Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




29 septiembre 2015

Catalunya después del 27S

Los resultados de las elecciones autonómicas catalanas del 27 S, han respondido, en términos globales, a las previsiones preelectorales, aunque haya habido algunas variaciones.

Como se esperaba, Junts Pel Si (JPS) ha ganado en escaños pero no en votos, aunque con unas cifras inferiores a las previstas:
  • La CUP obtiene un magnífico resultado, superior al que pronosticaban las encuestas.
  • El crecimiento de C's ha sido muy superior al que anunciaban los pronósticos. 
  • El PP pierde muchos más votos de lo que se esperaba.
  • Catalunya Si que es Pot (CSQP) obtiene peor resultado que IC en 2015.
  • El PSC, aunque pierde representación en relación con 2012, obtiene un resultado mucho mejor que el esperado.
  • UDC se queda fuera del Parlament al no llegar al mínimo del 3% de los votos. 
El 27S, los ciudadanos catalanes han decidido en la práctica, sobre dos cuestiones: El proceso de independencia  y el gobierno autonómico catalán, con resultados distintos.

Sobre la independencia, el resultado es negativo para sus partidarios, pues la misma interpretación plebiscitaria de las elecciones, que defienden tanto JPS como CUP, indica que no se ha alcanzado el 50% de votos necesarios según cualquier criterio al uso, como ha reconocido la CUP, el partido más coherentemente independentista.

Sin el apoyo de la CUP, cualquier intento de declaración de independencia sería, además de ilegal, una contradicción total. No obstante, el excelente resultado electoral, más del 48% de los votos, que los independentistas han alcanzado, es un serio aviso que sería irresponsable ignorar.

Desde el punto de vista del objeto directo de la convocatoria, la elección de un nuevo gobierno catalán, el resultado está más claro, 62 diputados frente a 25 del segundo grupo, le da un claro derecho a JPS de proponer el presidente de la Generalitat. Si se tiene en cuenta que las diferencias ideológicas y programáticas de los 73 diputados restantes hace prácticamente imposible el acuerdo sobre un presidente alternativo, el derecho de propuesta de JPS es mucho más evidente.

El problema que tiene JPS es que su candidato Artur Mas, pactado internamente entre ellos, no reúne los requisitos necesarios para que le apoye ningún otro grupo, pues la CUP, que es el candidato más probable, no comparte el perfil de A. Mas por sus políticas de recortes y por su presunta implicación   en casos de corrupción. La salida más lógica es que JPS consensúe con la CUP, o si fuera posible, con otros grupos, otro candidato que pueda ser aceptable.

El intento de presentar un candidato de los partidos minoritarios, propuesto por Podemos, o el de repetir las elecciones, ¡¡después de dos convocatorias anticipadas consecutivas!!, propuesta por la candidata de C´s, parecen auténticos disparates que no tienen ningún sentido.

En definitiva, JPS tendría que buscar un candidato con el máximo consenso posible, que sea capaz de establecer un dialogo político eficiente con el gobierno central.

Las elecciones catalanas han ofrecido dos característica novedosas, no frecuentes hasta ahora, las "candidaturas omnibus" y el bajo perfil de los lideres que encabezaban las listas.

El resultado de las candidaturas omnibus, JPS y CSQP ha sido muy bajo, JPS tiene menos representantes que los que tuvieron CDC y ER en 2012 y CSQP ha obtenido un resultado peor que IC sola. Estos resultados abren la reflexión sobre el valor de unas candidaturas de agregación con pocos elementos comunes, que los ciudadanos no parecen aceptar a pesar de las clamorosas loas a la unidad que proclaman sus promotores.

Ligado con las candidaturas omnibus, pero no solo por ello, las listas autonómicas catalanas han estado encabezadas por dirigentes con un perfil bastante bajo.En unos casos por causas más o menos objetivas por la sustitución de los dirigentes anteriores, como ha sido el caso del PSC o el PP, por haberse escondido los lideres reales en el interior de las listas, como en las dos candidaturas omnibus, o por razones estratégicas como en el caso de C´s o UDC. En estos dos casos los resultados han sido opuestos. C´s en estado de gracia política, ha obtenido un excelente resultado aunque  no estuviera A. Rivera y la levedad política de la candidata presentada. Por el contrario UDC se ha quedado fuera del Parlament, siendo muy posible que de haber encabezado sus listas Duran Lleida el resultado hubiera sido diferente.


18 septiembre 2015

¡¡Tranquilicemos el PSM!!

Mantener continuamente una trayectoria convulsa y conflictiva parece ser el sino de la antigua FSM, ahora PSOE-M.

El último Congreso Extraordinario, celebrado después de que en los últimos seis meses el PSM estuvo dirigido por una comisión gestora, debería haber sido el comienzo de la normalización, al menos hasta el congreso ordinario que se celebrará en el primer trimestre de 2016.

Lamentablemente no está siendo así. El congreso que fue convocado con precipitación, estuvo mal organizado lo que dio lugar  a que se aprobasen cambios estatutarios, no discutidos previamente, cuya legalidad ha sido cuestionada por algunos asistentes que los han impugnado.

Por otro lado, la primera decisión de la nueva comisión ejecutiva regional (CER) fue destituir como portavoz al candidato a la alcaldía al Ayuntamiento de Madrid, Antonio M. Carmona. Aunque la CER tiene todo el derecho a promover el cambio de portavoz, el hacerlo de forma súbita, en pleno mes de agosto y con justificaciones poco convincentes, ha sentado muy mal a parte de los afiliados.

Este malestar se suma al ya existente en ese mismo sector del PSM, por la disolución del CR que dirigía Tomás Gómez.

Todos estos hechos han generado una reacción crítica de muchos compañeros, incluidos Tomás Gómez y Antonio M. Carmona, que devuelven al PSM al que parece ser su estado natural: 

El conflicto permanente.

Algunos de estos compañeros críticos se han excedido en el uso de la libertad de expresión y por ello, se ha abierto un expediente disciplinario y es probable que se abran más. La libertad de expresión es un valor a preservar dentro del PSOE, se supone que se ha acabado aquello del "que se mueve no sale en la foto", pero  tiene que utilizarse con prudencia y no sobrepasar limites como el insulto o la descalificación.

Sería muy negativo que en el PSM nos enzarzáramos una vez más en un conflicto interno profundo, que diese lugar a expulsiones  que a su vez, provocasen reacciones de protesta desmesuradas y se iniciase una espiral conflictiva que siempre tiene mala solución y es negativa para todos, y desde luego para el PSOE, en un período electoral que se presenta con perspectivas positivas.

Hay que parar el conflicto cuanto antes, no podemos permitirnos el lujo de volver a las guerras internas, es necesario que las críticas que haya que realizar se hagan dentro de los cauces del respeto y la tolerancia que todos los compañeros merecen, sin insultos ni descalificaciones.

Los expedientes abiertos tendrían que resolverse con inteligencia, haciendo una interpretación generosa de los estatutos e imponiendo, si fuera necesario, sanciones lo más moderadas posible.

Escribir este tipo de articulo, dedicado a la problemática interna del PSM, no es un ejercicio agradable porque:


  • No es nada edificante constatar la forma como, una vez más, se intentan resolver los problemas en el PSM. 
  • Estos temas interesan poco a la mayoría, sean o no afiliados al PSM.

Sin embargo creo que es necesario que desde el propio partido se haga un llamamiento interno, y también público, a resolver nuestras diferencias por vías que no sean tan conflictivas que tienen siempre mal final.

Tenemos unas elecciones a la vista, que tenemos que ganar para salir de las miserias del gobierno del PP. Después, un proceso de congresos regionales y federales que tiene que ser la ocasión de contrastar nuestras posiciones de forma ordenada. No malgastemos la pólvora en salvas internas que finalmente no conducen a nada. 



11 septiembre 2015

Refugiados 2015. Segunda parte

Tras los lamentables acontecimientos del mes de Agosto, con miles de personas ahogadas cruzando el mediterráneo, asistimos ahora a la segunda parte del drama de los refugiados de las guerras de oriente medio. 

El éxodo por los países europeos, desde Turquía y Grecia hacia Alemania y los países nórdicos, está siendo también una odisea totalmente impropia de los que presumimos ser la sociedad más solidaria y civilizada del mundo.

El transito por Macedonia o Bulgaria y Serbia y Hungría, hasta alcanzar la frontera con Austria está siendo muy penoso: sin comida ni agua, sin medios de transporte adecuados, caminando muchas veces o hacinados en furgonetas piratas que están costando muchas vidas, teniendo que  atravesar alambradas de concertinas como las que hay en Ceuta y Melilla, sufriendo cargas policiales y pernoctando en auténticos campos de concentración.

El comportamiento de estos países europeos, especialmente Bulgaria y Hungría, que son miembros de la Unión Europea, esta siendo totalmente vergonzoso, e impropio de la, supuestamente, sociedad más avanzada y solidaria del mundo.

En este contexto, hay que destacar el comportamiento de las ONGs y de muchos ciudadanos europeos que están dando todo el apoyo posible a los refugiados. A nivel institucional, la Comisión está intentando hacer un papel de mediador entre los Estados miembros. Hay que destacar también la actitud positiva de Alemania, ofreciéndose a recibir los refugiados que sean necesarios.

En los Estados de la U.E. hay actitudes diversas y contradictorias, con muchos matices que revelen las contradicciones de nuestra sociedad. En España, el gobierno ha acabado aceptando las cuotas que finalmente ha propuesto la Comisión. La presión ciudadana, encabezada singularmente por el Ayuntamiento de Barcelona y el "toque" que seguramente le dio Angela Merkel a M. Rajoy en su última entrevista, han sido factores determinantes para que el gobierno aceptara la situación existente.

Después de que, a regañadientes, el Estado español haya aceptado recibir 17.000 refugiados, queda la segunda parte, traerlos a España y distribuirlos por CC.AA. y municipios.

Hay que esperar que se habiliten medios suficientes para traer de forma rápida y segura a los 17.000 refugiados para que no pasen más tiempo del imprescindibles en los campamentos provisionales que se están habilitando, algunos de ellos totalmente inadecuados.

Los contactos entre el gobierno y las CC.AA. tampoco han empezado bien, la ministra de empleo convocó una reunión y fue "con lo puesto", sin planes, sin documentos, sin estrategia y sin ideas en lo que parece ser una simple operación imagen. Hay que esperar que se rectifique y que las CC.AA. sean generosas y no nos obsequien con un espectáculo parecido al de los países de la Unión.

España tiene 46,5 millones de habitantes, en términos proporcionales nos toca un refugiado cada 2.735 habitantes. Muchos ayuntamientos y muchas entidades están ya tomando medidas para acoger a los refugiados que corresponda.

En un municipio como Majadahonda con 70.000 habitantes, vendrían proporcionalmente 25 refugiados. Si aplicamos algún factor de corrección por ser un municipio de renta alta, podríamos acoger algunos más, digamos un total de 40 por poner una cifra.

40 refugiados son, aproximadamente, 10 familias. No parece que sea excesivo para un municipio como Majadahonda, que ya se está preparando para declararse ciudad de acogida a la mayor brevedad posible.

La situación requiere generosidad y por lo que se está viendo, la sociedad civil se está movilizando para ello. Esperemos que nuestros gobernantes a todos los niveles estén a la altura de los ciudadanos.



07 septiembre 2015

Catalunya antes del 27S

La situación política de Catalunya antes de la celebración de las elecciones autonómicas, y pretendidamente plebiscitarias, del 27 S, es muy compleja pues, además de las posiciones que pueda haber en el resto de España y de las consecuencias que tendría quedarse fuera del euro y de la U.Europea, los ciudadanos catalanes y sus partidos políticos tienen opiniones muy diferentes.

En la sociedad catalana existe un sentimiento muy generalizado sobre el trato negativo que, tanto en el terreno económico como en otros aspectos, recibe Catalunya del Estado Español. Este sentimiento, que visto desde Madrid, responde en parte a discriminaciones reales pero también a visiones subjetivas de Catalunya, es un caldo de cultivo para el florecimiento del sentimiento independentista. El fracaso del estatut, no admitido por el TC tras la denuncia del PP, y la falta de propuestas para un encaje cómodo de Catalunya en España, son elementos claves que favorecen esta tendencia.

A las próximas  elecciones del 27 S se presentarán siete listas, con cuatro posiciones básicas en relación con la independencia de Catalunya:

En primer lugar están las dos listas independentistas, responsables de la convocatoria electoral.
    • Junts pel si (JPS), coalición un tanto incoherente, de izquierdas y derechas, que incluye a CDC, ERC, Asamblea Nacional de Catalunya y Omniún Cultural.
    • Candidatura de Unidad Popular, CUP, Nacionalistas de izquierdas.
  • En segundo lugar están las fuerzas estatalistas que no quieren cambios en la organización territorial.
    • Partido Popular (PP)
    • Ciudadanos (C´s) 
  • A continuación los partidos que proponen cambiar la constitución para que España evolucione hacia un estado federal, que facilitaría el encaje de Catalunya en España.
    • Partido Socialista de Catalunya (PSC)
    • Unión Democrática de Catalunya (UDC), antiguo socio de CDC con la que formaba CiU.
  • Por último, como un verso suelto, hay una candidatura que sigue manteniendo como objetivo la convocatoria de un referéndum.
    • Se trata de otra coalición, Catalunya si que es Pot (CSP), formada por Podemos, IC, EUIA y Equo.
El resultado electoral no es fácil de pronosticar. Las encuestas publicadas son poco fiables, dan unas predicciones muy divergentes y están muy sesgadas dependiendo de quien las publique.

Si finalmente, JPS y CUP obtuviesen mayoría absoluta y proclamasen la República Catalana, se produciría un "choque de trenes" entre el gobierno central y el catalán que tendría graves consecuencias para Catalunya y para el resto de España.

Pero si el resultado fuera otro y no consiguiesen la mayoría absoluta, la situación política sería también compleja por las dificultades de construir mayorías de gobierno.

Mientras mantengan la declaración de independencia, los soberanistas de JPS y CUP tendrían muy difícil completar la mayoría para formar un gobierno. Sería imposible con PP, C´s, PSC y UD y muy difícil con CSP que defiende solo el derecho a decidir, pero no está a favor del independentismo, IC se ha proclamado muchas veces federalista y el lider de Podemos ha proclamado su deseo de que Catalunya siga unida a  España.

La opción federalista que defienden PSC y UD, más la coalición CSP que podría apoyarla, tampoco es fácil que reúna los escaños necesarios y contar con C´s o el PP parece una quimera.

Una posibilidad, no fácil pero si posible y creo que también deseable, si la declaración de independencia no tuviera la mayoría mínima, podría ser que los soberanistas, o una parte de ellos, pues no parecen ser una coalición muy sólida, aceptasen al federalismo como segunda opción.

En esta hipótesis, Catalunya podría proclamarse partidaria de que España se convirtiera en un Estado Federal, abriendo el camino para que después de las elecciones generales pudiera abordarse el correspondiente cambio constitucional, que tendría que incluir también otras modificaciones necesarias.


En estas condiciones, la opción más positiva sería que el nuevo gobierno catalán, renunciase a la independencia unilateral y se proclamase partidario de cambiar la constitución en un sentido federal, para lo que necesitarían contar con apoyos externos a Catalunya, apoyos que podrían conseguirse después de las elecciones generales.

30 agosto 2015

Grecia y Catalunya: Factor Común Unión Europea


Las convocatorias electorales en Grecia y Catalunya, previstas para finales de Septiembre no solo coinciden en las fechas, hay otro elemento fundamental que afecta a los dos procesos:

            El papel determinante de la Unión Europea. 

En Grecia, la convocatoria de elecciones anticipadas se ha hecho debido a las dificultades del proceso de negociación del rescate, en el que el gobierno griego tuvo que ceder después de una dura negociación y a pesar de la presión ciudadana, expresada por medio de un referéndum. La amenaza de expulsión del euro fue el factor determinante para obligar a Tsipras a alcanzar un acuerdo.

Las elecciones catalanas se han adelantado buscando una alternativa al referéndum, prohibido por el gobierno de Madrid, sobre el proceso de independencia, asunto que, en principio, no tendría nada que ver con la U.E.

Sin embargo, dado que una de las estrategias que se está barajando en los ambientes independentistas catalanes, es pedir su apoyo para que intermedie a su favor con el gobierno español en una hipotética negociación, el papel de la Unión adquiere importancia. Para poder plantearse esa mediación sería imprescindible, aunque no suficiente, que las fuerzas independentistas obtuvieran un resultado contundente, no bastaría con una victoria pírrica.

Las probabilidades de obtener apoyo europeo no les son nada favorables a los independentistas. Por una parte los antecedentes son malos: el referéndum escocés no tuvo ningún respaldo en la Unión, aunque era totalmente legal y estaba aceptado por el gobierno británico. Por otro lado en Europa hay muchas regiones (de 150 a 200 según los datos estimados por Felipe Gonzalez) con aspiraciones similares a las catalanas y Europa no quiere crear precedentes que la harían ingobernable.

En síntesis, además del resultado de las elecciones del 27S, la posición de la U.E. es, del mismo modo que en Grecia, un factor fundamental para el futuro de Catalunya. Algunos dirigentes separatistas empiezan a ser conscientes de esta situación cuando aceptan que Catalunya va a empeorar a corto plazo, aunque confían que dure poco, y se van a quedar fuera de la Unión y del euro, aunque estén convencidos que volverán.

Si, finalmente, Catalunya decidiese separarse de España y esa separación se consumase, situación totalmente improbable, estaría avocada a quedarse fuera de Europa y a tener que utilizar como divisa alguna antigua moneda catalana, como los Dinerillos de la Cruz del siglo XVII o los Croats del XV, pues sería contradictorio que volvieran a la peseta española.

La salida del euro y de la Unión Europea tendría graves consecuencias económicas y políticas para Catalunya. Aun en el supuesto de dar por hecho su vuelta, esta se produciría en todo caso, en un plazo lo suficientemente largo para que pueda ser fácilmente asumido por los ciudadanos catalanes.

16 agosto 2015

Refugiados 2015

El incremento del número de refugiados que están llegando a las costas del sur de Europa, especialmente a las de Italia y Grecia, en el año 2015, es espectacular.

Según datos de ACNUR, en la primera mitad de este año han llegado a estos países 225.000 refugiados, procedentes fundamentalmente de Siria, Eritrea y Afganistán, más que en todo el año 2014. Grecia es el país más afectado pues ha recibido un 750% más refugiados que en el pasado año con lo que, además de a su crisis económica permanente, tiene que dar respuesta también a la crisis humanitaria provocada por estos refugiados.

Algunas actuaciones de los países de la U.E. en estos últimos últimos días, han sido totalmente negativas: 
  • FRONTEX, la agencia que controla las fronteras exteriores,  ha denunciado haber recibido solo el 16% de los recursos pedidos. 
  • La actitud de los países  europeos frente a las peticiones de asilo de los refugiados, admitiendo solo una mínima parte de las asignadas.
  • Las lamentables declaraciones de algunos ministros, como las del el ministro español del interior, comparando a los refugiados con goteras.
Estos comportamientos no han impedido que la crisis se extienda por toda la Unión, incluyendo a algunos estados como el Reino Unido, que ha sido uno de los menos solidarios y que está sufriendo también la presión de los refugiados en el eurotunel, que conecta al R.U. con el continente europeo.

Las causas del incremento del número de refugiados están en la guerra abierta de Siria y los conflictos permanentes mas o menos activos de Iraq, Afganistan, Libia, Eritrea  y el eterno de Palestina.

El mundo más desarrollado, incluida la supuestamente civilizada Unión Europea, es parte activa, con mayor o menor intensidad y con más o menos, a veces ninguna, justificación, en esos conflictos pero ni la O.N.U., ni los EE.UU. ni Rusia ni la propia U.E. son capaces de acabar con los conflictos de una forma medianamente ordenada. De esta forma, donde se supone que la guerra ha terminado como en Libia, Afganistan o  Iraq, queda una situación conflictiva lo suficientemente intensa que impide que se produzca ningún tipo de normalización política y social.

Esta situación es la causa de que haya tantos refugiados y como dice ese genio de la política que es nuestro ministro del interior, hay que arreglar los tejados para evitar las goteras, que en términos políticos, significa que hay que solucionar los conflictos de manera permanente. El pequeño problema, Sr, Fernández, es que la solución de los conflictos es compleja, aun suponiendo que se pongan toda la voluntad y todos los recursos disponibles para hacerlo, y mientras tanto hay que recoger lo que Vd., en su metafora llama el agua,  es decir atender a los refugiados, tanto in situ, como en su transito por el mediterráneo y, por supuesto, en  el seno de la Unión Europea y eso es justamente lo que no se está haciendo.

Nuestro ministro del interior es bastante más torpe que la media haciendo declaraciones, pero las actitudes de muchos otros países europeos no son muy diferentes.

El comportamiento de los 28 países miembros  de la U.E. está siendo tan lamentable, que empieza a hacer que nos sintamos avergonzados de ser ciudadanos europeos.

30 julio 2015

Grecia despues del referéndum

Al día siguiente del referéndum, el gobierno de Tsipras sorprendió a todos haciendo una oferta a la Unión Europea en la que, aparentemente, aceptaba todos los recortes que le imponía para aprobar el plan de rescate que el pueblo griego acababa de rechazar por amplia mayoría.

¿Que había sucedido para este cambio?

¿Por que la reacción de los ciudadanos griegos y de los diputados de Syriza fue, en terminos relativos, bastante mas moderada de lo que se esperaba?

Las respuestas a estas preguntas están, seguramente, en el miedo al Grexit, la expulsion de Grecia del  euro, y en que la propuesta de Tsipras era muy diferente a la oferta inicial del eurogrupo. Como ha declarado recientemente el propio presidente del gobierno griego, la oferta previa al referéndum era de 12.000 M€ en 5 meses, correspondientes a la ultima fase del segundo rescate, mientras que la propuesta de tercer rescate hecha por Tsipras y aceptada en principio por el eurogrupo, asciende a 86.000 M€ en 3 años, 7 veces mayor que la anterior, tanto en tiempo como en dinero. Además, se contempla la posibilidad, ya reconocida por el propio FMI, de una quita de la deuda a partir de noviembre, si el proceso se desarrolla correctamente.

En cuanto  a las razones para convocar el referéndum, siguen siendo confusas y seguramente estarán motivadas por claves internas de Syriza difíciles de comprender desde fuera.

En síntesis, a pesar de todas las complicaciones que han existido, las negociaciones se han desarrollado al más puro estilo europeo: una confrontación de intereses entre los países  del eurogrupo.

Entre los aspectos preocupantes en esta negociación, están los siguientes:

  • La falta de solidaridad que se ha puesto de manifiesto entre los distintos países de la Unión, especialmente entre los del norte  y los del sur, muy diferente al que existía en otros tiempos.
  • El exceso de localismo en algunos líderes políticos, entre los que destaca el oportunismo de Rajoy y De Guindos, aprovechando la  crisis griega para hacerse propaganda..
  • El papel predominante que tienen en estas negociaciones organismos no democráticos, como el FMI o el BCE, cuyos dirigentes están,  como en el caso griego, fuertemente implicados  en el origen de los problemas económicos.
  • La forma en que se protege a los bancos para que, finalmente, sean los ciudadanos europeos los que paguen la factura.
  • La imprudencia de algunos gobiernos, especialmente el alemán, amenazando  con  el Grexit y poniendo con ello en riesgo la continuidad de la U.E.
En la parte positiva :
  • El papel positivo, aunque tardío, de la socialdemocracia europea, mediando de forma positiva para alcanzar el acuerdo.
Esta crisis ha puesto en evidencia el largo proceso politico que todavía le queda por recorrer a la U.E. para convertirse en una entidad política solida.

Hay que esperar que,  como en la antigua mitología griega, Tsipras recoja el testigo de Teseo,  derrote al minotauro y encuentre el hilo de Ariadna para sacar a Grecia de la crisis