Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




Mostrando entradas con la etiqueta Euskadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euskadi. Mostrar todas las entradas

27 julio 2020

Elecciones 2020: Galicia, Euskadi ¿Cataluña?



El 5 de Julio 
se han podido celebrar las elecciones autonómicas de Galicia y Euskadi, a pesar de los brotes de la pandemia ocurridos en esos días. En Cataluña, con una situación política cada día más complicada, siguen sin convocarse.

Los resultados electorales han sido, en linea con las encuestas, los esperados aunque con una rotundidad mayor.

En Euskadi se ha producido un  triunfo del PNV, mayor que el esperado y unos resultados de EH Bildu también muy elevados, el  PSE ha mantenido sus posiciones ligeramente al alza, mientras que U.Podemos ha perdido la mitad de su representación.

El PP se ha quedado bajo mínimos y además, en una genial operación de su lamentable lider, ha tenido que compartir sus 6 escaños con Ciudadanos que consigue  por este procedimiento aunque sea por la puerta trasera, acceder por primera vez al parlamento vasco con dos escaños. VOX, con una triple carambola derivada de la ley electoral vasca y de la abstención consigue un escaño por Alava, con solo 4.000 votos.

El gobierno PNV-PSOE, que con toda probabilidad se volverá a formar, conseguiría en esta ocasión mayoría absoluta lo que dará mayor tranquilidad en Euskadi y más garantías en Madrid.  

En cuanto a Galicia, la victoria de Nuñez Feijoó ha sido más contundente de lo que se esperaba. El Bloque  se ha disparado y ha recogido todos los votos de las mareas, que se han quedado fuera del parlamento, lo mismo que Cs y VOX.

Si consideramos a Feijoó un  galleguista moderado, se podría establecer ciero paralelismo entre ambos resultados: 
  • Triunfo del nacionalismo moderado.
  • Avance importante de los nacionalismos radicales de izquierda
  • Mantenimiento del PSOE
  • Caída importante de Unidas Podemos
  • Hundimiento de la derecha y la ultraderecha españolista.
Los triunfos de Urqullu y Feijoó, mas contundentes que lo esperado  se deben a la gestión realizada en la legislatura anterior, pus, seguramente son los dos presidentes más efectivos de los 17 existentes entre los que lamentablemente abundan muchas mediocridades.

Loa nacionalistas radicales han conseguido buenos resultados con un discurso sólido y atractivo para muchos sectores de la población, y unos liderazgos potentes.

El PSOE ha capitalizado su buena gestión en Madrid pero sus dos lideres regionales no son demasiado atractivos. 
 
En Galicia, la personalidad y el galleguismo de Feijoó compensa la nefasta gestión nacional de P. Casado.

Con estos resultados, el presidente gallego se convierte en una  reserva espiritual del PP, disponible para el momento en que Casado se de el batacazo final, probablemente en Cataluña. En Euskadi se ha visto con claridad la marginalidad del PP en muchos territorios.

En cuanto a Unidas Podemos, paga en Galicia la falta de consolidación de su "confluencia" gallega, que se ha presentado dividida a las elecciones.

La contradicción entre estar en el gobierno mientras se mantiene un discurso radical ha empujado a muchos antiguos electores de Podemos a votar a los partidos realmente radicales, BNG o BILDU.

Las perspectivas en Cataluña, si finalmente se convocan las elecciones, son bastante más confusas por el barullo existente entre el procés, la mala gestión de la pandemia y la errática gestión del dúo  Torra - Puigdemont.

Además de la fractura entre ERC y JxCAT, el independentismo de derechas aparece dividido entre los partidarios de Pugdemont y el núcleo del PDCAT, con el añadido de Marta Pascal, antigua coordinadora del PDCAT que ha montado un nuevo partido o los miembros de la antigua UDC que también puede jugar un papel en las próximas elecciones.

Ciudadanos y el PP tienen que decidir después del fracaso en Euskadi, si van a concurrir en coalición, o iran cada uno por su cruenta. Cs tiene, además, la amenaza de Manuel Valls que podría también presentarse.

La confluencia Catalana de Podemos, Barcelona en común, IU y otros grupos, tiene  también que resolver sus problemas internos y decidir si mantienen la coalición o van cada uno por su lado.

La complejidad de Cataluña se completa con dos outsiders de diferentes características: La CUP que esta contribuyendo en la actual legislatura a aumentar el barullo catalán y VOX que podría entrar en el parlamente para incrementar el ruido de la derecha.

Como únicos partidos libres de conflictos solo quedan ERC y el PSC que, si los resultados lo permiten, podrían formar gobierno con los Comunes y sacar a Cataluña de la penosa situación a la que la ha llevado el gobierno de Torra.



27 febrero 2020

Las derechas se reagrupan

Las convocatorias electorales autonómicas del 5 de Abril en Euskadi y Galicia, han puesto en primer plano el riesgo que tiene para Ciudadanos, dada su extrema debilidad política, quedarse fuera de estos parlamentos con lo que podría rematar las consecuencias de la  catástrofe electoral del 10N.

Para reducir daños, ha ofrecido al PP una alianza preelectoral "constitucionalista" con objeto de vencer al pérfido bloque socialista y separatista del PSOE con los partidos nacionalistas.

El PP está encantado con la propuesta pues, supuestamente, le permite dar un paso estratégico en su aspiración de absorber a Cs. Esta operación de fusión fría, que tiene lógica política dentro de la estrategia del PP de achicarle los espacios a Vox y controlar todo el espacio político de la derecha, se ha efectuado de una forma tan chapucera, propia de dos dirigentes políticos de 2ªB, que es muy posible que tenga efectos contrarios a los pretendidos por ellos.

La operación empezó a frustrarse en el PP con la negativa del presidente de Galicia, N. Feijóo, a participar en ella, alegando la escasa entidad que tiene Cs en Galicia. La dirección nacional de Génova no se atreve con N.F, uno de los hombres mas fuertes del PP, y descartó la coalición en Galicia.

En Euskadi, el PP vasco no veía con malos ojos la coalición, pues su debilidad electoral es creciente, aunque, por otro lado Cs, prácticamente no existe. Sin embargo el hábil político P. Casado decide, en un golpe de autoritarismo, ofrecer a Cs firmar un acuerdo muy favorable para ellos, haciendo pagar a la organización vasca doble factura, la suya y la de Galicia. Ofrecer dos puestos de salida a Cs, sobre los  cuatro o cinco que le dan lo sondeos, es un regalo que la federación vasca del PP no esta dispuesta a aceptar. La consecuencia no se ha hecho esperar: crisis en el PP vasco y dimisión de su presidente, Alfonso Alonso, uno de los referentes más respetados dentro del PP que anda escaso de lideres solventes. Como colofón a la astuta maniobra se ha nombrado candidato a un representante del sector duro y de la vieja guardia, que empieza su andadura insultando al gobierno del PSOE y tirandole flores a Vox.

La segunda parte contratante de este reagrupamiento táctico de la derecha, Cs tiene también sus dificultades, pues su congreso está ya a la vista y esa rendición, casi sin condiciones a la derecha hegemónica, va a dar mucha munición a su sector crítico que parece estar consolidándose a pesar de todas los obstáculos que le ponen por delante.

Otras consecuencias que puede tener esta hábil maniobra para sus protagonistas, pueden ser, a  corto plazo:

  • La lideresa de Cs que está a las puertas de un congreso que, a priori, tenía ganado. Sin embargo, ha dado con esta operación más oportunidades a sus rivales internos y el congreso ya no parece que vaya a ser un camino de rosas.
  • Es muy probable que la operación sea mal recibida en Euskadi y los resultados electorales del PP ser todavía peores que los que ya se preveían.
  • Las elecciones catalanas, están muy próximas y un mal resultado en Euskadi podría tener una influencia negativa para la flamante coalición, y favorecer la aparición de algún nuevo grupo de centro liberal, que complicara el panorama de la derecha españolista en Cataluña
A medio plazo:

  • Si los resultados en Euskadi son malos y Galicia no se libra del contagio, el liderazgo de las dos derechas  puede verse comprometido, sobre todo si Vox consigue unas cifras minimamente positivas.

En definitiva, la llamada operación "fusión fría" podría convertirse en un auténtico fracaso para sus protagonistas y permitir que España pueda librarse de esos dos lideres de opereta que ahora dirigen los partidos de la derecha.



13 abril 2017

ETA se desarma

Cinco años y medio después del cese definitivo de la lucha armada, ETA ha dado un paso más completando el proceso de entrega de armas, con lo que se convierte en una organización desarmada.

Los mediadores internacionales han localizado los ocho zulos situados en el pirineo vasco francés, en los que ETA tenía almacenadas 120 armas de fuego, 3.000 kilos de explosivos y un total aproximado de 25.000 elementos, entre municiones, detonadores y otros dispositivos.

Este nuevo paso dado por la organización vasca ha vuelto a chocar, al menos aparentemente, con el enroque sistemático del gobierno del PP y sus aliados de Cs, que siguen en la misma posición de inmovilismo de hace tres años, de no valorar ni favorecer estos movimientos, que son pasos decisivos para alcanzar el final del terrorismo en España.

Las críticas a la puesta en escena que ha utilizado ETA para esta entrega, son sencillamente ridículas. ETA siempre ha sabido manejar de forma eficiente la propaganda y esta vez no ha sido una excepción. Pretender que hagan las cosas sin publicidad y de la forma que le gustaría al gobierno, es de una ingenuidad incomprensible, casi infantil. ETA ha perdido todas las batallas, lo urgente es cerrar completamente este capítulo negro de nuestra historia, sin fijarse en detalles secundarios.

El apoyo y la solidaridad con las victimas tiene que ser compatible con la aplicación de medidas políticas que favorezcan estos movimientos. Estas medidas no son otras que acabar con la dispersión de los presos etarras, acercándolos a prisiones próximas al País Vasco. Cinco años después del cese de actividades y consumado el desarme, no tiene ningún sentido mantener la dispersión que castiga tanto a los reclusos como, y sobre todo, a sus familiares y amigos que tienen que recorrer grandes distancias para visitarlos.

La disolución efectiva de ETA es solo cuestión de tiempo y se hará formalmente o por la vía de los hechos, al no ser necesario mantener una estructura formal en un grupo que ya no tiene actividad.

Hay que considerar que el final de ETA ya ha llegado, a pesar de las trabas que el gobierno del PP está poniendo, y solo quedan por resolver los últimos flecos que deben solucionarse cuanto antes.

Hay que esperar, que el previsible apoyo del PNV a los presupuestos del PP tenga como contrapartida, de forma abierta o discreta, medidas de acercamiento de presos y, posteriormente, transferencia de competencias penitenciarias al gobierno vasco.

Hay que cerrar completamente el capitulo del terrorismo en España, como se ha hecho en otros lugares, Colombia o Irlanda, con situaciones incluso más difíciles que las españolas.


27 septiembre 2016

¿Que ha pasado en Galicia y Euskadi?


Los malos resultados electorales que el PSOE ha tenido en Galicia y Euskadi en las pasadas elecciones autonómicas, han servido en algunos sectores para dos cosas:

  • Certificar el hundimiento del PSOE
  • Crucificar a Pedro Sánchez e iniciar una ofensiva para destituirlo como Secretario General del PSOE
La certificación del hundimiento del PSOE corre a cargo de la derecha y de algunos sectores de la prensa que no pierden ocasión para ataca al socialismo.

A crucificar a Pedro Sánchez se apuntan, además de los anteriores, algunos barones socialistas que llevan bastante tiempo poniendo en cuestión sus planteamientos políticos.

Que los resultados son malos no se puede negar, que sean una catástrofe absoluta es más discutible.

La izquierda española ha sido sacudida por un tsunami político que empezó en las elecciones municipales y autonómicas de 2015. Este tsunami es la consecuencia política de la gran movilización social que se produjo el 15 M de 2011 y que dio lugar a la aparición de nuevos actores políticos en 2015, que cambiaron primero los escenarios políticos municipales y autonómicos y, posteriormente, el nacional.

Sin embargo las dos nacionalidades históricas que acaban de tener elecciones, Galicia y Euskadi, no habían sido afectadas por este fenómeno pues sus elecciones autonómicas se celebraron en 2012, antes de la irrupción de Podemos en el panorama político español.

En consecuencia, una parte de la caída en votos en Galicia y Euskadi, es una consecuencia retardada del efecto Podemos en el resto de España.

Es habitual y lógico comparar los resultados de unas elecciones autonómicas con los de las anteriores, pues el comportamiento de los electores no es el mismo siempre y está condicionado por el tipo de eleccion, sin embargo, en esta ocasión, dada la diferencia de los escenarios electorales, tiene lógica establecer la comparación con la generales de junio ya que el tiempo transcurrido es menos y los actores que se presentaban a las generales son los mismos que se han presentado ahora a las autonómicas.

En un articulo anterior, hice el ejercicio de trasladar los resultados de las generales del 26J a unas supuestas autonómicas.

En Galicia,  trasladando los datos de las generales  a los criterios autonómicos, tendríamos:
  • Aut. 2012  18 dip.  --> Gen 2016 18 dip. --> Aut. 2016  14 dip. 
El mismo ejercicio en Euskadi da los siguientes resultados 
  • Aut. 2012  16 dip.   --> Gen 2016 12 dip. --> Aut. 2016  9 dip.
Estos datos indican una primera diferencia entre Galicia y Euskadi pues en la primera el PSOE mantuvo en las generales sus resultados de 2012 mientras en Euskadi, el PSOE tuvo ya una importante pérdida a la que no es ajena el espectacular resultado que tuvo Podemos el 26J, superando incluso al PNV.
Comparando otra vez con los resultados de las generales, en Galicia las mareas, a pesar de tener cierta implantación autonómica pasarían de 16 a 14 diputados, mientras que el BNG, claramente nacionalista, recuperaba posiciones.

En Euskadi Podemos perdía la mitad de sus votos de las generales y Bildu mejoraba mucho sus resultados de Junio.

Estos datos, unidos a los importantes triunfos del PP gallego y el PNV, indican que los partidos "autonómicos", y en ese sentido podría considerarse que el PP gallego tiene esa característica, tienen una prima de votos. La gestión del PP en Galicia y del PNV en el Pais Vasco no es ajena tampoco a estos resultados.

Por último, indicar que es muy probable que el PP haya ya tocado fondo en Euskadi y por eso no baja más, mientras que Cs, al que la proyección de las generales daba 7 diputados en Galicia y 3 en Euskadi, no alcanza los mínimos en ninguno de los dos sitios y se queda fuera de ambos parlamentos.

Volviendo al PSOE hay algunos otros factores que pueden haber contribuido al mal resultado: Los dos cabezas de lista, aunque han hecho una buena campaña, tenían poca proyección pública.

En Galicia tuvo que dimitir del candidato socialista al estar sometido a investigación judicial y hubo que elegir otro candidato con bastante premura. Las disensiones en la composición de las listas entre la dirección federal y algunos notables socialistas gallegos y la escasa implicación de estos dirigentes (Abel Caballero o José Blanco) en la campaña han podido tener su importancia.

Y desde luego los aguerridos barones socialistas poniéndole palos en las ruedas al Secretario General en plena campaña, tampoco han contribuido mucho al éxito electoral.

No quiero con este articulo justificar los malos resultados echándole la "culpa  al empedrao" pero si creo que es oportuno poner algunos puntos sobre algunas ies.

Los socialistas hemos tenido unos malos resultados en estas elecciones, y los responsables federales tienen que asumir sus culpas que deberán analizar, pero no estamos muertos y podemos y debemos levantarnos, pues todavía tenemos mucho que decir.

18 agosto 2016

Elecciones autonómicas en Euskadi y Galicia


El próximo 27 de septiembre se han convocado elecciones en dos de las tres nacionalidades históricas españolas: Euskadi y Galicia, las circunstancias en que van a celebrarse tienen especial trascendencia, teniendo en cuenta que el Estado sigue sin gobierno y que las iniciativas separatistas de Catalunya podrían contagiarse a estas otras dos nacionalidades históricas.

EUSKADI

Euskadi tiene todavía pendiente el tema de poner el punto final a ETA, pues en los cuatro últimos años, con el PP gobernando en Madrid y el PNV en Euskadi, no se ha avanzado nada, después de haberse conseguido el abandono de la lucha armada siendo Patxi Lopez lehendakari y el estando el PSOE en el gobierno central.

Un segundo problema que se está planteando en Euskadi es si, finalmente, el lider indiscutible de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, va a ser o no inhabilitado. Desde el punto de vista exclusivamente político, su ausencia sería negativa pues, además de que con independencia de su historia anterior, Otegi ha sido un hombre clave en la pacificacion de Euskadi, es necesario que los dirigentes mas representativos de todas las fuerzas políticas esten en el parlamento.

En cuanto a las perspectivas electorales, a falta de encuestas que ultimamente son muy poco fiables, y teniendo en cuenta que la presencia de Podemos, que hace cuatro años no existía,  cambia totalmente el escenario vasco, la única referencia a considerar son los resultados de las elecciones generales del 26J en Euskadi.

La proyeccion de estos resultados a las normas autonómicas daría el siguiente resultado:
  • Podemos    22 escaños  (+22)
  • PNV             18 escaños  (-9)
  • PSOE           12 escaños  (-4)
  • Bildu            10 escaños  (-11)
  • PP                10 escaños  (= )
  • Cs                   3 escaños (+3)
  • UPyD              0 escaños  (-1)

Si se diera un resultado como este, sería posile un lehendakari de Podemos apoyado por Bildu, a no ser que se diera una extraña alianza PNV-PSOE-PP, que también tendria muchos problemas.

En todo caso, dado que las autonomicas son muy diferentes a las generales, las referencias son relativas, aunque todo indica que el próximo parlamento vasco va a ser muy diferente del actual y las opciones de gobierno muy complicadas.


GALICIA

En Galicia, tradicional feudo del PP, también se han producido cambios importantes en el escenario electoral, aunque no parece  fácil que afecten al gobierno de la Xunta.

La proyeccion de los resultados de las elecciones generales al proceso autonómico daría el siguiente escenario:

  • PP                     34 escaños   (-7)
  • PSOE                18 escaños   (= )
  • En Marea         16 escaños  (+7) 
  • Ciudadanos       7 escaños  (+7)
  • BNG                     0 escaños  (-7)

Aunque el PP pudiera perder 7 escaños, que pasarían a Cs que entraría así en el parlamento gallego, y con ello la mayoría absoluta, la posibilidad de un gobierno de izquierdas dependería de Cs que es muy reacio a pactar con nacionalistas.

Los siete escaños que ganan Las Mareas vienen sin duda del BNG que ya quedó fuera en las elecciones generales.

Significativa también es la crisis que ha habido en Podemos-Galicia que, finalmente va a ir en coalición con las Mareas, después de un golpe autoritario de P. Iglesias que veía peligrar su entramado de confluencias en el parlamento de Madrid. 

Del mismo modo que en Euskadi, pueden existir sensibles diferencias entre las elecciones generales y las autonómicas.

Aclarar, finalmente, que un análisis hecho desde Madrid puede permitir una mejor perspectiva de conjunto a costa de perder los matices que da estar sobre el terreno. Se ve mejor el bosque pero se pierden los detalles de los árboles.


05 enero 2014

Hacia el final del conflicto vasco

Hace tres años, el 8 de enero de 2011, ETA difundió un comunicado en el que proclamaba de forma unilateral, un "alto el fuego permanente de carácter general que puede ser verificado por la comunidad internacional", compromiso que ha respetado totalmente en este período.
Este comunicado es en gran parte el resultado de la gestión de Alfredo P. Rubalcaba en el Ministerio del Interior durante el anterior gobierno socialista, que dejó el conflicto vasco en una situación muy favorable para su resolución final.
El cambio de posición de ETA cogió al PP con el pie cambiado y ya en aquel momento, se limitó a hacer las declaraciones estándar de rigor, sin mover un milímetro su posición.
Posteriormente, en Septiembre de 2012, la decisión judicial de excarcelar al etarra Bolinaga por razones de enfermedad grave, fue otra oportunidad pérdida que el PP podía haber aprovechado para mandar mensajes positivos.
Más recientemente la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos anulando la doctrinas Parot y permitiendo la liberación de los reclusos afectados, podría también haberse utilizado en forma diferente, pues, de hecho contribuye a aliviar la presión del problema de los presos que es actualmente uno de los mayores obstáculos para conseguir la solución final del conflicto vasco.
Tenemos, por último, la declaración del Foro Social de Euskalerria ratificada a continuación por los excarcelados por el TEDH en la reunión de Durango, que se ha desarrollado sin ningún incidente, a pesar de las previsiones catastrofístas del gobierno.
En esta declaración se incluyen afirmaciones como:
  • Reconocemos con toda sinceridad el sufrimiento y daño multilateral generado como consecuencia del conflicto.”
  • Podríamos aceptar que nuestro proceso de vuelta a casa –nuestra excarcelación y de manera prioritaria nuestro traslado a Euskal Herria- se efectuasen utilizando cauces legales, aun cuando ello, para nosotros, implícitamente conlleve la aceptación de nuestra condena.”
  • Estamos dispuestos, dentro de un plan de actuación global, a estudiar y tratar la posibilidad de que el proceso que culmine con nuestra vuelta a casa se efectúe de manera escalonada, mediante compromisos individuales y en tiempo prudencial.”
  • Asumimos toda nuestra responsabilidad sobre las consecuencias derivadas de nuestra actividad política en el conflicto político.”
Aunque estas afirmaciones estén englobadas dentro de un comunicado que justifica también de forma retorica su actuación durante los últimos años, suponen un importante paso adelante, si no definitivo si muy significativo y muy próximo a lo que siempre se les ha exigido:
Cese de la violencia y reconocimiento del daño causado a las victimas a cambio de soluciones individuales dentro del marco legal.
El gobierno popular debería tomar nota de esta actitud y dar también los pasos necesarios para acercar posiciones.
Limitarse a la crítica constante y sistemática al TEDH, al apoyo incondicional a las Asociaciones de Victimas, hagan lo que hagan, y a repetir sin más, argumentos de tiempos pasados que ya no tienen el mismo valor, no favorece para nada al proceso de paz.
Hay que tener en cuenta que la Izquierda Abertzale representa a una parte muy importante de la sociedad vasca, como demuestran los últimos resultados obtenidos en elecciones municipales, autonómicas o generales, en las que se han convertido en la segunda fuerza política del Pais Vasco. Por otra parte la presencia de los abertzales en los Ayuntamientos, incluso con alcaldías tan importantes como la de S. Sebastian y en los parlamentos vasco y español, no han supuesto ningún conflicto político significativo, por lo que hay que considerar que su vuelta a las instituciones se ha hecho con total normalidad. Como prueba adicional de esta normalidad, están las últimas encuestas disponibles en las que los abertzales, aun manteniendo una importante presencia, pierden una parte de su representación quizá debido a que se les juzga más por su actuación, como a cualquier otro partido político, que por su ideología nacionalista
Las incendiarias declaraciones del Ministro del Interior que junto con los de Justicia, Sanidad y Educación, constituye el pelotón de cabeza de la torpeza del gobierno, por delante incluso del Ministro de Hacienda, tampoco son la mejor forma de consolidar el proceso de paz.

En estos momentos el mundo abertzale está dando pasos hacia la paz mientras el gobierno se mantiene enrocado en sus posiciones anteriores. Los restantes partidos políticos deberían también tomar mayores responsabilidades en el asunto y no limitarse a un seguidismo desganado del gobierno.

12 enero 2013

Estado Federal


La deriva del gobierno catalán hacia la independencia, con Euskadi seguramente a la expectativa para incorporarse al proceso en el momento que considere oportuno, hace que se ponga en cuestión el modelo de Estado que actualmente tenemos en España.

Frente a las veleidades independentistas anunciadas por los partidos catalanistas y la recentralización que apoya el PP, surge una tercera alternativa: el federalismo, defendida por el PSOE.

La opción federalista del PSOE no es una posición oportunista, definida como reacción al reciente independentismo catalán, es una idea antigua que necesita concretarse para poder empezar realmente a construir un Estado Federal, partiendo del modelo actual de las autonomías.

El modelo autonómico actual es una aproximación imperfecta al sistema federal hecha por agregación en distintas fases y basada en cesiones de competencias del gobierno central.

En este modelo, el Estado cede a las autonomías la gestión de dos temas sociales básicos: la educación y la sanidad, y posteriormente en el último gobierno socialista, el tercer pilar del Estado de Bienestar, el apoyo a los dependientes que solo ha podido iniciar su gestión pues los gobiernos regionales populares han puesto todos los impedimentos posibles para impedir su despliegue y en buena parte parece que lo han conseguido.

La financiación de las CC.AA. se realiza por medio de impuestos cedidos por el Estado, que, salvo en los casos de los regímenes forales de Euskadi y Navarra, se ocupa también de la recaudación.

Hasta hace pocos años, las CC.AA. disponían del control de las Cajas de Ahorro que utilizaban como fuentes de financiación de inversiones. El abuso y la mala gestión que muchas CC.AA. han hecho de las Cajas, utilizándolas por una parte como elementos para premiar a sus fieles con cargos muy bien remunerados, a pesar de que en muchos casos eran personas con escasa o ninguna preparación financiera, y por otra como fuentes de financiación de proyectos lamentables como los aeropuertos sin aviones o las autopistas radiales de Madrid que no utiliza nadie y están en la ruina, hechos a la mayor gloria del presidente autonómico de turno, han contribuido de forma decisiva al hundimiento de las Cajas y llevado a la ruina a muchos ahorradores.

La crisis económica está poniendo en evidencia al Estado Autonómico, pues las CC.AA. que no tienen las opciones mínimas necesarias para tomar decisiones ni políticas ni económicas ,con independencia de los criterios que le marque el gobierno central.

En los últimos meses, desde que gobierna el PP, se han tomado algunas decisiones que limitan seriamente la capacidad de actuación de las Autonomías, como ejemplos significativos cito los siguientes.

  • El gobierno central decide aumentar la ratio de alumnos en los colegios públicos y, en consecuencia, las CC.AA. ven reducidos sus presupuestos en este área y se ven obligados a reducir el número de profesores y tienen que subir la ratio.
  • Bruselas permite al Estado Español relajar un poco los objetivos de déficit. El gobierno central no permite que las CC.AA. se beneficien de ello.
  • Madrid decide suprimir la paga extra de Navidad para funcionarios y empleados públicos. Algunas CC.AA. intentan mantenerla, en supuesto uso de su autonomía y el gobierno recurre y gana en el TC, impidiendo el abono de dicha paga, lo que les obliga a emplear astucias de ingeniería administrativa y adelantar la paga de verano.
  • Extremadura primero y Catalunya después deciden poner un impuesto a los depósitos bancarios. La Administración Central les sale al paso en un recurso al TC y acaba impone ella la tasa, al tipo cero, ni come ni deja, para impedir el impuesto autonómico.
Estas situaciones, no exhaustivas, muestras que las CC.AA. tienen unas capacidades de actuación muy limitadas en la práctica, pues sus competencias son cedidas, la capacidad normativa, y no solo la básica, la retiene el gobierno central, y la capacidad recaudatoria prácticamente no existe.

En términos generales puede considerarse que se ha hecho un reparto de competencias muy importante en favor de las CC.AA., pero este proceso es muy poco más que una simple descentralización administrativa que se desmorona en situaciones de crisis como la actual.

Por todas estas razones tiene sentido la propuesta de avanzar hacia un Estado Federal que podría facilitar la resolución de algunos problemas planteados, excluyendo desde luego los derivados de la mala gestión, que no se resuelven con cambios estructurales.

El proceso de convertir a España en un Estado Federal deberá aportar, en primer lugar, racionalidad para que quede claro cuales son las competencias de cada una de las partes.

En segundo lugar deberá aportar claridad en la financiación y en la asignación de los recursos económicos. Es muy difícil y seguramente inviable desde el punto de vista económico, que pueda generalizarse una situación de fuero como la que tienen ahora Euskadi y Navarra por lo que habrá que buscar otras soluciones, nada fáciles, más operativas y que satisfagan al mismo tiempo los requisitos de las Autonomías y del Estado Central.

El nuevo Estado Federal debería tener una cámara territorial, el Senado, que tendrá redefinir sus competencias actuales y la forma de elegir los senadores, actualmente muy desproporcionada y favorable a las zonas de menor población.

La federalización debería incluir también un cambio de la ley electoral, especialmente en lo que se refiere a la elección de senadores, yendo a un modelo proporcional basado en los nuevos estados federados y no mayoritario basado en las provincias, que probablemente tendrían que ser sacadas  de la constitución, pues la distribución territorial en provincias no deja de ser un resto de organización administrativa del siglo XIX, que aunque pueda seguir siendo válido en algunas zonas, no tiene porque ser general para todo el Estado

Mayor complicación tendría incluir en la Constitución  la posibilidad de cambiar la estructura territorial del Estado, desde el cambio de comarcas o municipios de unas CC.AA. a otras, como podría ser el caso del condado de Treviño, hasta la fusión de CC.AA., Navarra con Euskadi, o la inclusión del derecho de autodeterminación que ahora pide Catalunya y en otros momentos Euskadi.

Cualquier cambio en este sentido, que es muy difícil de implementar, debería ser en todo caso extensible a todo el Estado y no limitarse a solo una parte del mismo.

La propuesta federal que está preparando el PSOE deberá dar respuesta adecuada a estos temas y a algunos otros más que no se han incluido en esta nota, que se ha hecho desde el punto de vista de un ciudadano medianamente ilustrado, no de un especialista.

El objetivo es conseguir un Estado en el que nos podamos sentir cómodos todos los ciudadanos, en el que se alivien las tensiones territoriales y exista un cauce ordenado para la resolución de problemas entre territorios sin necesidad del recurso continuo al Tribunal Constitucional.

26 octubre 2012

Análisis de resultados electorales en Euskadi

Este articulo, dedicado a las elecciones vascas  complementa al anterior referido a las gallegas, celebradas en la misma fecha. Para analizarlas de forma útil, he intentado buscar los datos más exactos posibles
En Euskadi se dieron cifras de abstención parecidas a las gallegas: 34,2 % ahora y 35,3% en las anteriores elecciones. En consecuencia, aunque la abstención puede ser un asunto preocupante, no es tampoco ninguna novedad y no justifica ni explica nada.
En cuanto al voto nulo, fue una posición política  de la izquierda abertzale que no pudo presentarse en el año 2009, y que consiguió más de 100.000 votos nulos, el 9%. Estos votos, sin ninguna duda, habrán sido para Bildu en estas elecciones
Es evidente que los vencedores de las elecciones en Euskadi han sido los partidos nacionalistas, el PNV en primer lugar y los abertzales de Bildu en segundo.
La buena gestión realizada por el Lehendakari socialista Patxi Lopez ha sido muy poco valorada por los electores, a pesar de haber sido un factor determinante en el fin de la violencia.
Aunque el gran derrotado haya sido el PSE, que ha perdido 106.000 votos, el PNV y el PP también han perdido representación, 16.000 votos cada uno, lo que en el caso de los populares es significativo pues representa el 11 % de su electorado.
UPyD mantiene sus resultados y IU paga caro el hecho de presentarse en dos listas distintas, perdiendo el diputado que tenían a pesar de sacar un 50% más de votos en conjunto que en 2009.
Los 276.000 votos de Bildu vienen fundamentalmente de los 100.00 votos que tuvieron EA y Aralar en 2009 y de los 100.000 nulos que siguieron el llamamiento abertzale en 2009.
Los 76.000 votos restantes deben venir de la disminución de la abstención, y de algunos antiguos votantes del PNV y del PSE.
El resto de los votos perdidos por los partidos mayoritarios ha ido a parar a una pléyade de formaciones pequeñas, que en esta convocatoria han tenido una relevancia mayor que hace cuatro años.
En cuanto al futuro del gobierno vasco, se perfila un ejecutivo monocolor del PNV, seguramente  con apoyos de Bildu en la investidura y geometría variable en el futuro, apoyándose en uno u otro partido en función de los asuntos a tratar.
En este sentido las elecciones han dado tres posibles mayorías:
·         Soberanista,  PNV+Bildu:       48 diputados
·         Transversal,  PNV+PSE:          43 diputados
·         Derechas,  PNV+PP+UPyD:     38 diputados

Esta configuración de apoyos variables puede dar lugar a un alto grado de inestabilidad, en unos momentos en que la crisis económica requiere el máximo consenso posible.
La opción preferible, gobierno transversal PNV+PSOE, aparece muy difícil después del varapalo sufrido por el Partido Socialista, y de la dificultad del PNV para pactar con un partido que ha sido gobierno hasta ahora.
El buen resultado obtenido por Bildu hace muy probable que vuelva con fuerza a Euskadi la tentación soberanista, aunque el estruendoso fracaso que tuvo en su momento el Plan Ibarretxe, debería hacer reflexionar  al PNV y empujarle a tener una postura más prudente.
La posible presión independentista en Euskadi y Catalunya, si finalmente los partidos soberanistas catalanes obtienen un buen resultado, puede crear graves problemas en el futuro inmediato.