Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




07 julio 2015

Mini congreso del PSM


La convocatoria de un Congreso del PSM para finales de Julio, en pleno período de vacaciones y después de las NO primarias de P. Sánchez, no puede despertar ningún entusiasmo. Se trata  de un congreso extraordinario, sin ninguna ponencia política, en el que solo se va a elegir una nueva dirección. Todas las circunstancias que le rodean parecen diseñadas para convertirlo en un mero trámite sin mayor interés ni para los afiliados, que necesitarían otros elementos para levantar el ánimo, ni para los votantes y mucho menos para el conjunto de la sociedad.

Se trata, aparentemente, de una simple cuestión burocrática, pues ha terminado el plazo de la gestora nombrada tras la destitución del anterior S.G. Podría haberse prorrogado este plazo hasta el congreso ordinario, que deberá celebrarse a finales de año, después de las elecciones generales y del congreso federal, pero por causas no explicitadas se ha decidido elegir una nueva dirección que solo debería durar unos cuantos meses, en pleno verano.

Además de las razones estatutarias, hay que suponer que existen razones tácticas para intentar colocar un candidato lo más afín posible a la dirección federal, es decir criterios de aparato y de mesa camilla, disfrazados de democracia interna, vía elección directa del S.G., la misma historia de siempre vestida con otros ropajes.

El reglamento de primarias socialistas tiene como limitación principal, el elevado número de avales que exige a los precandidatos, en este caso 1.500, que hay que conseguir en unos pocos días y en pleno verano, con mucha gente de vacaciones. Se trata de una misión imposible salvo que los candidatos dispongan de apoyos en el aparato oficial, Ferraz, o en alguno de los aparatos paralelos existentes, partidarios de T. Gómez, Izquierda Socialista, etc.

Los dos precandidatos presentados parecen disponer de estos apoyos, pero pueden carecer de otros valores que tienen mayor valor político.

Madrid es una de las principales federaciones socialistas y necesita tener un S.G. experimentado y con un peso político importante. Los dos candidatos presentados tienen, dicho sea con todo respeto, un perfil excesivamente bajo.

La segunda limitación viene dada por la posición política que ocupa cada uno de ellos. No se puede dirigir Madrid desde la alcaldía de una ciudad periférica, aunque tenga la importancia de Getafe, a la que se acaba de acceder sin mayoría absoluta, después de cuatro años de gobierno de derecha. Tomás Gómez, en su primera época no pudo hacerlo desde Parla, a pesar tener mayoría absoluta y ser un alcalde muy experimentado.

Tampoco es un buen modelo ser diputado autonómico cuando nuestro portavoz autonómico, una de los mejores candidatos que tenemos en cualquier parlamento, no es ni siquiera miembro del partido. Podría caerse en la tentación de intentar crear un doble poder en la Comunidad que sería nefasto para el PSOE en Madrid.

Dadas las circunstancias actuales, el modelo de candidato tendría que ser un compañero mucho más experimentado y que no tuviera ningún cargo institucional, algo parecido al modelo del PNV, o lo tuviera en el Congreso de los diputados, donde no habría sombra de posible competencia. Lamentablemente ninguno de los compañeros que podrían cumplir estas condiciones, ha considerado oportuno presentarse. 

Los socialistas nos vemos en la tesitura de apoyar por un período de pocos meses pero con opciones de prorroga hasta cuatro años, a la Alcaldesa de Getafe Sara Hernandez, presuntamente apoyada por P. Sanchez y Ferraz o al diputado autonómico Juan Segovia, presuntamente apoyado por T. Gómez.

Con estas limitaciones y venciendo la tentación de levitar por encima del bien y del mal, declararme neutral y no avalar ni votar a ningún candidato, he decidido dar mi apoyo y mi aval a Sara, por las siguientes razones:

  • Aunque no la conozco, tengo muy buenas buenas referencias directas de ella.
  • El riesgo de dirigir Madrid desde Getafe no puede provocar ningún conflicto, solo las dificultades de abordar esta tarea simultáneamente a la de la alcaldía. Un buen equipo de dirección puede jugar un papel importante para superar esta limitación.
  • Por otro lado, el riesgo de un posible doble poder en el G.S. de la Asamblea de Madrid y la posibilidad de tener una dirección madrileña otra vez enfrentada al federal me parece inasumible.
También hay que valorar en positivo el compromiso que ha adquirido Sara de convocar el congreso ordinario del PSM en un plazo no superior a 60 días del congreso federal.

04 julio 2015

El culebrón griego

Como muchos ciudadanos europeos, sigo con preocupación y también con estupefacción, el proceso de negociación entre Grecia y la Unión Europea que ya se ha convertido en un auténtico culebrón de resultado incierto.

Hasta hace dos semanas, parecía que estábamos asistiendo a la típica negociación europea, larga y tediosa, entre Grecia y el resto de la Unión. El hecho de que el gobierno de Syriza ofreciera una resistencia mucho 
mayor a plegarse a los dictados de la troika que otros gobiernos anteriores, griegos o de otros países España incluida, le añadía un interés especial y alumbraba la esperanza de que las cosas en Europa pudieran ir  más allá de la miseria a la que nos están llevando las políticas de austeridad impulsadas por la troika.

Sin embargo, todo pareció cambiar la pasada semana, el domingo 21 hubo una reunión de jefes de Estado y de Gobierno que acabó con una acuerdo de base al que solo le quedaba ser perfilado en los siguientes días en las reuniones, más técnicas, del Eurogrupo y la troika, que parecían ser de mero trámite. Pero algo falló, y esas supuestas reuniones menores acabaron como el rosario de al aurora con el ministro griego abandonando la reunión y el resto del eurogrupo presentando un ultimatum, aparentemente inaceptable para los griegos.

¿Que paso en ese intervalo de tan solo 24 horas? No hay una respuesta clara a esa pregunta. No se sabe si es un movimiento táctico de los griegos o un intento de la troika de colar gato por liebre y distorsionar los contenidos del acuerdo de principios alcanzado.

La situación es que, a continuación, el gobierno griego convoca un referendum un tanto embarullado en el que piden el "NO" para  indicar que no aceptan más recortes mientras que la troika, interviniendo en un referendum que no es el suyo, interpreta, en primera instancia que el "NO" es equivalente a salirse del euro e incluso de la U.Europea, y utilizan la estrategia del miedo para pedir  que gane el "SI" y de este modo forzar la dimisión del gobierno de Tsipras.

Aunque hay multiples interpretaciones sobre el significado de cada opción, parece ser que el NO significa:

  • Si a la U.E, Si al Euro y Si a Tsipras, 
mientras que el SI implica:

  •  Si a la U.E, Si al Euro y No a Tsipras. 
En definitiva se trata de apoyar al gobierno de Syriza o a la  Troika.

Durante estos días nos hemos hartado de escuchar análisis y opiniones muy sesgados, que parecían más a historias de buenos y malos que análisis políticos clarificadores.

Para unos, los griegos están  siendo martirizados por la troika y el capitalismo explotador del norte de Europa, para otros, los griegos merecen ser castigados por gastar más de lo que tienen y pretender no devolver sus deudas.

Hay algunos datos incontrovertibles:

  • Durante mucho tiempo Grecia ha presentado cuentas trucadas. El asesoramiento de algunas grandes empresas que  ahora tienen algunos de sus antiguos directivos formando parte de la troika, tuvo un papel importante.
  • Grecia dispone  de unas condiciones de jubilación y prejubilación muy generosas en cuanto a las edades, aunque la cuantía de las pensiones sea más bien escasa.
  • La situación fiscal parece ser bastante caótica,  en muchas actividades no se pagan impuestos y el dinero negro se mueve a su antojo.
Siendo ciertas estas deficiencias hay que constatar también que las recetas austericidas de la troika han conseguido en cinco años hundir al país en la crisis económica y social y pasar de una deuda del 120% del PIB al 180%, totalmente impagable.

Por tanto, es evidente que Grecia necesita reformas, que nadie niega aunque se discrepe en los ritmos, y también una reestructuración o quita de la deuda como acaba de reconocer incluso el FMI.

Sea cual sea el resultado del referendum, que por otro lado va ser ajustado en un sentido u otro, es necesario negociar con generosidad, aparcar la moralina y aplicar una reestructuración de la deuda que permita a Grecia despegar, como históricamente se hizo con Alemania después de la II guerra mundial, con culpas mucho mayores que las griegas.

Muy lamentable ha sido la actitud de algunos lideres europeos, interviniendo de forma directa para pedir el SI en un referendum que no es el suyo. Sea o no oportuno la convocatoria del referendum, es un derecho del pueblo griego que hay que respetar escrupulosamente.

La actitud del gobierno español ha sido mucho peor que lamentable, de un oportunismo feroz, utilizando la crisis para hacerse autopropaganda y para atacar a Podemos y al PSOE. A Rajoy a De Guindos les importa un pepino lo que pase en Grecia, su sentido europeo es totalmente nulo.

Dado el papel que esta jugando De Guindos en esta crisis ¿Se le puede seguir apoyando como presidente del Eurogrupo? Parece evidente que desde el PSOE no debiéramos apoyar a personajes de esta categoría por muy españoles que sean.

29 junio 2015

Cambio de marcha en las CC.AA.

Los gobiernos autonómicos que se están formando en estos días, empiezan a indicar que las CC.AA. van a gobernarse de una forma muy distinta.

El primer indicador ha sido el cambio del color político del gobierno de muchas de ellas, que han pasado, de estar gobernadas por el PP, a tener un presidente socialista, con un gobierno también socialista o de coalición, apoyado en casi todos los casos por otros partidos progresistas principalmente Podemos.

El acuerdo PSOE-Podemos no es ninguna novedad, pues básicamente, repite el esquema del histórico acuerdo municipal IU-PSOE que ha estado vigente desde 1979. Las diferencias están en que Podemos tiene una presencia mucho mayor de la que tuvo IU en otras legislaturas, lo que ha permitido extender el pacto de gobierno a las CC.AA.

Los acuerdos PSOE-Podemos no han estado exentos de dificultades, en cualquier caso no muy diferentes de las que hubo con IU en muchas otras ocasiones. Podemos surgió con un espíritu muy crítico, considerando casta a todos los partidos anteriores, PSOE incluido, y obsequiándonos con descalificaciones de diverso tipo. Desde el PSOE se reaccionó tildándolos  de populistas y afirmando que nunca se pactaría con ellos. Unos y otros nos hemos tenido que tragar nuestras posiciones, PSOE y Podemos son dos expresiones diferentes de la izquierda y necesariamente tenían que entenderse, al menos en los ámbitos municipales y autonómicos. En el ámbito nacional las posibilidades de acuerdo están por ver pues dependen de muchos otros factores, las relaciones con IU, por ejemplo, siempre han sido más distantes en el Parlamento de la nación.

Seguramente por falta de experiencia, Podemos ha intentado hacer algunas operaciones de apalancamiento con otras fuerzas progresistas, más propias de la "vieja política" que de las nuevas formas que tanto predican, para que  el PSOE, fuerza mayoritaria de la izquierda, renunciase a su legitimo derecho de optar por la presidencia y se la cediese a ellos o a otro partido regional como Compromis, finalmente en Valencia, y presumiblemente también en Aragón y Asturias, las aguas volverán a su cauce y se constituirán gobiernos regionales progresistas sin operaciones extrañas.

Las CC.AA. que mantienen presidente popular, han tenido que buscar el apoyo de C´s, la segunda fuerza emergente en España, esta vez en el campo del Centro-Derecha. Para este apoyo C´s ha obligado a firmar largos catálogos de condiciones formales, orientados a acabar con la corrupción, aumentar la transparencia y mejorar la calidad de nuestra democracia. 

Más allá de los compromisos que tanto C´s como Podemos han propuesto, la principal palanca del cambio, ha sido la decisión de C´s de no apoyar ninguna candidatura que mantuviese imputados en sus listas. Esta circunstancia ha obligado a salir de la primera línea política a diputados, consejeros e incluso algunos presidentes de las CC.AA. del PP, lo que ha producido unos efectos muy saludables.

El PSOE solo ha recibido el apoyo de C´s en Andalucía y ha tenido que firmar los mismos compromisos, incluidos el cese de los imputados que tuvieran puesto en el parlamento nacional. Cuando, finalmente, el TS ha imputado formalmente a cuatro de los cinco afectados por los ERES, su dimisión como parlamentarios es una obligación inexcusabe. J.A. Griñan ya lo ha hecho, M. Chaves  y G. Zarrias se han comprometido a hacerlo, aunque se han retrasado por razones un tanto confusas, y  el quinto, J. A. Viera ha preferido, defendiendo su interés personal, entregar su carnet del partido antes que su acta de diputado por considerar más favorable el TS que la Audiencia de Sevilla. La estética de las dimisiones no ha sido nada brillante, aunque hay que esperar que finalmente sea efectiva. En cualquier caso Susana Diaz ha cumplido su compromiso de que no haya imputados en las listas socialistas.

Estos cambios de marcha en la gobernanza de las CC.AA tienen que abrir realmente un tiempo nuevo en nuestras instituciones.

El siguiente paso debería ser que los partidos apliquen también algunos de estos criterios a su funcionamiento interno y empiecen a desaparecer los "sindicatos de intereses" que existen en casi todos ellos,  para dar un mayor protagonismo a sus militantes y al conjunto de la ciudadanía.

22 junio 2015

Símbolos nacionales

En 1977 tuve ocasión de visitar Londres, coincidiendo con la conmemoración del Jubileo (25 años de reinado) de la reina Isabel II.

Con motivo de esta celebración, Londres estaba lleno de souvenirs turísticos, entre los que me sorprendió la profusión de prendas de ropa interior, masculina y femenina, con los colores de la bandera y los retratos de la familia real. Para un español que venía de un país en el que todavía gobernaba el dictador, aquel uso abusivo de la bandera era inconcebible.

Posteriormente, tuvimos la ocasión de disfrutar en España de los tirantes de Fraga con los colores de la bandera nacional. Fue la máxima expresión de manifestación cursi de fervor nacionalista.

Desde la transición democrática, el abuso en la utilización de la bandera nacional ha sido patrimonio de la extrema derecha, mientras la izquierda, se ha limitado a aceptarla como símbolo del Estado sin profesarla mayor afecto. Le guste o no a Pedro Sanchez, nuestro afecto está con la bandera tricolor que representa una época de libertad y avances sociales que los socialistas reconocemos como propios.

Hay ocasiones en que la utilización específica de la bandera en un momento, concreto tiene sentido. Ese fue el caso de Santiago Carrillo, cuando, todavía en la clandestinidad, convocó un acto semipúblico de presentación en el que sorprendió la presencia de la bandera nacional. En el contexto preconstitucional, aquella acción tenía un sentido político de distensión y concordia que tuvo un valor muy importante.

¿Que sentido tiene ahora la presencia de una enorme bandera nacional presidiendo el acto de proclamación de Pedro Sanchez como candidato?

En el contexto político actual, no parece tener ningún sentido, el PSOE no necesita demostrar su lealtad constitucional, que está suficientemente probada y la posición socialista en relación con la estructura del Estado sigue siendo el federalismo y esa posición, tampoco necesita de banderas. 

En excesivas ocasiones, se ha utilizado la bandera española como arma arrojadiza. Los socialistas no debemos asumir el riesgo de contribuir a esas batallas, hay que dejar la bandera donde está, presidiendo edificios y actos oficiales.

Prefiero pensar que la puesta en escena del acto de proclamación de Pedro Sanchez haya sido un exceso de un responsable de marketing, y no una estrategia política. Avala esta idea, la utilización de otros elementos, también chocantes, ajenos a las costumbres socialistas: la presencia en el escenario de la mujer de Pedro.

Los conyuges de los candidatos nunca han tenido papel protagonista en los actos políticos socialistas y estría muy bien que siguiera así ¿Cuantos saben, por ejemplo, quien es el marido de Susana Diaz? Seguramente muy pocos y tampoco tiene ningún interés político, los conyuges forman parte de la vida personal de los dirigentes políticos y su presencia pública debe ser tan solo tangencial, cuando lo exija el protocolo.

Lamentablemente, el marketing está adquiriendo mucho protagonismo en las campañas políticas frente a los contenidos, que tendrían que ser el elemento esencial. A veces se intenta vender a un candidato como si fuera una marca de perfume, por el envase. Si además de excesivo, el marketing es inadecuado podemos darnos un estupendo batacazo.

Espero que se revise la estrategia de campaña y se evite el intento de trasplantar al PSOE estrategias a la americana, con banderas gigantes y cónyuges en el escenario, solo faltaban las majorettes y los globos de colores. En estas condiciones, el contenido del discurso ha pasado sin pena ni gloria, mientras toda la atención estaba puesta en la escenografía.

18 junio 2015

Kremlinologos siglo XXI

En los años 70, en la época de la guerra fría, la Unión Soviética era un país de muy difícil acceso, con muy poca información disponible sobre si misma, especialmente en los temas de política interior.

Para compensar esa falta de información, unos "expertos" trataban de deducir por medio de indicadores indirectos, los cambios que se habían producido. Uno de sus métodos de trabajo más comunes era el análisis de las fotos de los grandes actos públicos a los que asistía toda la jerarquía, para tratar de deducir la importancia de cada dirigente por su presencia o no en la tribuna y por la posición que ocupaba en ella. Los cambios detectados sobre la foto equivalente del año anterior, daban lugar a sesudos análisis políticos que, seguramente, no servían para casi nada.

En la sociedad de la información y la transparencia las técnicas de la "kemlinología" deberían estar tan arrinconadas como la regla de cálculo, que tanto tuvimos que utilizar en la universidad hace  40 años, pero no es así, sorprendentemente está resurgiendo, aunque debería cambiar su nombre por "Rajoyología" o procedimientos de adivinación de lo que piensa hacer Rajoy en base a lo que no dice, pero sugiere, con algún gesto o monosílabo.


Los tertulianos que nos visitan todos los días desde los medios audiovisuales, dedican una buena parte de su tiempo a hacer crónicas sobre lo que todavía no ha sucedido en vez de esperar a que pasen los acontecimientos antes de analizarlos. Este método periodístico de intentar adivinar el futuro, alcanza sus mayores cotas cuando el protagonista de la futura noticia es un gallego profesional como nuestro presidente del gobierno.

Nada más conocerse el resultado de las elecciones municipales se empezó a especular sobre si Rajoy iba a hacer cambios en el partido y/o en el gobierno. Rajoy empezó con su tradicional bacile a la prensa primero dijo que no, luego que si, después que ya veremos, luego que antes del verano y los periodistas detrás de él y de sus colaboradores intentando sacarle algo para después especular largamente en sus tertulias sobre lo que no había dicho.

¿Hasta cuando van a seguir los medios especulando sobre adivinanzas? ¿No sería más profesional dejar que Rajoy, o quien corresponda en cada caso, adopte las decisiones que tenga que adoptar, para después analizarlas?

Rajoy, como cualquier otro dirigente, tiene derecho a manejar sus tiempos como a él le parezca y resulta cansino, agobiante y hasta una falta de respeto andar todo el día detrás de él poniéndole la alcachofa en la boca.

A veces parece que no haya otros temas de actualidad que los cambios que vaya a hacer Rajoy.

16 junio 2015

Balance de los pactos municipales

Uno de los mejores resultados de estas elecciones ha sido la satisfacción de ver desparecer de la vida pública a algunas de las "chicas de oro del PP" como E. Aguirre, A. Botella, R. Barberá o T. Martinez y a algún otro personaje masculino como Leon de la Riva, alcalde de Valladolid o los ex-presidentes madrileño y extremeño, Gonzalez y Morago.

Una vez expresada la satisfacción por el final de una etapa que ha tenido unos protagonistas tan destacados como los que ahora despedimos con alegría, paso a analizar algunos aspectos de la reciente elección de alcaldes.

En un correo reciente, el Secretario de Organización del PSOE envía a los militantes una estadística con el número de alcaldías de ciudades medianas y grandes en las que se ha obtenido alcalde socialista, incluyendo una comparación con las que tiene el Partido Popular. El comentario que lo acompaña es bastante sugerente

Estamos satisfechos porque se han constituido casi 3.000 gobiernos municipales socialdemócratas.

Querido Cesar Luena, los socialistas no tenemos razones para estar satisfechos. El resultado en las urnas ha sido malo, peor que el de 2011 que ya fue muy malo, si nos consolamos con ser el tuerto en el país de los ciegos, mal vamos. Casi todas las alcaldías conseguidas son fruto de pactos con candidaturas de unidad popular, apoyadas por Podemos, con los que estábamos literalmente a "hostia limpia" hasta hace unos pocos meses. Ellos nos llamaban casta y su eslogan favorito era "PSOE, PP la misma M....  es". Nosotros los calificábamos de populistas y negábamos cualquier posible acuerdo con ellos.

En los datos que nos presentas, se diferencian las ciudades de más de 20.000 habitantes de las  de más de 50.000 habitantes, pero no se hace mención diferenciada de las seis grandes ciudades de más de 500.000 habitantes,  en las que el PSOE solo ha obtenido la alcaldía de la cuarta (Sevilla) y el PP de la sexta (Málaga), las otras cuatro, incluyendo Madrid y Barcelona, están en manos de candidaturas de unidad popular o de partidos de izquierda nacionalista.

Discrepo en consecuencia de esta apreciación, que espero sea solo un intento de dar un poco de optimismo a la militancia, porque si realmente os creéis lo que se afirma, es para empezar a pensar que la dirección del PSOE no ha entendido el resultado electoral y siguen enrocados en otras cosas.

Nuestro supuesto éxito, ha sido ganar el partido con mal juego con la fortuna de que el equipo contrario se haya metido los goles en su propia meta. No es para estar satisfechos porque, simplemente, hemos salvado los muebles, por una serie de circunstancias que poco tienen que ver con nuestros méritos.

En la mayoría de los ayuntamientos que vamos a gobernar estamos dependiendo de candidaturas apoyadas por Podemos, mientras que en otros la situación está invertida, y somos nosotros los que apoyamos a sus alcaldías. Esta situación nos debe llevar a tener mucha prudencia y realismo para establecer una relación de confianza con estas candidaturas que nos permita ofrecer una opción positiva de futuro a los ciudadanos. No es tarea fácil esta relación de mutua confianza, pues los antecedentes son de enfrentamiento y el esfuerzo de acercamiento que unos y otros tenemos que realizar, es muy posible que en muchos casos sea complicado.

Hay dos actuaciones socialistas que me parecen inaceptables, probablemente no sean las únicas. La primera es nuestra actuación en Oviedo, no apoyando a la candidata de unidad popular como respuesta a que sus candidatos en Gijón tampoco habían apoyado al candidato socialista que tenía mejor votación. Afortunadamente, el resultado final de Gijón, alcalde del Foro, no se repitió en Oviedo, gracias al buen sentido de la candidata de Somos Oviedo que al votar al candidato socialista, evitó que el gobierno de la ciudad cayera en manos de la derecha.

La segunda, más cercana y relevante, es el lamentable espectáculo que el PSM ha dado una vez más en Parla. Tras la destitución del anterior alcalde por su presunta implicación en la Púnica, hubo una dura pugna por la alcaldía, que al final consiguió por derecho Beatriz Arceredillo, resistiendo las fuerte presiones del aparato local, que pretendía una solución Lampedusiana y  mantenía un férreo control de la asamblea local y del grupo municipal.

En los pocos meses que ha ocupado el puesto, la nueva alcaldesa ha tenido una actuación muy positiva, que ha sido muy bien valorada por la ciudadanía, pero el PSM no fue sensible a esos argumentos y propuso una lista y un candidato en la que Beatriz  era excluida. Finalmente la alcaldesa se presentó con un partido de nueva creación y a pesar de todas las dificultades, consiguió ser la fuerza más votada de las cuatro de izquierdas que se presentaron en Parla. El PSM local le pasó factura por su "indisciplina", no votándola y permitiendo que la alcaldía  acabase en manos del PP. 

Hay que esperar que el PSM rectifique lo antes posible y la alcaldía de Parla vuelva a la izquierda y la ocupe la representante de Mover Parla, que se la ha ganado.

Otro Ayuntamiento que finalmente se ha resuelto bien a pesar del PSE, ha sido el de Vitoria donde se le ha quitado al PP un alcalde que había hecho unas declaraciones xenófobas, casi racistas, inadmisibles. 

El hecho de que el PSE se echará para atrás del acuerdo inicial de apoyar al PNV, es un elemento negativo pues, posiblemente, ya está llegando el momento de empezar a levantarle la cuarentena a Bildu, que, en estos años, ha tenido un comportamiento correcto en los ayuntamientos.  El caso de Vitoria, que no suponía apoyo directo a Bildu sino solo coincidencia en votar al PNV, era una buena ocasión que se ha frustrado por un pretexto menor ocurrido en Andoain.


Quiero terminar, por último, felicitando a dos alcaldes de izquierdas que han conseguido magníficos resultados, uno Abel Caballero en Vigo que ha revalidado la mayoría absoluta y otro, el nuevo alcalde de Zamora, Francisco Guarido de IU, cuyos resultados indican un muy buen trabajo en la legislatura anterior. Estas alcaldías demuestran una vez más, que si las listas las encabezan buenos candidatos, el valor de la "marca" tiene menos peso. 


12 junio 2015

Tratado Transatlantico


El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha aplazado sine die el debate sobre el TTIP, previsto para el pasado 10 de junio.

El TTIP, Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión, es un ambicioso proyecto que pretende establecer una zona de libre cambio en las áreas de mayor desarrollo mundial, Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU).

Casi por definición, este tipo de acuerdos son positivos pues derriban barreras aduaneras, simplifican los tramites y facilitan el intercambio de bienes y servicios con positivas repercusiones en el desarrollo y el empleo, son acuerdos tipo win-win, todos ganan, sin embargo  su letra pequeña puede hacer disminuir sus ventajas, incluso darles la vuelta y convertirlas en desventajas.

La primera critica al TTIP es el secretismo con que se está negociando, mucho más allá de la lógica discreción que deben tener unas negociaciones de estas características. Las dificultades que han tenido los eurodiputados para consultar la documentación, en salas reservados, de uno en uno, sin poder hacer copias, son totalmente impropias de un parlamento democrático como se supone que es el PE.

No son infundados los temores a que el acuerdo sea finalmente un coladero en diversos sectores, entre otros alimentación, medioambiente, o derechos laborales y que, finalmente, se haga una homogeinización a la baja, permitiendo las regulaciones menos rigurosas de cada una de las partes, y favoreciendo a las grandes multinacionales en detrimento de los ciudadanos.

Uno de los aspectos más conflictivos es la introducción en el tratado de un mecanismo Protección al Inversor ISDS (Investor-State Dispute Settlemen), tribunal de arbitraje para resolver los posibles conflictos entre los intereses de las multinacionales inversores y los estados y sus ciudadanos. Los tribunales de arbitraje tipo ISDS, están controlados por  bufetes de abogados de alto nivel y tienen una merecida fama de  favorecer a las corporaciones multinacionales en la mayoría de los litigios.

Por eso la supresión del ISDS, remitiendo los conflictos a los tribunales ordinarios que tanto en la U.E. como en EE.UU. tienen plenas garantías, es uno de los caballos de batalla del debate del PE.

Frente a posiciones maniqueas sobre el TTIP considerandolo o un mal infinito o el colmo de todos los bienes, existen, afortunadamente, posiciones más equilibradas en el PE que condicionan la aprobación del tratado al cumplimiento de un serie de requisitos.

Estas posiciones, sostenidas especialmente  por el grupo socialista europeo, son las que han provocado la devolución del informe a la comisión correspondiente par reformar sus conclusiones.

En esta línea va la posición defendida por el PSOE que se resume en los siguientes puntos:


- Que se garantice la máxima transparencia en el proceso de negociación del Tratado.
- Que se preserven, de forma incondicional, los estándares europeos de protección social y medioambiental , así como los derechos laborales, sindicales y de asociación.
- La retirada del sistema de arbitraje para la resolución de conflictos entre inversores y estados, el llamado ISDS. Los sistemas judiciales de los estados han de ser quienes resuelvan estos conflictos.
- Que servicios públicos como sanidad o educación queden excluidos del TTIP.
- Que se realice un estudio del impacto, tanto positivo como negativo, del Tratado en nuestro país.
- Que la Unión Europea elabore una regulación previa en materia de protección de datos y privacidad.
- La Inclusión en el TTIP de la regulación de los mercados y los servicios financieros.
- Que se garantice la protección de la diversidad cultural y del sector audiovisual europeo.

Si finalmente se cumpliesen estos requisitos, el TTIP podría ser una herramienta de desarrollo positivo para la U.E. y para España.