Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas

07 noviembre 2015

Refugiados 2015. Capitulo III

La crisis de los refugiados de la guerra de Siria que están entrando en Europa por tierra y mar en condiciones precarias, lleva camino de convertirse en una de las mayores vergüenzas de la U.E.de este siglo.

La dimensión del problema es muy grande pero parece, como comentaba J.I. Torreblanca hace pocos días en el diario El País, que los ciudadanos no nos enteramos.

Las previsiones para los próximos meses son de una dimensión impresionante.

  • Acnur estima que llegaran a Europa una media de 5.000 refugiados diarios hasta febrero de 2016.
  • La Unión Europea, calcula en 3 millones los refugiados que llegaran a Europa hasta 2017.
Los países que han abierto sus puertas con más generosidad, Alemania y Suecia, están al borde de la saturación y empiezan a tener problemas con algunos sectores de su población.

Mientras la Comisión Europea hace esfuerzos para encontrar acuerdos consensuados, la mayoría de los países miembros siguen "mirando al tendido", debatiendo en largas e infructuosas reuniones que no parecen llevar a ningún sitio.

Empiezan a aparecer algunos movimientos que tal vez sean un primer paso adelante, pero es tan pequeño,  que cuesta esfuerzo no ridiculizarlo:

Luxemburgo acoge 30 refugiados, y España 19. (Hay que recordar que España se comprometió hace dos meses, bien es verdad que a regañadientes, a asumir un contingente de 17.000 refugiados en una primera fase)

¿Cuantos lustros se tardaría en acoger todos los refugiados a este ritmo? Esperemos, en positivo, que a este primer paso sigan muchos más.

En este escenario ¿Que podemos hacer los ciudadanos de a pie sensibilizados con este problema, para contribuir de una manera activa para que se resuelva de forma positiva y en el menor tiempo posible?

Una opción es incrementar nuestro apoyo económico a las ONGs que como ACNUR, y muchas otras están trabajando duramente sobre el terreno, o a las que operan en nuestro territorio.

La segunda posibilidad, totalmente compatible con la anterior, es presionar a nuestras instituciones para que adopten medidas de apoyo para acoger el máximo número posible de refugiados y en las mejores condiciones posibles.

La magnitud del problema excede con mucho de las posibilidades que actuaciones voluntariosas que puedan llevar a cabo grupos solidarios de ciudadanos. Es imprescindible, que las autoridades elegidas democráticamente, utilicen los recursos que hemos puesto a su disposición y los utilicen al servicio del apoyo a los refugiados. Solo los Ayuntamientos, con los apoyos económicos de la U.Europea, la colaboración de ONGs, como Cruz Roja, CEAR o ACEEM, y la complementaria de la ciudadanía, pueden abordar eficazmente este asunto.

Los ciudadanos por tanto tenemos la opción de presionar, utilizando por ejemplo plataformas como change.org, para hacer llegar nuestra voz a los Ayuntamientos.

En esa línea he lanzado una petición a los Ayuntamientos del N.O. de Madrid: Majadahonda, Las Rozas, Pozuelo y Boadilla del Monte, que invito a suscribir.


RECIBAMOS A LOS REFUGIADOS EN NUESTROS MUNICIPIOS


Estamos ya en plena campaña electoral pero, entre las propuestas que los lideres políticos de nuestro país están haciendo, es difícil encontrar alguna referencia relativa agilizar la oferta española de plazas para los refugiados de Siria y otros países. 

En los últimos años, los partidos políticos tienen que reconocer que no estuvieron a la altura de las circunstancias para abordar, con celeridad y eficacia, problemas sociales como, por ejemplo, los desahucios por impago de hipotecas de muchos ciudadanos afectados por la crisis.

Esperemos que no tengamos que avergonzarnos en el futuro, de nuestra pasividad a la hora de cumplir los acuerdos internacionales que hemos suscrito en relación con los derechos de los refugiados.

11 septiembre 2015

Refugiados 2015. Segunda parte

Tras los lamentables acontecimientos del mes de Agosto, con miles de personas ahogadas cruzando el mediterráneo, asistimos ahora a la segunda parte del drama de los refugiados de las guerras de oriente medio. 

El éxodo por los países europeos, desde Turquía y Grecia hacia Alemania y los países nórdicos, está siendo también una odisea totalmente impropia de los que presumimos ser la sociedad más solidaria y civilizada del mundo.

El transito por Macedonia o Bulgaria y Serbia y Hungría, hasta alcanzar la frontera con Austria está siendo muy penoso: sin comida ni agua, sin medios de transporte adecuados, caminando muchas veces o hacinados en furgonetas piratas que están costando muchas vidas, teniendo que  atravesar alambradas de concertinas como las que hay en Ceuta y Melilla, sufriendo cargas policiales y pernoctando en auténticos campos de concentración.

El comportamiento de estos países europeos, especialmente Bulgaria y Hungría, que son miembros de la Unión Europea, esta siendo totalmente vergonzoso, e impropio de la, supuestamente, sociedad más avanzada y solidaria del mundo.

En este contexto, hay que destacar el comportamiento de las ONGs y de muchos ciudadanos europeos que están dando todo el apoyo posible a los refugiados. A nivel institucional, la Comisión está intentando hacer un papel de mediador entre los Estados miembros. Hay que destacar también la actitud positiva de Alemania, ofreciéndose a recibir los refugiados que sean necesarios.

En los Estados de la U.E. hay actitudes diversas y contradictorias, con muchos matices que revelen las contradicciones de nuestra sociedad. En España, el gobierno ha acabado aceptando las cuotas que finalmente ha propuesto la Comisión. La presión ciudadana, encabezada singularmente por el Ayuntamiento de Barcelona y el "toque" que seguramente le dio Angela Merkel a M. Rajoy en su última entrevista, han sido factores determinantes para que el gobierno aceptara la situación existente.

Después de que, a regañadientes, el Estado español haya aceptado recibir 17.000 refugiados, queda la segunda parte, traerlos a España y distribuirlos por CC.AA. y municipios.

Hay que esperar que se habiliten medios suficientes para traer de forma rápida y segura a los 17.000 refugiados para que no pasen más tiempo del imprescindibles en los campamentos provisionales que se están habilitando, algunos de ellos totalmente inadecuados.

Los contactos entre el gobierno y las CC.AA. tampoco han empezado bien, la ministra de empleo convocó una reunión y fue "con lo puesto", sin planes, sin documentos, sin estrategia y sin ideas en lo que parece ser una simple operación imagen. Hay que esperar que se rectifique y que las CC.AA. sean generosas y no nos obsequien con un espectáculo parecido al de los países de la Unión.

España tiene 46,5 millones de habitantes, en términos proporcionales nos toca un refugiado cada 2.735 habitantes. Muchos ayuntamientos y muchas entidades están ya tomando medidas para acoger a los refugiados que corresponda.

En un municipio como Majadahonda con 70.000 habitantes, vendrían proporcionalmente 25 refugiados. Si aplicamos algún factor de corrección por ser un municipio de renta alta, podríamos acoger algunos más, digamos un total de 40 por poner una cifra.

40 refugiados son, aproximadamente, 10 familias. No parece que sea excesivo para un municipio como Majadahonda, que ya se está preparando para declararse ciudad de acogida a la mayor brevedad posible.

La situación requiere generosidad y por lo que se está viendo, la sociedad civil se está movilizando para ello. Esperemos que nuestros gobernantes a todos los niveles estén a la altura de los ciudadanos.



16 agosto 2015

Refugiados 2015

El incremento del número de refugiados que están llegando a las costas del sur de Europa, especialmente a las de Italia y Grecia, en el año 2015, es espectacular.

Según datos de ACNUR, en la primera mitad de este año han llegado a estos países 225.000 refugiados, procedentes fundamentalmente de Siria, Eritrea y Afganistán, más que en todo el año 2014. Grecia es el país más afectado pues ha recibido un 750% más refugiados que en el pasado año con lo que, además de a su crisis económica permanente, tiene que dar respuesta también a la crisis humanitaria provocada por estos refugiados.

Algunas actuaciones de los países de la U.E. en estos últimos últimos días, han sido totalmente negativas: 
  • FRONTEX, la agencia que controla las fronteras exteriores,  ha denunciado haber recibido solo el 16% de los recursos pedidos. 
  • La actitud de los países  europeos frente a las peticiones de asilo de los refugiados, admitiendo solo una mínima parte de las asignadas.
  • Las lamentables declaraciones de algunos ministros, como las del el ministro español del interior, comparando a los refugiados con goteras.
Estos comportamientos no han impedido que la crisis se extienda por toda la Unión, incluyendo a algunos estados como el Reino Unido, que ha sido uno de los menos solidarios y que está sufriendo también la presión de los refugiados en el eurotunel, que conecta al R.U. con el continente europeo.

Las causas del incremento del número de refugiados están en la guerra abierta de Siria y los conflictos permanentes mas o menos activos de Iraq, Afganistan, Libia, Eritrea  y el eterno de Palestina.

El mundo más desarrollado, incluida la supuestamente civilizada Unión Europea, es parte activa, con mayor o menor intensidad y con más o menos, a veces ninguna, justificación, en esos conflictos pero ni la O.N.U., ni los EE.UU. ni Rusia ni la propia U.E. son capaces de acabar con los conflictos de una forma medianamente ordenada. De esta forma, donde se supone que la guerra ha terminado como en Libia, Afganistan o  Iraq, queda una situación conflictiva lo suficientemente intensa que impide que se produzca ningún tipo de normalización política y social.

Esta situación es la causa de que haya tantos refugiados y como dice ese genio de la política que es nuestro ministro del interior, hay que arreglar los tejados para evitar las goteras, que en términos políticos, significa que hay que solucionar los conflictos de manera permanente. El pequeño problema, Sr, Fernández, es que la solución de los conflictos es compleja, aun suponiendo que se pongan toda la voluntad y todos los recursos disponibles para hacerlo, y mientras tanto hay que recoger lo que Vd., en su metafora llama el agua,  es decir atender a los refugiados, tanto in situ, como en su transito por el mediterráneo y, por supuesto, en  el seno de la Unión Europea y eso es justamente lo que no se está haciendo.

Nuestro ministro del interior es bastante más torpe que la media haciendo declaraciones, pero las actitudes de muchos otros países europeos no son muy diferentes.

El comportamiento de los 28 países miembros  de la U.E. está siendo tan lamentable, que empieza a hacer que nos sintamos avergonzados de ser ciudadanos europeos.

10 mayo 2015

Elecciones generales en el Reino Unido

En las elecciones generales del R.U, celebradas el pasado 8 de Mayo además de los aspectos económicos, han pesado mucho dos temas territoriales claves: la reivindicación de la independencia de Escocia y el mantenimiento de la pertenencia del R.U a la Unión Europea.

El referéndum sobre la independencia de Escocia celebrado en septiembre del año pasado, obtuvo un resultado muy ajustado a favor del mantenimiento de la unidad del R.U. Esta victoria mínima se consiguió en el último momento y a cambio del compromiso de dotar a Escocia de mayor autonomía. Compromiso que los escoceses parecen decididos a hacer cumplir a toda costa y para ello, han dado un  fuerte apoyo a su partido independentista SNP.

El segundo gran tema territorial ha sido la reivindicación euroesceptica, representada por el partido UKIP, de volver al glorioso aislacionismo insular del R.U., abandonando la U.E. Aunque los aislacionistas solo han obtenido un diputado, han alcanzado un 12,6% del voto popular y hay que recordar que fueron el primer partido en votos en las elecciones europeas de septiembre, 26,77% y 24 escaños, superando a laboristas y conservadores. Para frenar el auge del UKIP, el lider conservador Cameron ha tenido que comprometerse a celebrar un referéndum sobre la permanencia Europa en 2017.

A nivel europeo el triunfo conservador mantiene la correlación de fuerzas de derechas en la U.E., lo que siempre supone un freno en su evolución.

Hay algunos otro temas relevantes en estas elecciones que merece la pena mencionar, uno es el clamoroso patinazo de las encuestas, en un país en el que los institutos demoscópicos son muy potentes. El sistema  de votación con 650 distritos unipersonales es sin duda una dificultad añadida para los pronósticos que no tendría por que darse en países como España, con un sistema electoral proporcional.

Otro tema que siempre hay que considerar, es la enorme distorsión que el sistema electoral mayoritario de una sola vuelta produce en  la correlación entre los votos y su representación:

  • Partido Conservador 36,9 % votos, 331 escaños (50,9%)
  • Partido Laborista 30,4 % votos, 232 escaños (35,7%)
  • Partido Liberal Demócrata 4,7 % votos, 8 escaños (1,2%)
  • Partido Nacionalista Escocés 36,9 % votos, 56 escaños (8,6%)
  • UKIP (Euroescepticos) 12,6 % votos, 1 escaño(0,15%)
En el R.U. existe  un auténtico bipartidismo, que aplasta a las minorías, comparado con él, lo que la prensa, los partidos pequeños y los emergentes han llamado bipartidismo en España, es una broma, un simple término periodístico  que ha hecho fortuna.

En todo caso los habituales beneficiarios del bipartidismo se han encontrado esta vez con la "horma de su zapato". El SNP, Partido Nacionalista Escocés, ha obtenido 56 de los 59 diputados (95%), con tan solo el 50% de los votos. En Escocia más que bipartidismo ha habido monopartidismo.

Por último, algo a lo que en España no estamos nada acostumbrados, el mismo día de las elecciones dimitieron de sus responsabilidades los lideres laboristas, liberal y del UKIP, un auténtico ejemplo de como asumir los malos resultados. 

--------------------------------------------------------------------------------------------
Firma la petición a los partidos de Centro y de Izquierda de Majadahonda para que intenten llegar a un acuerdo de gobierno.
--------------------------------------------------------------------

21 marzo 2015

Perdónanos nuestras deudas...

El antiguo padrenuestro rezaba "perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores".

Esta referencia a deudas y deudores fue sustituida, por presiones de hacienda según un chiste que circulaba en la época, por "ofensas y los que nos ofendieron", para dejar claro que las deudas son sagradas y no se perdonan.

La referencia a hacienda, podría sustituirse ahora, en la UE, por la de la Troika, que intenta controlar al gobierno de Grecia hasta unos limites intolerables.

¿Como es posible que la Unión Europea haya caído tan bajo, y se oponga a las iniciativas legislativas del gobierno griego relativas a medidas encaminadas a paliar la miseria que está sufriendo su propia población, como consecuencia de la crisis económica?

Supuestamente, vivimos, al menos nominalmente, en un mundo solidario y cada vez que se produce una catástrofe en cualquier rincón del planeta, todos los países se vuelcan, o al menos eso dicen, en enviar ayuda humanitaria, y habitualmente, la Unión Europea encabeza estas ayudas. 

¿Por que no se actúa de la misma forma cuando la catástrofe se produce en un país miembro?

Aunque los gobiernos griegos tengan sus responsabilidades en el origen de la crisis, el "huracán Troika", derivado de las políticas europeas, tiene también buena parte de la culpa.

El gobierno de Tsipras ha manifestado reiteradamente su voluntad de tomar medidas estructurales para cumplir las peticiones de la Troika, pero estas medidas, tienen que ser necesariamente compatibles con otras actuaciones de apoyo a las familias sin recursos suficientes para la alimentación, la vivienda o el pago de la factura energética.

La "Ley de Emergencia humanitaria" recientemente aprobada por el parlamento griego persigue ese objetivo solidario. No se trata de un desafío a Europa, sino de dar respuesta a una necesidad social ineludible y de cumplir las promesas electorales.
  
Mientras un gobierno no sea capaz de ofrece un empleo digno a todos sus ciudadanos que les permita salir adelante, tiene la obligación de aprobar medidas de apoyo para los que están en peor situación.

Aunque las cifras macroeconómicas de España sean más favorable que las de Grecia, los problemas de falta de recursos económicos en vivienda, energía y alimentación, no nos son ajenos pues muchos de nuestros ciudadanos sobreviven gracias a la solidaridad de muchas ONGs, sin que el gobierno del PP se de por enterado. Habría que tomar ejemplo del gobierno de Syriza y adoptar las medidas de urgencia necesarias en vez de mirar hacia otro lado como, por ejemplo, hizo el PP en Madrid negándose abrir los comedores escolares durante los períodos de vacaciones.

Hasta el nuevo articulo 135 de la Constitución, tan duramente criticado en muchas ocasiones, permite ampliar el déficit estructural en caso de urgencia y que mayor urgencia que la miseria de muchos ciudadanos españoles.

En este contexto es dificilmente entendible la postura dura e intransigente de nuestro ministro de economía en las reuniones europeas. España tendría que tener una postura más comprensiva y solidaria.


20 enero 2015

Ataque a Charlie Hebdo

El sangriento atentado del terrorismo yihadista contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo  y contra un supermercado de comida hebrea, sugiere algunos elementos de reflexión.
  • El primero es la constatación de la existencia de una guerra global, declarada por el yihadismo de Al Qaeda y el Estado Islámico (EIIL)  a todo el mundo, con objeto de imponer su califato. Los primeros afectado por esta guerra medieval son los propios países musulmanes: Siria, Iraq, el Sahel africano.... En Europa, a pesar de la violencia de este y otros atentados, como 11 M de 2004 en Madrid, 7 J de 2005 en Londres, etc., las acciones yihadistas son solo una parte relativamente menor de su actividad total.
  • El segundo elemento a considerar es el reconocimiento, generalizado en occidente, de la libertad de expresión como valor fundamental frente a la posición de las confesiones  religiosas, tanto cristianas como musulmanas, que consideran que la sátira sobre sus creencias no debería estar amparada por la libertad de expresión.
  • La condena generalizada de tan brutal atentado, incluyendo la de muchos colectivos musulmanes y la  participación en la gran manifestación de Paris de dirigentes de  países de cultura musulmana, es un factor muy positivo que indica un amplio rechazo social al fundamentalismo yihadista.
  • En sentido contrario, hay que apuntar las manifestaciones convocadas por organizaciones fascistas y xenófobas por un lado y las protestas violentas que se han producido en algunos países africanos y asiáticos  con mucha influencia yihadista, por otro. Son dos caras de la misma moneda que las sociedades civilizadas de cualquier signo, tienen que aislar
  • Mas allá de las razones profundas de carácter político y religioso, o las sociológicas debido a la falta de integración, agravada por la crisis, de los inmigrantes, parece bastante evidente que las causas inmediatas del atentado son fallos en la seguridad y la inteligencia francesas. Que tres terroristas conocidos y fichados atenten contra un objetivo sensible que ya había sido atacado en otras ocasiones, no deja lugar a muchas otras interpretaciones.
  • El hecho de que los terroristas fueran de nacionalidad francesa, indica que el fallo no tiene nada que ver con el control de fronteras; de hecho, a los pocos días del atentado, los medios de comunicación nos ilustraban con abundante información, por otra parte bastante irrelevante, sobre las idas y venidas de Paris a Turquia pasando por Madrid, de la esposa de uno de los terroristas. Esto indica que hay herramientas técnicas y legales suficientes para seguir la pista a cualquier sospechoso sin necesidad de dar una vuelta de tuerca al sistema de libertades europeo.
  • Hay que denunciar en este sentido, el aprovechamiento político, que algunos "pescadores de río revuelto", tanto de Europa como de España, pretenden hacer del atentado de París, para endurecer el control de movilidad o justificar la "Ley mordaza" propuesta por el gobierno del PP en España. Seguramente tenemos ya en España y en Europa, suficientes herramientas legales, lo que hace falta es que se utilicen con eficacia, y si hubiese que hacer algún retoque, hágase con discreción sin necesidad de asustar a los ciudadanos haciendo sonar todas las alarmas. Que hay un problema grave con el terrorismo yihadista, es evidente hace mucho tiempo y el atentado de París lo confirma, pero también indica que han cogido a las fuerzas de seguridad francesas con la guardia baja, pues disponían de los medios suficientes para haberlo impedido.
ENCUESTA SOBRE POSIBLES PACTOS DE GOBIERNO EN EL LATERAL DERECHO DE ESTE BLOG

22 marzo 2014

Ucrania Crimea ¿Otra vez la guerra fría?

Cuando me decido a publicar una reflexión personal sobre un conflicto internacional como el de Ucrania- Crimea, me entra la duda de cuales son mis títulos y mis capacidades para  hacerlo. Pero, cuando veo el nivel de algunos comentarios en prensa, radio o TV, la pregunta es que títulos tienen ellos, que además se supone que son profesionales.

Por otro lado no es la primera vez que me atrevo con asuntos internacionales sin más información previa que la que pueda disponer cualquier ciudadano interesado en estos asuntos.


Un poco de historia

Aunque Ucrania puede ser considerada como la madre de Rusia, pues los Eslavos Orientales, etnia dominante en Rusia se asentaron mayoritariamente en el siglo IX en esta región, su evolución posterior ha pasado por diversas situaciones, que en resumen son:
  • Siglo XVI, forma parte de la República de las dos naciones junto con Polonia, Bielorusia los países Bálticos y Kaliningrado.
  • Siglos XVIII y XIX La parte occidental fue dominada por el Imperio austrohúngaro y la oriental formó parte del Imperio ruso.
  • En el siglo XX, tras un corto período como pais independiente, pasó a formar parte de la URSS hasta  la desaparición de esta en 1992
La historia de Crimea solo coincide en algunos aspectos con la de Ucrania pero, en términos  globales, es muy distinta.
  • En el siglo XV  se estableció en Crimea un estado Tártaro que se mantuvo, con algunas vicisitudes, hasta el siglo XVIII
  • En el siglo XVIII pasó a a formar parte del imperio ruso 
  • Tras la revolución soviética se convirtió en la Republica Socialista de los  tártaros de Crimea.
  • En 1954, la URSS, por conflictos ideológicos con los tártaros,  le quitó la categoría de República y la hizo formar parte de Ucrania.
  • En 1992, con la desaparición de la URSS, Crimea paso a formar parte de Ucrania a pesar de  que se realizaron algunos intentos independentistas.
En consecuencia, las coincidencias históricas de Crimea y Ucrania son solo parciales. Por otro lado, las características étnicas de su población, de origen mayoritariamente ruso en Crimea, son también muy distintas.

Si a estas  razones, unimos el carácter estratégico de Ucrania con la presencia en Crimea de la base naval rusa de Sebastopol, fundamental para el acceso de su flota al mediterráneo, y la importancia económica del oleoducto que la atraviesa y que suministra gas a media Europa, podemos comprender algo más las causas del conflicto actual.

La evolución de los acontecimientos en los últimos meses deja pendientes algunas preguntas sobre las que los medios públicos pasan como sobre ascuas.

Cambios en Ucrania

Desde 2010 gobernaba Ucrania el presidente Viktor Yanukóvich, de etnia rusa, y antecedentes de carácter penal por delitos comunes y electorales, que además, tenía encarcelada a la presidenta anterior Yulia Timoshenko.

Este presidente se opuso a un tratado de cooperación con la Unión Europea lo que provocó las grandes manifestaciones de Maidan.

Tras dos meses de ocupación más o menos pacifica de la plaza y de algunos edificios públicos, las fuerzas especiales de la policía reprimeron duramente a los manifestantes provocando la muerte de 86 personas.

Cuando parecía que el la tensión iba a aumentar de formas importante,  se llega  a un pacto político para hacer un gobierno  de coalición y convocar elecciones presidenciales en unos meses. Al día siguiente de este acuerdo, que fue rechazado por los ocupantes de la plaza, el presidente huye de Kiev sin dar más explicaciones.

Esta huida provoca la consolidación del cambio político en Ucrania: elección por unanimidad del parlamento (328 votos de un parlamento de 450 miembros) de un nuevo presidente y liberación de la presidenta anterior Yulia Timoshenko.

¿Que sucedió para que se diera este desenlace?

Poco antes del acuerdo se produjo un cambio en la cabeza de las fuerzas armadas debido a su oposición a participar en la represión de los ciudadanos. Todo indica que el relevo militar no consiguió romper esta posición, la policía tampoco estaba por la labor pues pidió perdón de forma pública por su participación en la represión.

La falta de apoyo policial y militar, junto con el abandono de muchos diputados que no huyeron  con el presidente, puede estar detrás de la vergonzosa huida de este personaje.

La ocupación de Crimea 

Como se ha indicado antes, la vinculación de Crimea a Ucrania es muy relativa y el 60% de la población es de etnia rusa, por ello Rusia, apoyándose en las milicias crimeanas en las que había mucho soldado ruso camuflado, ocupan el territorio con el apoyo de la mayoría de la población y rodean los acuartelamientos militares ucranianos, cuyos miembros se limitan a mantenerse en sus puestos sin ofrecer resistencia.

A partir de ahí va todo rodado, se convoca y se realiza el referendum sin mayor oposición y el parlamento ruso modifica su legislación para  acoger a Crimea. Todo ello ante la pasividad efectiva del gobierno de Ucrania, de los EE.UU. y de la Unión Europea.

Una vez consumada la escisión, se lanzan "durisimas amenazas" a los rusos consistentes en la congelación de las cuentas bancarias a un par de docenas de ciudadanos rusos relevantes, pero de segunda fila, la suspensión de un acuerdo consular con Japón, la amenaza de expulsión del G8, y alguno otra cuestión del mismo estilo.

Los últimos acontecimientos están suponiendo la salida pacifica de los militares ucranios que no se han pasado a Crimea sin, aparentemente, mayores incidentes.

Consecuencias  y riesgos del conflicto

El final del conflicto parece en términos generales bastante claro:
  • Crimea pasa a formar parte de Rusia sin el reconocimiento de occidente que seguramente les importe más bien poco.
  • Se produce una acuerdo Unión Europea Ucrania. que supondrá el mantenimientos del suministro del gas, que por otro lado es de  origen ruso, y una cierta ayuda económica seguramente relativamente escasa.
  • EE.UU. colaborará también en la ayuda económica
  • Occidente mantendrá sus sanciones simbólicas durante un tiempo hasta que baje la marea.
Este conflicto supone un cierto amago de resurrección del guerra fría entre Rusia y occidente que esperemos no vaya a mayores.

Rusia demuestra que es una gran potencia y que no tiene ninguna intención de renunciar a sus intereses estratégicos.

Por otro lado, el conflicto de Ucrania Crimea seguramente marque los limites territoriales de la Unión Europea pues países frontera como Bielorusia y Ucrania deberían enfocarse a una situación similar a la de Finlandia, separando el bloque ruso del occidental sin estar formalmente asociado con ninguno de ellos.

En cuanto a los riesgos del conflicto, el más inmediato es que se puedan producir actuaciones de carácter xenófobo, algún conato ya ha habido, tanto en Ucrania como en Crimea, por las diferencias étnicas existentes en ambos territorios.

Un segundo riesgo de carácter potencial, es la influencia que en un futuro pueda ejercer Moscú sobre las poblaciones de etnia rusa de los países limítrofes, zona  este de Ucrania en primer lugar, pero también Bielorusia y los Países Bálticos.

La posibilidad de que  vuelva a iniciarse la guerra fría creo que es remota, Rusia ha marcado territorio como potencia hegemónica y occidente, con todos los medios de información de que dispone, no ha sido capaz de preverlo. 

14 octubre 2013

La OPAQ, Nobel de la paz 2013

La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), ha sido galardonada con el premio Nobel de la paz del  año 2013.

La OPAQ se fundó en 1997 para poner en marcha los objetivos aprobados por la Convención internacional sobre armas químicas, que son los siguientes:

Prohibición del desarrollo, producción, adquisición, almacenamiento, retención, uso y transferencia de armas químicas.

Hasta ahora han ratificado la Convención 189 estados, siete de ellos, entre los que se cuentan EE.UU. y Rusia, han admitido que tienen todavía inventarios de armas químicas. Siria, que se ha comprometido a firmar la convención, es uno de los cinco países que todavía no la ha ratificado.

En sus 16 años de existencia, la OPAQ, que cuenta con una plantilla de 500 personas, ha llevado a cabo una labor muy eficiente.

Según sus propios datos, La OPAQ ha inventariado y verificado la totalidad de las armas químicas declaradas.

Para ello:

  •  Ha llevado a cabo más de 5.000 inspecciones en    86 países.
  •  Ha verificado la destrucción de 57.740 toneladas métricas, equivalentes a 81,1% del arsenal de armas químicas declarado en el mundo.
  •  Ha confirmado que Estados Unidos ha destruido el 90% de sus inventarios, Rusia el 70% y Libia el 51%.
  • Han sido inhabilitadas las 70 instalaciones de producción de armas químicas declaradas, 43 de ellas han sido completamente destruidas y 21 adaptadas a propósitos pacíficos. 

A la vista de estos datos, y ante la perspectiva inmediata de proceder al desmantelamiento de las armas químicas sirias, decidido por el Consejo de Seguridad de NN.UU., no se puede decir en rigor, que el premio Nobel no este justificado.

El Nobel de este año responde a uno de los criterios habitualmente utilizados por el Comité Nobel Noruego para otorgar sus distinciones:

Una organización internacional que trabaja en favor de la paz mundial.

Este criterio fue también seguido el pasado año al conceder el Nobel a la Unión Europea que, por encima de otras consideraciones, ha conseguido mantener a los países de la Unión sin guerras desde el año 1945, casi 70 años, cuando en la primera mitad del siglo XX esta parte del globo fue el escenario de dos largas y sangrientas guerras.

En otras ocasiones, el Nobel se concedió a una, o varias personalidades internacionales que han tenido un comportamiento relevante en defensa de la paz, la justicia o los derechos humanos, tal fue el caso del Nobel de 2011 concedido a las mujeres liberianas  Leymah Roberta Gbowee y Ellen Johnson Sirleaf y a la yemení Tawakkul Karman:

"Por su batalla no violenta a favor de la seguridad de las mujeres y de su pleno derecho en la plena participación de la obra de construcción de la paz".

Entre los precandidatos de este año estaba la adolescente paquistaní Malala Yousafzai, que fue agredida y casi muerta por los talibanes por defender su derecho a ir a la escuela.

Si sobre la elección de los restantes premios nobeles de Física, Química, Medicina, Economía e incluso Literatura, el debate queda circunscrito a un reducido grupo de personas conocedoras de esos ambientes, sobre el premio nobel de la paz, todos tenemos criterio y por tanto opinión y las preferencias suelen estar más orientadas hacia estas personalidades relevantes, que nos son mucho más cercanas, que hacia las organizaciones internacionales y mucho más que a los candidatos de perfil político cuya nominación suele ser más polémica.

Sin perjuicio de los indudables méritos de Malala, quiero romper una lanza en favor de estas organizaciones internacionales que desarrollan una labor fundamental y demuestran que la Comunidad Internacional, y por tanto todos los ciudadanos, es capaz de fundar y mantener organizaciones que contribuyen de forma eficiente a que el mundo sea cada día un poco mejor. Este reconocimiento, en unos momentos en que el negativismo social alcanza unos límites considerables, tiene mucha importancia.

05 octubre 2013

Nucleares NO



El 17 de enero de 1966 colisionaron en el espacio aéreo de Palomares, a 10.000 metros de altura sobre la costa del Mediterráneo, un avión cisterna KC-135, cargado con 110.000 litros de combustible, y un bombardero B52, y las armas nucleares que este último transportaba, ambos  aparatos pertenecientes a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Como consecuencia del accidente cayeron cuatro bombas nucleares de 1,5 megatones, dos de ellas, quedaron intactas. En las otras dos que cayeron en tierra, se produjo la explosión de la carga convencional, afortunadamente no de la nuclear, lo que hizo que se rompieran en pedazos y se formase una nube de finas partículas compuesta por los óxidos de elementos transuránicos que formaban parte del núcleo de las bombas, más el tritio que se vaporizó al romperse el núcleo. Dicha nube fue dispersada por el viento y sus componentes se depositaron en una zona de 226 hectáreas.

La bomba que cayó en el mar fue recuperada después de 80 días, gracias a las indicaciones de un pescador, llamado desde entonces “Paco el de la bomba”.

En marzo de 1966, Manuel Fraga Iribarne, entonces todopoderoso ministro franquista de Información y Turismo, montó el numerito de bañarse junto con el embajador norteamericano en Palomares, en la playa de Quitapellejos, para “demostrar con el ejemplo que no existía peligro de radioactividad en aquella zona costera”.

Sin embargo, el baño debió ser poco efectivo pues, todavía hoy, queda mucho por descontaminar en ese entorno que sigue sin tener definido un plan de descontaminación de los 50.000 m3 de metros cúbicos de tierra adulterados por el plutonio.

En lo que parece ser una gran afición de los dirigentes gallegos de la derecha española a los temas nucleares, 47 años después, nuestro presidente del gobierno, Mariano Rajoy repite el numerito visitando la ciudad japonesa de Fukushima, supuestamente para expresar su solidaridad por la catástrofe nuclear ocurrida allí hace dos años.

No hacía ninguna falta que M. Rajoy fuera a Fukushima en su viaje a Japón, pues la solidaridad se puede expresar sin necesidad de ese viaje, pero lo que no es de recibo, es que este nefasto personaje se permita el lujo de afirmar que "el temor sobre la zona es "infundado" y ha confiado en que su visita "contribuya a disipar" esos miedos".

¿Con que títulos se permite hacer esta afirmación?
¿Ha vuelto a consultar con su primo el que niega el cambio climático?

No sabe el presidente de nuestro gobierno que en Fukushima hubo casi 20.000 victimas entre muertos y desaparecidos, cientos de miles de desplazados, miles de hectáreas contaminadas, miles de toneladas de agua radioactiva vertidas al mar, cientos de miles de millones de euros de pérdidas.

No sabe nuestro presidente que el accidente de Fukushima se ha debido a errores en el emplazamiento y en el diseño de las instalaciones, de los que hay que aprender y que ha propiciado el fin de la energía nuclear en Alemania y el replanteamiento de todas las medidas de seguridad en todo el mundo, España incluida.

Produce vergüenza nacional las frívolas declaraciones de M. Rajoy, que parecen más propias de un activista del lobby nuclear.

Siempre he sido prudente y he evitado mantener una postura muy radical contra las centrales nucleares, pues se combina el riesgo existente con las necesidades de producir energía limpia y barata, pero si los dirigentes de nuestro país comparten las peregrinas opiniones de Rajoy, quitándole importancia a accidentes como el de Fukushima, no queda más remedio que gritar con fuerza:

¡NUCLEARES NO!



21 julio 2013

El laberinto egipcio se complica

Hace poco más de un año, con ocasión de las elecciones legislativas en Egipto, consideraba que en Egipto se había creado un autentico laberinto político, que me tomaba la licencia de comparar con el Gran Laberinto histórico que:

“Según las antiguas creencias, el Gran Laberinto se componía de un complejo sistema de pasadizos diseñados para ofrecer al dios rey, Osiris, protección contra sus enemigos tanto en esta vida como en la siguiente.”

En Julio de 2013, después del golpe de Estado dado por su propio ejercito, el laberinto egipcio se hace más complicado todavía, y el riesgo de que la primavera árabe se acabe frustrando en Egipto parece cada vez mayor.

En estos días se han publicado muchas crónicas sobre la situación en Egipto, muchas de ellas, como lamentablemente es cada vez más habitual en muchos medios, limitándose a los aspectos más espectaculares o más sangrientos y pocas veces yendo al fondo del asunto.

Una excepción a estas crónicas es la Tribuna Libre firmada el 12 de julio en El País por Sami Naïr, La catástrofe egipcia, que describe con mucha claridad los papeles que están jugando los distintos actores políticos que operan en Egipto: Presidente Morsi, militares, Hermanos Musulmanes, Salafistas y Laicos, junto con un pueblo cada vez más desesperado por la degradación de la situación política y económica.

Las elecciones generales dieron al presidente Morsi una victoria clara, aunque escasa, por la baja participación, que en un contexto estable podría permitir que el partido vencedor actuase según su criterio pero que en una sociedad que esta en transición debe interpretarse de otra manera.

Egipto es un país socialmente dividido en dos grupos básicos, aunque tengan muchas variantes, islamistas y laicos. Los Hermanos Musulmanes, islamistas supuestamente moderados han ido radicalizando sus posiciones con un fanatismo religioso creciente, que ha producido una fuerte reacción de protesta en el sector laico y en otros sectores como los coptos.

Las fuerzas armadas por su parte, además de estar formadas en una tradición Nasserista de tendencia laica, disfrutan de muchos privilegios sociales y económicos que tampoco están dispuestos a ceder fácilmente, y por otro lado gozan del apoyo de una buena parte del sector laico que en muchos casos justifica su intervención.

Por otro lado, las grandes potencias internacionales, Europa y EE.UU, se han limitado en general a admitir el golpe y llamar a la reconciliación. Hay que esperar que también estén haciendo gestiones políticas y diplomáticas para contribuir a reconducir la situación.

La situación en Egipto recuerda de algún modo la transición española de 1977 ahora cuestionada en algunos ámbitos. Su éxito se basó en la capacidad que tuvieron las fuerzas políticas evolucionistas del régimen franquista por un lado y los partidos de oposición al régimen por otro. Entre todos acuñaron el concepto "ruptura pactada" que describe de forma sintética la transición española.

Aunque sea una obviedad decirlo, las fuerzas políticas están dirigidas por personas que las impulsan en un sentido u otro y los dirigentes políticos de entonces, especialmente Adolfo Suarez, Santiago Carrillo, y por supuesto el Rey, comprendieron perfectamente su papel y consiguieron construir un esquema de convivencia política y social que ha sido efectivo durante treinta y cinco años y solo ahora empieza a plantearse la necesidad de realizar alguna reforma constitucional.

¿Tiene Egipto los dirigentes adecuados para dirigir una transición que de lugar a un esquema de convivencia aceptable para todos?

Los personajes claves después del golpe, además del presidente destituido Morsi, son:

Adli Mansur que ha sido nombrado presidente interino. Fue elegido presidente del Tribunal Constitucional Supremo de Egipto a principios de este mes.

Mohamed El Baradei, Premio Nobel de la Paz 2005, por sus esfuerzos como director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, de la ONU, ha sido nombrado vicepresidente para asuntos internacionales. Es líder del partido laico Frente 30 de Junio y una de las figuras más prestigiosas de la oposición egipcia.

Hazem el Beblaui, economista y ex-ministro de Finanzas que ha sido nombrado primer ministro interino.

Abdel Fatah Al Sis, Jefe del Estado Mayor que encabezó el golpe de Estado, mantiene la cartera de Defensa, y pasa a ser también viceprimer ministro.

Aunque se ofreció la participación en el gobierno provisional tanto a los salafistas de Nur, que en principio apoyaron el golpe, como a los Hermanos musulmanes de Morsi, ninguno de ellos ha accedido finalmente a participar.

Por otro lado, es también muy importante en una sociedad como la egipcia, el apoyo explicito al golpe militar de sus máximas autoridades religiosas: el patriarca de la iglesia ortodoxa copta, Tawadros II y el gran imán de Al Azhar, Ahmed Tayyeb. En este último caso en clara contradicción con la actitud de los partidos islamistas

La composición del nuevo gobierno, especialmente la presencia en él de El Baradei, que fue capaz de desmontar el montaje de G. W. Bush en Irak demostrando que las armas de destrucción masiva solo existían en la calenturienta mente del presidente norteamericano, y el apoyo de los lideres religiosos, ofrece motivos para pensar que se van a hacer esfuerzos para alcanzar la reconciliación nacional.

Para conseguirlo, parece imprescindible que se rebaje la presión en la calle, tanto de islamistas como de laicos y que el ejercito sea capaz de mantener el orden con la suficiente prudencia evitando el uso de las armas, pues si el número de victimas crece, el resultado será imprevisible.


18 junio 2013

Pacto por Europa




El Partido Popular y el Partido Socialista han presentado conjuntamente una proposición no de ley, relativa al planteamiento que el presidente del gobierno llevará al Consejo Europeo que se celebrará los días 27 y 28 de junio.



La propuesta de pacto por Europa, que constituye el núcleo de la proposición, contiene todos los elementos necesarios para que, si se aceptase, España y el resto de los países del sur de Europa, pudieran empezar a salir de la crisis.

La necesidad de este pacto, e incluso de uno mucho más amplio que incluyera muchos otros aspectos, era evidente hace ya muchos meses, pero hasta ahora, no ha sido posible dar el primer paso por la negativa del PP, que ha preferido hacer valer su mayoría absoluta con los resultados que a la vista están.

El pacto se ha planteado en el terreno mas propicio: Europa

La proposición contiene referencias a la unión bancaria, las condiciones de financiación, específicamente para PYMES, la fiscalidad y el fraude fiscal, incluyendo la tasa de transacciones internacionales (tasa Tobin), el impulso al crecimiento y al empleo, específicamente al empleo juvenil.

Los contenidos de las propuestas coinciden también con las que se están debatiendo hace bastante tiempo en el PSOE y con las que están demandando en la calle los sindicatos españoles y europeos. No hay nada por tanto que pueda herir la sensibilidad de los restantes partidos que, de momento, no han querido suscribirla aunque hay que esperar que, al menos los nacionalistas CiU y PNV, la acaben apoyando.

En este proceso ha podido haber errores formales que han dificultado la firma de esto partidos, como el hecho de que se publicará el texto antes de discutirlo con ellos. Sin embargo hay que tener en cuenta que ha habido también un exceso de ego por su parte al considerarse postergados. Podrían haber criticado las formas y apoyar el contenido, e incluso aportar más contenidos al documento, pues el texto consensuado no agota todas las posibilidades, ni tenía porque estar cerrado.

Una vez más las formas dificultan la apreciación del fondo, del mismo modo que a veces los arboles impiden ver el bosque.

Hay que considerar también que el rol que juegan los distintos partidos políticos en un acuerdo de estas características, no puede ser el mismo. Para que un acuerdo pueda considerarse de Estado es imprescindible la participación del PP, que está gobernando actualmente y del PSOE, que gobernó en otras ocasiones, mientras que la participación de otros partidos es también importante pero tiene un valor relativo. Este escenario impone también la metodología del pacto: primero se define el acuerdo básico entre los dos principales partidos y luego se complementa con las propuestas de los partidos minoritarios.

La tentación lógica de estos grupos de aprovechar su presencia para magnificar su importancia es seguramente muy fuerte y tiene una lógica incuestionable, pero también debe tener límites y no llevarse hasta el extremo de debilitar el pacto por razones de protagonismo político.

Los partidos que solo se presentan en una parte del territorio nacional, como el PNV o CiU son minorías por definición, pues no pueden aspirar a la hegemonía nacional pero los partidos con vocación nacional, UPyD y especialmente IU pueden haber caído en el "vertigo de las encuestas favorables" y concederse más influencia que la que realmente tienen. Deberían considerar por un lado, que las encuestas son previsiones futuras, que no hay que confundir con realidades, y por otro, que la fiabilidad de algunas de esas encuestas, con participaciones estimadas en torno al 50%, es muy cuestionable y parece muy difícil que sus predicciones  se cumplan.

El PSOE está haciendo bastante más que proponer y firmar un pacto, está coordinando con otros dirigentes socialistas europeos, singularmente Francia , Italia y Alemania, los contenidos del Consejo de final de junio para que realmente, suponga un punto de inflexión en los planteamientos europeos que nos están conduciendo a la ruina y a la miseria..

Una última reflexión sobre el pacto. Desde supuestas posiciones de izquierdas, se critica este y cualquier otro pacto, pues se considera que no se puede acordar nada con un gobierno de derechas que nos recorta educación, sanidad y dependencia, que ha conseguido llegar a más de seis millones de parados, que pretende rebajar las pensiones, etc. 

Nos guste más o nos guste menos, y a muchos no nos gusta nada, Rajoy es el presidente del gobierno de España y por tanto nos representa a todos en Europa, no solo a los votantes PP, y las patadas europeas que le están dando a Rajoy, se las dan en nuestro culo.

No se puede estar pasivo aunque el gobierno sea de derechas. En estos momentos en Europa, es necesario el apoyo de todas las fuerzas políticas y sindicales.