamayo y Sáez pesó como una losa en la organización del PSM. En 2010 se produjo una profunda renovación del socialismo madrileño, con un nuevo candidato que parecía ser capaz de dar la vuelta a la situación. Sin embargo los resultados autonómicos de 2011 fueron muy malos, debido mucho más a la crisis generalizada del socialismo en España, que a los méritos o deméritos del candidato socialista.
A pesar de los malos resultados, quedaba, en 2011, la opción de poder construir una alternativa progresista en Madrid que acabara con la era Aguirre.
Lamentablemente no ha sido así, en el año y medio transcurrido, ni el PSM, ni el resto de la oposición en la Asamblea, aparecen como autenticas alternativas al gobierno del PP en Madrid.
En este período ha habido excesivos encontronazos cuerpo a cuerpo entre E. Aguirre y T. Gómez, enfrentamientos caracterizados por el intercambio de descalificaciones mutuas en un supuesto tono irónico, que solo tienen interés para la prensa interesada en difundir las escandaleras políticas. Los electores progresistas necesitan otros contenidos y otras propuestas.
Se puede considerar que con la llegada de Ignacio González a la presidencia de la Comunidad, se inicia una nueva etapa, en la que tanto el nuevo presidente como los tres portavoces de la oposición, “empiezan de nuevo”, por lo que todos ellos tienen la oportunidad de rectificar los errores anteriores y hacer unos planteamientos más solidos y menos personales. Los electores lo agradeceremos y a lo mejor se contribuye a mejorar la imagen de los políticos madrileños.
Por otro lado el papel que el S.G. del PSM se ha autoasignado de convertirse en el "Pepito Grillo" de Alfredo P. Rubalcaba, ni le beneficia a él ni al partido además de restar efectivos para la tarea fundamental que tenemos los socialistas madrileños, quitarle al PP el gobierno de la Comunidad de Madrid.
La travesía del desierto por la que pasa el PSOE se debe, fundamentalmente, a la forma como acabó la legislatura anterior, en la que los socialistas no fuimos capaces de abordar adecuadamente la crisis económica que se nos vino encima, ni T. Gómez, ni Rubalcaba, el mejor ministro del interior que ha habido en España, fueron los responsables directos de ese fracaso, pero sufrieron una dura derrota electoral. Ahora que son los máximos responsables del PSOE en Madrid y en el conjunto del Estado, tienen que ser capaces de poner al partido en las mejores condiciones para recuperar ambos gobiernos. Dejémosles trabajar a los dos y, cuando lleguen las primarias, ya tendremos ocasión de ratificarlos o de cambiarlos si fuera necesario.

05 octubre 2012

¿Catalunya Independiente?

La crisis económica y la consecuente caída de los ingresos públicos, está afectando de forma importante a las CC.AA. Por esta razón el Gobierno Central ha tenido que habilitar el Fondo de Liquidez Autonómica para poder sacarlas de la bancarrota.
La petición de fondos de rescate supone un coste político para las Comunidades que tienen que recurrir a él, pero a algunas no les ha quedado más remedio, con independencia del partido político que las gobierna: Valencia, Murcia y Castilla La Mancha gobernadas por el PP, Andalucía por el PSOE y Catalunya por CiU, son las primeras que han pedido ayuda.
Pero mientras las cuatro primeras Comunidades citadas han justificado su petición con distintos argumentos políticos, Catalunya  ha recurrido al victimismo y a la discriminación para evitar asumir sus propias responsabilidades.
Según la teoría del Gobierno de la Generalitat, las dificultades económicas de Catalunya son debidas a la deuda que el Gobierno de Madrid tiene con su comunidad y por tanto, el recurso a este mecanismo no supone ninguna petición de auxilio porque el dinero solicitado procede de los impuestos de los catalanes.
Para eludir su responsabilidad, y apoyándose en la gran manifestación de la Diada, que seguramente engloba también muchas reclamaciones de distinta índole, el gobierno de CiU no ha tenido mejor ocurrencia que ponerse al frente de la manifestación, disolver el parlament y convocar elecciones anticipadas con  el lema, más o menos encubierto, de la independencia.
La propuesta independentista abre algunas preguntas que sería útil poder contestar desde varios puntos de vista.

· ¿Es rentable la independencia para Catalunya?
Si Catalunya optase por la independencia, España tendría un serio problema económico pero el nuevo estado catalán no tendría una situación mucho mejor, pues tendría que asumir su deuda actual, la mayor de todas las CC.AA. más la parte que le corresponda por la deuda del Estado. Las cantidades exactas son difíciles de determinar pues dependerían de las negociaciones que se establecieran con el Estado Español, pero seguramente no se compensarían  con el retorno del actual déficit fiscal. La salida de Europa, pues el reingreso en la U.E. sería largo y complejo en el mejor de los casos tampoco facilitaría las cosas.
En estas condiciones la independencia de Catalunya no parece ser nada rentable al menos en el corto y medio plazo.

· ¿Es realmente Catalunya deficitaria, desde un punto de vista económico, en relación con el conjunto del Estado?
Catalunya se siente discriminada porque tiene un resultado negativo en los resultados de la balanza fiscal, que es el instrumento utilizado para calcular el déficit. La balanza fiscal mide la diferencia entre las aportaciones y los pagos que realizan los ciudadanos censados en cada Comunidad Autonóma.
Los únicos datos disponibles son los de 2005, publicados en 2008, y aunque estaba previsto hacer el ejercicio cada tres años, no se ha vuelto a realizar.
El cálculo de la balanza fiscal es complejo y por ello se utilizan dos metodologías de diferentes que dan resultados distintos, aunque no contradictorios:

 C. Autónoma
Metodología

Flujo de Caja
Carga Beneficio
Baleares
0,52
0,68
Catalunya
0,68
0,74
País Valenciano
0,77
0,87
Madrid
0,81
0,65

Las cifras representan los retornos en inversiones y servicios por euro aportado en forma de impuestos, que en estas cuatro comunidades es deficitaria Hay otras dos comunidades que también tienen cifras negativas, Navarra y Euskadi, pero sus retornos son mayores debido al efecto del régimen foral.
Las restantes C.C.A.A. tienen retornos positivos.
Las balanzas fiscales reflejan, como corresponde a un país con una fiscalidad progresista a pesar de todo, que las Comunidades más ricas contribuyen más a los gastos  que las que tienen menos recursos. No se trata por tanto de una discriminación hacia Catalunya sino de una  situación derivada del PIB de cada Comunidad.

· ¿Quieren los catalanes la independencia?
La opinión sobre el modelo de Estado en Catalunya, muestra una división importante en la ciudadanía.
En la última encuesta publicada por el Centro de Estudios Catalanes (CEO) los resultados son los siguientes:
· Prefieren un Estado Independiente:               34,0 %
· Prefieren un Estado Federal:                         28,7 %
· Prefieren el Estado Autonómico:                    25,4 %
En lo que se refiere al sentimiento de nacionalidad, el mismo CEO ofrece los siguientes datos:
· Se sienten solo catalanes:                             22,7%
· Se sienten más catalanes que españoles:        30,2%
· Se sienten igual de catalanes que españoles:   37,3%
Aunque la tendencia temporal avanza progresivamente hacia un mayor  catalanismo, no se puede decir con estos datos  que los catalanes prefieran independizarse de España.
En el resto de España, salvo probablemente en Euskadi, no se entiende ni se comparte el independentismo catalán.

¿Que sentido tiene entonces la posición de CiU?
Se trata de una posición electoralista y oportunista que para evitar asumir sus responsabilidades puede crear problemas mucho mayores en unos momentos críticos.
Es evidente que las controversias surgidas en la aprobación del Estatut, con el PP interponiendo recursos de constitucionalidad, no contribuyen a facilitar la convivencia, pero para que la posición de independencia se abra paso es imprescindible, como el propio Artur Mas ha reconocido, una mayoría muy amplia que difícilmente CiU puede conseguir.
La propuesta federalista del PSC y del PSOE, que deberá, para ser creíble, incluir una reforma constitucional para convertir al Senado en una autentica cámara territorial y avanzar soluciones realistas en los modelos de financiación de las Comunidades Autónomas.
Un Estado Federal, cuyas bases ya se han puesto con el Estado Autonómico actual, que debe cerrar finalmente su estructura, que en algunos aspectos tiene, todavía,  un carácter excesivo de provisionalidad.

30 septiembre 2012

Del 15 al 25 de Septiembre


En las últimas semanas se han celebrado en Madrid dos manifestaciones que tienen, básicamente, el mismo fondo: la indignación ciudadana por los recortes y las medidas económicas adoptadas por el gobierno del PP.
Dada la violenta actuación policial, injustifcable desde cualquier punto de vista, con que se reprimió la manifestación del 25 de Septiembre, hay que reivindicar, en primer lugar y por encima de todo, el derecho de manifestación pacifica de todos los ciudadanos sea cual sea su motivación sin sufrir acoso policial.
Aunque el motivo general coincida, las dos manifestaciones, 15-S y 25-S, han sido muy diferentes.
En primer lugar los convocantes:
·         Los convocantes del 15S fueron los sindicatos mayoritarios, apoyados por más de 200 asociaciones civiles.
·         Los del 25S fueron dos plataformas anónimas: el 15M y En Pie, recientemente constituida para esta movilización.
En segundo lugar los objetivos de las dos manifestaciones eran formalmente distintos:
·         La manifestación del 15S tenía como lemas: Para defender el futuro; No a los recortes sociales; No a la reforma laboral; Quieren arruinar el País. Sus objetivos eran el gobierno y su política económica.
·         El lema central de la manifestación del 25S era Rodea el Congreso y el grito de guerra, No nos representan, con ello criticaba la actitud de todos los partidos políticos, ya fueran de derechas, de centro o de izquierdas y estuvieran en la oposición o en el gobierno. Estos planteamientos deban a esta convocatoria una cierta orientación antisistema, con independencia de los motivos de muchos asistentes que seguramente serían más amplios.
En tercer lugar el formato de la manifestación, que simboliza sus objetivos:
·         La manifestación sindical tenía formato de columnas, o mareas, que partiendo de distintos puntos,  acababan confluyendo en la Plaza de Colón. Las mareas, caracterizadas con camisetas de distintos colores, representaban a los sectores más afectados por la crisis: Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Mujeres, Funcionarios y Trabajadores en general. En paralelo marchaban las columnas procedentes de las nacionalidades y regiones españolas.
·         La manifestación del 25S quería rodear el edificio del Congreso, en un día de Pleno, formando un triangulo con los vértices en Sol, Cibeles y Neptuno, lo que incluía pasar por la la Carrera de S. Jerónimo, enfrente de la puerta del Congreso
El formato del 15S simboliza el rechazo de todos los sectores sociales contra la política económica del gobierno mientras que el 25S pretende ir mucho más lejos atacando frontalmente las instituciones del Estado. Es una enmienda a la totalidad del Estado democrático construido a la salida de la Dictadura.
Por último hay que considerar que las dos manifestaciones tuvieron un alto índice de asistencia. Desestimando, por ridículos, los datos de la Delegación del Gobierno, la asistencia a la manifestación convocada por los sindicatos se estima en centenares de miles de asistentes mientras que la de las plataformas fue de decenas de miles. Aunque la capacidad de convocatoria de los sindicatos sigue siendo mucho mayor, la convocatoria del 25S, hay que considerar también un éxito la asistencia a esta última, ya que lograron movilizar mucha gente de Madrid y de fuera en un día laborable, y están siendo capaces de mantener la movilización en los días siguientes, lo que indica también la potencia de las redes sociales.
La relativamente masiva asistencia a la manifestación "Rodea el Congreso" indica la creciente desconfianza de muchos ciudadanos hacia los partidos políticos y, por extensión, hacia las instituciones democráticas. Esta falta de confianza puede explicarse por las tramas de corrupción que se han desarrollado en los últimos años, por el mal gobierno de muchas instituciones y por la crisis económica, que afecta directamente a muchos ciudadanos. Basta generalizar estos conceptos y enlazarlos con una relación causa - efecto, que en todo caso solo existe de una forma marginal, y tendremos el coctel completo, que sectores interesados en reducir el nivel de democracia y unos medios de comunicación cada vez menos rigurosos y con tendencia a destacar los aspectos más escandalosos de la información, se encargan de agitar convenientemente.
No se trata de ser conspiranoico ni de echarle la culpa al mensajero, pues buena parte de la mala prensa de los partidos políticos está en su funcionamiento interno, su falta de transparencia y sus procedimientos para elegir representantes para los cargos públicos.

26 septiembre 2012

Movimiento de Rey


En el juego del ajedrez el movimiento del Rey es limitado, solo puede avanzar una casilla, pero también es potente, pues puede desplazarse en cualquier dirección. Habitualmente, el Rey es una figura a preservar pero, en algunas circunstancias, también puede actuar como pieza atacante. Hay que tener en cuenta que si el Rey hace un movimiento erróneo en un momento inadecuado, puede poner en peligro el resultado final de la partida.
De una forma similar, el monarca constitucional español puede moverse de forma limitada, pero con bastante potencia pues tiene capacidad de actuar en cualquier dirección. También aquí el Rey se limita habitualmente a su papel representativo y solo en situaciones muy comprometidas toma una posición más activa.
En momentos críticos, como la transición o el 23F, el movimiento del Rey fue decisivo para sacar a España del atolladero en que estaba metida. Sin embargo, no es prudente realizar este tipo de movimientos reales en momentos inadecuados, pues se corre el riesgo de desequilibrar el papel de la monarquía.
El 11 de Septiembre, con motivo de la fiesta de la Diada, se celebró una gran manifestación en Catalunya en la que volvió a reaparecer con mucha fuerza el espíritu independentista catalán.
Como corolario de la manifestación, el gobierno catalán realizo una fuerte presión para obtener un pacto fiscal, para posteriormente, una vez que el gobierno central le negó esa pretensión, convocar elecciones anticipadas con la amenaza de incluir el derecho de autodeterminación en el programa electoral.
CiU plantea un proceso de autodeterminación que tiene bastantes similitudes con el que hace unos años pretendía utilizar el Gobierno Vasco en el llamado Plan Ibarretxe.
Las reacciones políticas a favor y en contra de la propuesta de autodeterminación y de la convocatoria electoral no se han hecho esperar y, entre ellas, está una carta del Rey publicada en su recientemente inaugurada web oficial, que, entre otras cosas, dice:
..............solo superaremos las dificultades actuales actuando unidos, caminando juntos, aunando nuestras voces, remando a la vez. .......... En estas circunstancias, lo peor que podemos hacer es dividir fuerzas, alentar disensiones, perseguir quimeras, ahondar heridas.
Este texto manifiesta claramente la oposición del Rey a la posible secesión de Catalunya. Este proceso no nos gusta tampoco a muchos españoles, tanto de fuera como de dentro de Catalunya, pero ¿Es suficiente la convocatoria adelantada de elecciones con un planteamiento de autodeterminación  para que el Rey de un paso al frente e intervenga directamente en la escena política?
El Plan Ibarretxe fue, finalmente, una tormenta en un vaso de agua que se disolvió como un azucarillo en poco tiempo, sin necesidad de intervención del Rey ¿No puede pasar lo mismo con esta propuesta?
La casa Real pasa por malos momentos debido a la imputación del Duque de Palma en un proceso de corrupción, y a las espectaculares equivocaciones del propio Rey en la cacería de elefantes. En estas condiciones es lógico que se diseñe un plan de mejora de la imagen del Rey y de su familia.
Sin embargo, operaciones como la de la carta citada contribuyen de forma negativa al relanzamiento de la imagen real y solo sirven para apoyar las posiciones políticas del presidente del gobierno, que debería ser más prudente con los encargos que le hace al Rey.
Hay una cierta probabilidad de que la situación de Catalunya derive en un conflicto mayor, pero también es posible que no, y que, como el Plan Ibarretxe, el proceso de autodeterminación acabe sin pena ni gloria
Si el enfrentamiento entre la derecha catalana y la española queda finalmente en nada. ¿Para que meter al Rey en medio del conflicto?

25 septiembre 2012

Los carrilistas de los años 70


El fallecimiento a los 97 años del antiguo Secretario General del PCE, Santiago Carrillo, que hemos lamentado muchos ciudadanos, comunistas, ex-comunistas, socialistas y de otras ideologías, y todos partidos políticos casi sin excepciones, supone, como ha sido indicado en algún comentario, el final real del siglo XX.
En el tercio final del siglo pasado, los años 70, España transitaba el último tramo de la dictadura que terminó con la muerte de Carrero Blanco en 1973, la de Franco en 1976 y posteriormente, con la aprobación de la constitución en 1979.
En los primeros años de la década de los 70, en lo que se llamó el "tardo franquismo", las movilizaciones sociales tuvieron un notable incremento, y fueron el germen que facilitó la transición política al final de la década
En estas movilizaciones tuvimos un importante protagonismo los militantes del PCE de la época, los llamados en términos despectivos carrillistas o revisionistas, que, además de tener que pelear externamente contra el régimen de Franco en sus distintas vertientes, teníamos continúas discusiones ideológicas  internamente, con nuestros propios compañeros de lucha antifranquista, pro soviéticos del propio PCE o afiliados a otros partidos de izquierdas, a los que con términos igualmente despectivos, llamábamos izquierdistas.
Los carrilistas de los setenta utilizamos todas las fisuras del régimen, sindicatos, asociaciones profesionales, asociaciones de vecinos, sindicatos de estudiantes, ....., para favorecer la participación democrática de los ciudadanos, combinando reivindicaciones especificas de cada situación con la petición general de democracia y libertad que necesitaba España.
En la década de los 70 los militantes del PCE y de CC.OO. éramos reconocidos de facto, aunque no fuéramos legales.
Un par de experiencias personales, como seguramente tienen muchos compañeros de la época ilustran, la posición de "limbo legal" en que nos encontrábamos.
Conocí a Santiago Carrillo en Roma en 1975, con ocasión del mitin que se realizó para celebrar, creo, el 80 cumpleaños de Dolores Ibarruri. En aquel momento estaba trabajando en Roma, en una empresa española y me limité a pedir permiso en el trabajo para asistir a la rueda de prensa que Carrillo ofreció con posterioridad al mitin, el permiso se me concedió sin problemas, del mismo modo que si fuera a visitar a algún pariente.
En ese mismo viaje tuve que actuar, a petición de mi jefe laboral, como mediador con los sindicatos italianos en un incidente provocado por un compañero de trabajo de ideología derechista, que tuvo la ocurrencia de arrancar unas fotos sobre la represión en Madrid que habían puesto los sindicalistas italianos en el centro de trabajo. Aquella mediación la hice como miembro ilegal de CC.OO, pero reconocido como tal por los responsables de la empresa.
En aquellos primeros setenta, aunque seguía habiendo represión, se empezaban a respirar algunos aires de libertad, aunque fuera condicionada, que los militantes del PCE, dirigido por Santiago Carrillo, contribuimos a agrandar todo lo que pudimos.
Siempre me he sentido socialista, no se si alguna vez he sido realmente comunista a pesar de militar muchos años en el PCE, pero si estoy muy orgulloso de haber sido “carrillista” en los 70, y haber participado  mínimamente en el restablecimiento de la libertad y la democracia en España.