Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




Mostrando entradas con la etiqueta Municipios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Municipios. Mostrar todas las entradas

05 junio 2015

A vueltas con los pactos

La ineludible necesidad de pactar de cuatro partidos de ámbito nacional que han obtenido importantes resultados, y de algunos otros de carácter regional, también significativos en algunos ayuntamientos y comunidades autónomas, está poniendo a prueba sus capacidades para adaptarse a esa nueva situación.

Los acuerdos obtenidos hasta ahora son escasos, empezando por Andalucía, aparentemente el más sencillo, que sigue bloqueado tras más de dos meses, por el alto precio que quieren poner a la abstención los dos partidos emergentes, y siguiendo por otras comunidades debido a los planteamientos maximalistas que se están haciendo y que, si no se modifican, pueden conducir a que el PP mantenga muchas alcaldías y presidencias que, con un acuerdo  de progreso, podría perder.

La contradicciones que se plantean en algunos casos son de Aurora Boreal, Podemos, que lleva dos meses haciéndole ascos al PSOE en Andalucía, pretende que se les regale la alcaldía de Cádiz porque ellos no quieren cambios de sillones, pretenden que se los regalen.

Otro partidario de recibir regalos es Pablo Echenique, también de Podemos. Su victoria en Zaragoza les convierte en los máximos aspirantes a su alcaldía con el apoyo del PSOE, pero pretender también la presidencia de la Comunidad Aragonesa, con menos escaños y menos votos, sobre la base de que sin ellos no hay cambio, es rizar el rizo.

Otra dirigente que también parece partidaria de recibir donaciones es Mónica Oltra, lider de Compromis, que quiere quedarse con la presidencia de la Comunidad Valenciana y con la alcaldía de Valencia. En la ciudad de Valencia Compromis tiene 9 concejales frente a 5 del PSOE, luego tiene todo el derecho a reclamar la alcaldía, pero en la Comunidad las fuerzas están invertidas, 23 PSOE frente a 19 Compromis y quien puede optar a la presidencia, con los mismos títulos es el PSOE. La amenaza de un pre acuerdo Compromis-Podemos para nombrar presidente, que necesitará también el voto socialista, es un golpe bajo un tanto oportunista que puede ser mortal para un acuerdo progresista en Valencia.

El PSOE tiene que pedir a sus potenciales aliados en la formación de gobiernos de progreso un poco de seriedad y madurez y que dejen a un lado la demagogia fácil. El PSOE no es igual que el PP como gritaban por las calles y está admitiendo de hecho el mismo Pablo Iglesias y si se va a un acuerdo aunque solo sea de pactos de investidura, es necesario tener en cuenta todos los factores y dejarse de planteamientos maniqueos. El pueblo ha hablado y toca a todos administrar de forma útil los resultados, no hay votos de primera y de segunda.

C´s se ha presentado en estas elecciones con un mensaje profundo de regeneración democrática, acompañado de una colección, no completa, de medidas económicas, que son más de derechas que de izquierdas. Este mensaje contradictorio le llevaría por un lado a pactar con las fuerzas progresistas y por el otro con el PP, en un equilibrio muy complicado si se considera, además, que una parte de sus votantes vienen de un Centro más progresista que C´s (UPyD) y otra de antiguos votantes del PP. Las alianzas regionales y locales de C´s determinaran, en buena parte, su futuro político de cara a las elecciones generales de noviembre.

C´s intenta jugar un papel relevante en la C. Valenciana, ofreciendo un pacto al PSOE para desmontar la oportunista maniobra de  Compromis.

C´s tiene también un problema en la C. de Madrid pues, a pesar de sus esfuerzos, los casos de corrupción que están apareciendo, harían muy difícil justificar un acuerdo con Cifuentes. En otros ayuntamientos  madrileños, como Majadahonda y Las Rozas, que han sido durante muchos años, y siguen siendo todavía hoy, centro de  corrupción, tienen también difícil de explicar un apoyo al alcalde popular, cuando en ellos han obtenido sus mejores resultados y podrían tener las dos alcaldías, aunque, tal vez, también tengan miedo a gobernar.

Por último el PP también juega y hace todo lo posible por salvar los muebles. En Madrid la sorprendentemente rápida asumpción de responsabilidades de los consejeros Victoria y Figar, es una muestra de la preocupación que existe en el PP, ante el riesgo de perder la comunidad. El ofrecimiento de desbloquear la elección de S.Diaz a cambio de mantener la alcaldía de Cádiz y alguna otra en Andalucía, es otra muestra de que ellos también quieren jugar y aprovecharse de los despropósitos de Podemos.

En definitiva Podemos, Compromis y algún otro grupo deberían dar un giro a la realidad, no intentar aplicarse a si mismos la Ley del embudo y dejarse de fundamentalismo y de estrategias de aprendiz de brujo para contribuir lealmente a acuerdos de progreso que permitan cambiar de forma radical el mapa local y autonómico de España.

28 mayo 2015

Estrategia post electoral Aguirre

Esperanza  Aguirre no ha tardado en presentar batalla a la posibilidad, que cada vez está más clara, de  que Manuela Carmena sea elegida alcaldesa de Madrid con el apoyo del PSOE.

Su primera tesis, pues ha habido una segunda y puede que falten algunas más, recupera de alguna manera la teoría de la Gran Coalición que algunos periodistas y empresarios pusieron en circulación hace unos meses. Para ella Podemos y las candidaturas ciudadanas asociadas a ellos representan un giro bolivariano, o soviético, o cualquier otro calificativo que se le ocurra, que pretende acabar con la democracia española del 78 y por tanto necesitan una cuarentena sanitaria que impida cualquier acuerdo con ellos, tesis parecida a la que se mantiene desde hace unos años en Euskadi y Navarra, con los partidos abertzales más o menos asociados a ETA. La teoría ha sido aceptada ya por los sectores más reaccionarios del PP y jaleada por los medios habituales de la derecha: ABC, La Razón...

Aguirre, con la habilidad que la caracteriza, invierte la carga de la prueba, ya que lo que realmente es nocivo para la democracia española es la golfería sistémica que el PP ha protagonizado en muchos Ayuntamientos y CC. AA. de España y que no se corrige solo con buenas intenciones, necesita, además, de una larga temporada en la oposición sin acceso a fondos ni contratos públicos.

Los pactos de investidura o de gobierno se hacen entre partidos que tienen suficientes afinidades programáticas para compartir la gestión o el apoyo a un equipo de gobierno y en ellos se tienen en cuenta también las coincidencias sobre aspectos negativos.

La política de recortes y restricciones de programas sociales, educativos y sanitarios y la corrupción generalizada y sistemática en muchos ayuntamientos, CC.AA. y órganos de dirección del PP, obligan a considerarlas como temas de primer orden, y justifican que se comparta una fuerte oposición a que el PP se mantenga en los gobiernos locales y regionales.

¿Tiene razón E. Aguirre con la calificación de Podemos como partido antisistema? ¿Favorecemos los socialistas con un acuerdo con ellos, la demolición del sistema constitucional del 78?

Hace unos meses, cuando Podemos irrumpía con fuerza en los sondeos de opinión, recordaba el cuento hindú de unos ciegos que describían de forma muy distinta a un elefante, dependiendo de la parte que cada uno había tocado. La imagen hoy sigue siendo la misma, incluso más acentuada.

Podemos ha hecho una campaña oportunista, intentando captar votos de muchos ámbitos, primero tuvo un discurso muy radical, anticasta, luego dijo ser el centro del tablero, después se definió como socialdemócrata para finalmente, volver al radicalismo. Esas variaciones en el mensaje, además de un aspecto muy tactista, revela fuertes contradicciones internas, fruto de la gran variedad ideológica de sus miembros.  Por otro lado tienen muy poca experiencia práctica que hay que podrán superar cuando aterricen realmente en las instituciones. En el lado positivo, parecen conservar intacta su honestidad que, aunque adobada con cierta ingenuidad, es un valor muy positivo en estos momentos.

En estas elecciones, Podemos ha sustituido a IU como fuerza de izquierdas y pactar con ellos es una versión actualizada del antiguo pacto municipal PSOE- IU. En cuanto al modelo de pacto, de gobierno o solo de investidura con acuerdo programático, dependerá de las circunstancias de cada institución aunque, como norma general, parece más prudente, al menos en primera instancia, no mezclar culturas en los gobiernos y limitarse a pactos de investidura, en el gobierne el partido que haya tenido más apoyo ciudadano. Este pacto tendría que extenderse al resto de la izquierda: IU, EQUO, Compromis, CHA, BNG...

Los pactos que el PSOE ha tenido históricamente con partidos regionales como C.Canaria o el PRC de Cantabria, habría que renovarlos en condiciones parecidas.

En cuanto al pacto con C´s  es más complicado. Sus afinidades en política económica con el PP son evidentes pero son contrarrestadas por sus posiciones diametralmente opuestas en temas de transparencia y corrupción. Habría que esperar que favoreciesen aunque solo sea para evitar contaminarse, los pactos de progreso en Ayuntamientos y CC.AA. especialmente en Madrid donde por un puñado de votos, IU no ha obtenido representación y la izquierda ha perdido media docena de diputados qu nos darían una mayoría holgada.

--------------------------------------------------------------------------------------------
Firma la petición a los partidos de Centro y de Izquierda de Majadahonda para que intenten llegar a un acuerdo de gobierno.
--------------------------------------------------------------------

22 mayo 2015

El voto ütil del 24M

En muchas ocasiones, los partidos mayoritarios hacen un llamamiento al voto útil, dando por hecho la inutilidad de votar a partidos pequeños por sus escasas posibilidades de gobernar. En esta campaña hasta Podemos, que es tan emergente y novedoso, se postula como el único voto útil para frenar al PP

Creo que esa idea del voto útil es un concepto sesgado y partidista y por tanto erróneo. El voto útil es todo aquel, que, de acuerdo con las normas electorales, acabará obteniendo representación en las instituciones. En una escenario tan fragmentado como el actual, todos los partidos no marginales tienen un papel muy importante.

En 2011, en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid, salieron elegidos representantes de 4 partidos y hubo, además, un 3,7% de votos a 14 partidos marginales, con un porcentaje inferior al 1% por partido. Si a estos votos marginales unimos el 4% que sumaron los votos blancos y nulos, obtenemos un total del 7,7% de voto inútil, que podría haber servido para elegir diez diputados. Los ciudadanos que votan de esta manera no pretenden que nadie salga elegido, quieren expresar otras cosas. 

Pero hay un voto inútil no deseado, el derivado de las limitaciones de la ley electoral, que exige a los partidos alcanzar un porcentaje mínimo del 5 % para tener representación.

La ley electoral española es totalmente proporcional en las elecciones locales, pues la limitación de distritos con listas demasiado cortas, que dificulta el acceso de los partidos pequeños en las elecciones generales, no existe en las municipales ya que, a partir de 1.000 habitantes, los municipios tienen un mínimo de 9 concejales lo que significa una proporcionalidad muy aceptable.

La limitación del 5% antes reseñada, que no tiene ninguna justificación lógica, afecta solo a los municipios de más de 50.000 habitantes, que tienen 25 o más concejales y en los que, en términos de estricta proporcionalidad, se podría obtener un representante con menos del 5% de los votos. Las Comunidades Autónomas como Madrid, con muchos puestos a elegir, también tienen esa limitación.

La distorsión del 5% afecta directamente a la representación de los partidos que están en ese entorno de votación y en segundo lugar, al modelo de gobierno de esas instituciones que puede variar en función de ese dato, pues los posibles pactos serían diferentes.

En la Comunidad de Madrid y en muchos de sus ayuntamientos, existe el riesgo de que tanto UPyD como IU se queden sin representación, debido, principalmente, a los intentos de suicidio político de algunos de sus dirigentes nacionales más relevantes, Rosa Diez en UPyD y Alberto Garzón en IU. Estos partidos tienen en muchos ayuntamientos, representantes que han tenido una actuación positiva, con la que deberían haberse ganado el derecho a volver a ser elegidos, si finalmente no lo fueran, los culpables serán las actitudes irresponsables de la veterana dirigente centrista, enrocada en su torre de marfil y negándose a pactar con C´s, y del joven dirigente de IU, que ha hecho todo lo posible por entregar IU con armas y bagajes a Podemos.

Los antiguos votantes de IU y UPyD se van a encontrar con la duda de votar o no a unos representantes, que han hecho un buen trabajo pero que pueden no salir elegidos y su voto sea inútil.

En la situación actual, en la que es necesario impulsar acuerdos amplios que incluyan al PSOE y a otros grupos de Centro y de Izquierda, con objeto de mandar a la oposición a muchos gobiernos del PP que llevan años considerando los ayuntamientos como si fueran su cortijo particular, hay que tender la mano tanto a los partidos "clásicos",  UPyD e IU como a los "emergentes", C´s y Podemos, o su correspondiente marca blanca. Los primeros, en Majadahonda al menos, han demostrado su valor en la pasada legislatura mientras que a los emergentes, todavía se les supone.

07 mayo 2015

Majadahonda necesita un gobierno de progreso

En democracia, por definición, el gobierno lo eligen la mayoría de los ciudadanos.  Esa mayoría absoluta la puede conseguir un partido por si solo pero, si ningún partido la alcanzase, se puede obtener de distintas formas, una sería mediante una segunda vuelta, opción no contemplada en la legislación actual y otra, la preferida por los ciudadanos según muchas encuestas, mediante pactos entre partidos, teniendo en cuenta  sus afinidades ideológicas y programáticas y las circunstancias especificas de cada situación.

La opción de que gobierne la lista más votada, aunque no tenga mayoría absoluta, está prevista en la legislación para los Ayuntamientos, pero no es más que un plan B de "democracia limitada" que permite formar gobiernos cuando no es posible obtener mayoría absoluta de forma directa o mediante pactos.

Los ciudadanos votamos a nuestra opción preferida, pero también tenemos segundas opciones y eso incluye el rechazo a que nos gobierne un determinado partido y da validez a la idea de "si no puede gobernar el partido al que yo he votado, prefiero que gobierne cualquiera otro excepto uno determinado". En este sentido es posible que el PP sea, en muchos casos, la lista más votada pero también es la más rechazada por los electores de los restantes partidos.

Es muy posible que en la próxima corporación municipal de Majadahonda no haya mayoría absoluta y estén  representados muchos partidos políticos.

Este escenario, aunque muy parecido al del parlamento andaluz, pues previsiblemente uno de los partidos, el PP, tendría una representación significativamente mayor, en términos relativos, que los restantes; puede tener una diferencia importante:

En Andalucía, la formación de un gobierno alternativo al de Susana Diaz necesitaría que se firmase un acuerdo Podemos-PP-C´s, para sumar la mayoría necesaria para la investidura. Las diferencias existente entre estos grupos hace que les sea políticamente imposible formar un gobierno.

En Majadahonda, ería necesario, si se cumplen las previsiones electorales, el acuerdo entre los bloques de Izquierdas y de Centro, que, aunque no sea fácil, tampoco es imposible y el objetivo de sacar a Majadahonda de la lista negra de "municipios Gúrtel", merece el esfuerzo. El PP de Majadahonda, y seguramente el de muchos otros lugares, necesita depurarse y para ello, nada mejor que pasar una temporada, lo más larga posible, en la oposición.

Un acuerdo de centro izquierda con seis grupos puede tener diferentes variantes, la más obvia es un gobierno conjunto de los seis, pero no es la única. Podría formarse un gobierno con los partidos de centro y el apoyo externo de los grupos de izquierdas, o viceversa o plantearse cualquier otra combinación de carácter mixto.

No es la  primera vez que planteo un acuerdo de este tipo, lo hice ya hace unos meses para indicar la necesidad de que los grupos de la oposición coordinasen sus iniciativas municipales con vistas aun futuro gobierno. 

Para un acuerdo de estas características se necesita el cumplimiento de varias condiciones:

  • La primera es de carácter aritmético, los partidos de centro y de izquierda tiene que sumar, al menos, 13 concejales.
  • La segunda tiene carácter político, es necesario firmar un acuerdo de mínimos, que guíe la gestión municipal durante toda la legislatura y diseñar un mecanismo de seguimiento, control y resolución de conflictos.
  • La tercera condición también es política, pero tiene otras connotaciones, la figura del alcalde. Hay que tener en cuenta el resultado relativo que tenga cada partido pero también, y esto es fundamental, la capacidad de la persona elegida para generar acuerdos y evitar conflictos. La experiencia del acuerdo CDS-PSOE de 1987 fracasó, entre otras razones, por el excesivo personalismo del alcalde nombrado. El fracaso de aquel acuerdo dio inicio a la era ininterrumpida de 25 años de gobierno popular.
A pocos días de la cita electoral, ha llegado el momento de intensificar la presión para conseguir este objetivo, por ello se ha creado una petición en la plataforma change,org, para pedir a los partidos de centro y de izquierdas majariegos que hagan todos los esfuerzos necesarios para llegar a un acuerdo como el descrito.

En los primeros días se han recogido más de 50 firmas, pero son necesarias muchas más para que la iniciativa sea efectiva, por eso solicito vuestro apoyo, me consta que algunos de los que leéis este blog ya lo habéis hecho, para alcanzar el máximo número de apoyos posible antes de la constitución de las nuevas corporaciones, veinte días después de la celebración de las elecciones.

Las firmas no es el único medio, cualquier otra iniciativa en el sentido de alcanzar este acuerdo, puede ser también muy útil.


24 abril 2015

La próxima corporación de Majadahonda

La fragmentación política, derivada de la irrupción de Podemos y Ciudadanos, que se está dando en todo nuestro país, afecta mucho a municipios, como Majadahonda, que ya estaban muy fragmentados anteriormente.

En nuestro municipio se han presentado ocho candidaturas, y las ocho pueden obtener los votos necesarios para formar parte de la corporación.

En Majadahonda están representados actualmente cinco grupos políticos:
  • El PP que gobierna con mayoría absoluta de  14 concejales.
  • La oposición que  está formada por cuatro partidos: PSOE, 4, ediles, UPyD, 3, Centristas de Majadahonda, 2 e IU, 2
En resumen un gobierno de Derecha (14) y una oposición formada por dos bloques ideológicos, Centro (5), Izquierda, (6).


Para poder estimar el resultado de las próximas elecciones del 24 M, la referencia más cercana son las  europeas de Mayo de 2014, que tuvieron los siguientes resultados:


MAJADAHONDA EUR 2014 # VOTOS % VOTOS Concejales
Equivalentes
CENSO: 47.945 100,00%
VOTOS CONTABILIZADOS: 25.020 52,18% 25
ABSTENCIONES: 22.925 47,82%
VOTOS NULOS: 277 1,11%
VOTOS EN BLANCO: 606 2,42%
PP 9.804 39,62% 12
PSOE 2.953 11,93% 3
UPYD 2.643 10,68% 3
VOX 1.929 7,80% 2
C'S 1.903 7,69% 2
PODEMOS 1.637 6,62% 2
IU 1.453 5,87% 1
RESTO 1.815 7,34%

Esta referencia es solo indicativa ya que se trata de elecciones celebradas hace más de un año, de un ámbito muy diferente y con un alto grado de abstención. Además, en ellas falta la presencia del partido local Centristas de Majadahonda, representado actualmente en el Ayuntamiento.

La proyección del resultado de las elecciones europeas indicaría que el reparto de los votos entre bloques ideológicos se mantiene sin variaciones, aunque haya una redistribución de la representación dentro de cada uno de ellos, debido a la inclusión de los nuevos partidos que aparecen en los tres, VOX, C´s y Podemos.

En el año transcurrido desde entonces, se han producido algunos cambios importantes en el panorama político, como se ha puesto de manifiesto en las múltiples encuestas realizadas y, especialmente, en los resultados de las elecciones al parlamento andaluz que pueden ser un buen indicador de tendencia.

En términos generales, los rasgos más significativos de las elecciones andaluzas son:

  • Pérdida de apoyos de PP, IU y UPyD.
  • Mantenimiento, con ligera tendencia a la baja, del PSOE.
  • Crecimiento de Podemos, aunque últimamente se ha estancado y, sobre todo, de Ciudadanos.
Aplicando estas tendencias a Majadahonda, el resultado electoral podría ser: pérdida de concejales del bloque de derecha, mantenimiento del bloque de izquierdas, con distribución interna de concejales y subida apreciable del bloque de centro, también con redistribución interna.

Si estas previsiones se cumplieran, y ninguno de los partidos más vulnerables quedara fuera del ayuntamiento por no alcanzar el 5% mínimo de votos que marca la ley, la corporación de Majadahonda podría estar formada por una mayoría relativa del partido popular compensada por una mayoría absoluta, 13 o más concejales, del conjunto de los bloques de centro e izquierda, dominada mayoritariamente por C´s.

La situación es formalmente similar a la del parlamento andaluz: un grupo claramente dominante, el PP, y un conjunto de partidos muy numeroso, cada uno de ellos con una representación sensiblemente menor.

La solución más simple a este resultado sería la de un gobierno del partido popular en minoría, elegido por ser la  lista más votada, sin el apoyo de los otros grupos salvo, probablemente, VOX.

Pero en el caso de Majadahonda puede haber otra salida:

  • El acuerdo de los componentes de los bloques de izquierda y centro para formar un gobierno alternativo.
Este acuerdo podría adoptar diversas formas pero en cualquier caso, requeriría de la generosidad y la flexibilidad de todos los posibles socios.

No es la primera vez que me pronuncio, y me consta que no soy el único, a favor de un gobierno alternativo de estas características, que dé fin a una etapa de más de 25 años del PP en la que  se han cometido irregularidades muy graves en Majadahonda, incluyendo a varios ex-cargos municipales procesados por la trama Gürtel.

Si durante la legislatura que ahora termina no se hicieron todos los acercamientos necesarios, ahora se tiene la última oportunidad para terminar con el monopolio del PP en el gobierno de Majadahonda. Esperemos que no se desaproveche.

25 febrero 2015

Jun y su alcalde

Para toda la comunidad "twittera "progresista, la figura del alcalde de Jun es un referente fundamental en la red.

Jun es un municipio situado en la vega de Granada a 1,5 Km de la capital. Tiene una población de 3.800 habitantes, que viven de la agricultura, el comercio y los servicios.

Desde que en 1999, con unos medios muy precarios, empezaron a introducirse las TIC en el municipio, hasta ahora, su papel no ha hecho mas que crecer y hoy no hay vecino, empezando por su alcalde, servicio ni rincón del municipio que no este conectado a la red.

Para conocer con detalle los avances tecnológicos realizados en este pequeño Ayuntamiento basta con visitar su contenedor electrónico, y dentro de él, en su sección de documentos, el titulado "La aventura tecnológica del municipio de Jun" en el que se describen todas las actuaciones realizadas y la colaboración con innumerables instituciones, entre otras, la Comisión Europea, grandes Ayuntamientos como Nueva York o Paris, instituciones académicas de primer nivel como el MIT, con el que colaboran en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La repercusión mundial del trabajo que se está haciendo en Jun es una muestra real, no inventada, de lo que debiera ser la "Marca España". 

El PSOE gobierna en Jun con mayoría absoluta desde el año 1991, mayoría que revalidó en 2011 con el 49,6 % de los votos. Este resultado contrasta con el obtenido de las elecciones generales del mismo año, en las que solo obtuvo el 39,8% de los sufragios. La diferencia de diez puntos es el valor añadido de una buena corporación municipal encabezada por un excelente alcalde.

Hace pocos días, los socialistas de Majadahonda tuvimos la oportunidad de mantener una sesión de trabajo con J.Antonio Rodriguez, alcalde de Jun, para que nos transmitiera algunas claves de su éxito en la gestión de este Ayuntamiento y nos ayudara a analizar las posibilidades de introducir estas herramientas en ayuntamientos mayores como el de Majadahonda.

Las posibilidades son todas, muchas herramientas están a disponibles para quien quiera utilizarlas, otras, más complejas, también pueden conseguirse. La tecnología en definitiva ya existe y cada día hay se abren nuevas oportunidades, lo que necesitamos es decisión y trabajo para abordar estos proyectos y llevarlos a cabo de forma prudente, pero progresiva y continua.

J. Antonio no solo nos transmitió las enormes posibilidades que tiene la utilización de las TIC en los ayuntamientos, nos demostró que hace falta algo más importante: escuchar y estar cerca de lo que piden y necesitan los ciudadanos, ser en definitiva un alcalde cercano a los vecinos con independencia de la ideología política que pueda tener cada uno de ellos.

La tecnología es una herramienta muy potente, pero solo una herramienta y su mayor valor, como nos repitió en varias ocasiones, es convertirla en una gran oreja que permita a la corporación municipal escuchar más y mejor a sus vecinos.

ENCUESTA SOBRE POSIBLES PACTOS DE GOBIERNO EN EL LATERAL DERECHO DEL BLOG.

09 diciembre 2014

Cultura de pacto

Desde la restauración de la democracia, siempre ha gobernado en España un partido en solitario, primero  fue UCD, luego el PSOE y el PP. Se ha gobernado siempre o con mayoría absoluta, o con apoyos externos de los partidos nacionalistas catalán y vasco, siempre proclives a  dar sus votos a cambio de concesiones de carácter nacionalista.

En las comunidades autónomas, el gobierno de un solo partido ha sido también la tónica dominante, aunque han existido algunas excepciones como el tripartito catalán, el bipartito gallego o los gobiernos PSOE - PNV y Ezker Batua - PNV de Euskadi y el actual gobierno PSOE-IU de  Andalucía.

El panorama en los Ayuntamientos es diferente pues los pactos municipales PSOE-IU han sido la alternativa a los gobiernos del PP en muchos Ayuntamientos, desde las primeras elecciones municipales de  1979.

Este escenario, que ha dado estabilidad  institucional a nuestro país durante mas de 30 años, ha sido posible gracias al ahora tan denostado bipartidismo, que los últimos sondeos de opinión ponen en cuestión.

El previsible mapa electoral que habrá después las elecciones municipales y autonómicas, podría tener un aspecto parecido al de la figura que ilustra este articulo, si los datos de los últimos sondeos se confirmasen. Se tendría entre un 25 y un 30 % para los tres partidos mayores, uno de izquierdas, otro de derechas y un tercero que se autodefine a sí mismo como de abajo, mientras que el resto de los votos se lo repartirían entre la izquierda (IU, EQUO, BNG, ERC...) y el centro (UPyD, C´s, CiU, PNV....).

En estas condiciones, con mayoría absoluta en muy pocos sitios, sería necesario desarrollar una cultura de pactos, que en España está muy poco implantada. 

Salvo el citado pacto IU-PSOE en los ayuntamientos, que no se ha generalizado a las CC.AA. pues solo ha sido posible en Andalucía, a medias en Asturias mientras que en Extremadura se ha mantenido, contra viento y marea, el acuerdo contra natura PP-IU; los gobiernos de coalición son una rareza en España.

La progresiva caída del PP en los sondeos ha propiciado el diseño de nuevas estrategias de la derecha para mantener el poder real: proponer un pacto PP-PSOE, en principio para el gobierno central, pero que podría tener un adelanto en los gobiernos de Ayuntamientos y CC.AA.

Esta  propuesta de "gran coalición" ha sido lanzada por la gran patronal y bien recibida en el PP, la dirección socialista por el contrario, ha rechazado con rotundidad esta opción.

Otra  "gran coalición" aritméticamente posible, sería la formada por PSOE y Podemos. Teniendo en cuenta el desprecio que Podemos tiene por la "casta", todos menos ellos mismos, su órdago a la grande para obtener mayoría suficiente para gobernar ellos solos y su falta de definición ideológica y programática, es muy difícil en este momento, (diciembre de 2014), aventurar ninguna hipótesis. La facilidad que tiene este nuevo partido de cambiar de planteamientos y el hecho de que en las municipales se presenten bajo una marca blanca, escondida en una supuesta plataforma ciudadana, hace que en los próximos meses pueda cambiar el escenario.

En estas condiciones, las opciones que nos quedan a los socialistas, y que habría que empezar a desarrollar cuanto antes, son acuerdos con la izquierda, específicamente IU, y con grupos centristas, UPyD  y C`s fundamentalmente.

Con IU habría que renovar el acuerdo histórico municipal y hacerlo extensivo a las CC.AA. La atracción que tiene  un sector importante de IU por Podemos, a pesar de los intento de este grupo de fagocitarlos, y su posible integración en las candidaturas municipales ciudadanas que están impulsando, añaden dificultades a la formalización de un acuerdo de estas características.

Tampoco parece fácil un acuerdo con los grupos contristas. UPyD es reacia a contaminarse con pactos, como se ha visto en Asturias y últimamente, con el fracaso de los encuentros que ha tenido con C`s,.

C`s por su parte, es un partido nuevo en el conjunto del Estado español y aunque parece proclive a buscar acuerdos, es una incógnita tanto en su comportamiento en este aspecto como en su capacidad electoral.

Las comunidades históricas, Catalunya, Euskadi y Galicia,  solo celebran elecciones municipales. En ellas aunque puedan ser aplicables los mismos criterios generales, la presencia de partidos nacionalistas de diversa ideología hacen que la complejidad sea mucho mayor.

En definitiva la situación es complicada pero, como decía Sherlock Holmes, “Cuando se ha eliminado lo imposible, lo que queda, por muy improbable que parezca, tiene que ser la verdad”, y en materia de pactos lo imposible es la gran coalición PP-PSOE.

En el lateral he incluido una pequeña encuesta para recoger opiniones sobre posibles pactos.

22 septiembre 2014

La Irrupción de Podemos

Podemos ha irrumpido en el escenario político de nuestro país como un elefante en una cacharreria, sorprendiendo a todos con sus resultados en las elecciones europeas, incluidas las agencias demoscopicas que se dieron un batacazo monumental. Estos resultados han cambiado totalmente cualquier previsión para las próximas elecciones municipales y autonómicas.

¿Que es Podemos?, no es una pregunta fácil de contestar, pues tiene diferentes respuestas dependiendo de la perspectiva con que se analice y de los intereses de cada observador.

La parábola hindú sobre las distintas conclusiones que sacan seis ciegos al intentar describir a un elefante (el que ha entrado en la caharreria) después de haberlo tocado parcialmente  en diferentes partes, es un buen ejemplo de las distintas percepciones que se dan sobre Podemos.

Sus votantes, con los que Podemos ha conectado, forman parte de una sociedad desencantada por la crisis, la corrupción y el desprestigio de los partidos políticos, para ellos los planteamientos de Podemos representan una esperanza en un futuro mejor.

Otros observadores hacen una una reflexión mas critica y consideran que sus propuestas se basan en un análisis muy simplificado y sesgado de la realidad social y tienen un carácter quimérico que los hace muy poco realistas. Consideran, en definitiva, que son planteamientos populistas similares al Movimiento cinco estrellas italiano, que no son ni de izquierdas ni de derechas sino todo lo contrario.

Algunos análisis mas intelectuales, como el que publicó Antonio Elorza en El Pais el pasado nueve de septiembre, ponen el énfasis en la estructuración leninista que Podemos propone para su futura organización, que es coherente con el curriculum de algunos de sus promotores, como Juan Carlos Monedero, antiguo miembro de la FIM (Fundación de Investigaciones Marxistas) del PCE en la que defendía unos planteamientos profundamente leninistas.

Otros analistas han reflejado la colaboración intensa de Pablo Iglesias y alguno de sus compañeros, con el régimen bolivariano de Hugo Chaves.

Los partidos políticos por su parte han hecho análisis de conveniencia, bastante sesgados, según los planteamientos de cada uno.

Para el PP, Podemos es un movimiento antisistema  de izquierdas que solo pretende acabar con la democracia española. El PP utiliza a Podemos como espantajo para defender sus propias opciones.

En IU hay división de opiniones, por un lado, consideran que Podemos les esta haciendo competencia en sus planteamientos, mientras otro sector les lanza ofertas de colaboración, coalición e incluso fusión.

El dirección federal del PSOE, por medio de su S.G., ha asumido claramente la tesis populista y ha manifestado su oposición a llegar a ningún acuerdo con ellos, posición muy radical y prematura que muchos socialistas consideramos imprudente y precipitada.

Estimo que Podemos contiene parcialmente todos los elementos citados y el proceso constituyente que tienen en marcha debería empezar a clarificar hacia donde se decantan finalmente.

Podemos es la organización que ha capitalizado con mayor éxito las propuestas del 15M, superando a otras opciones, como el Partido X, que están prácticamente desaparecidas. En consecuencia, sus afiliados potenciales procederán, en buena parte, de este movimiento.

Dada la heterogeneidad ideológica y social del 15M, es difícil predecir el resultado final que tendrá la organización de Podemos, por ello desde un punto de vista de estrategia electoral y teniendo en cuenta el acuerdo histórico municipal entre el PSOE e IU y las tentaciones de estos últimos a buscar la convergencia con Podemos, lo mas lógico es no hacer exclusiones prematuras que no conducen a nada y que pueden cortar opciones de pactos al PSOE o hacerle caer en contradicciones siempre difíciles de explicar.

En definitiva el escenario político es actualmente muy variable y lo mas prudente es tener un poco de paciencia antes de tomar decisiones precipitadas de las que luego haya que arrepentirse.

23 octubre 2013

Pedir solidaridad, es constitucional

El TSJ de Castilla y León acaba de declarar inconstitucionales y nulos algunos artículos de la Ordenanza Municipal de Protección de la Convivencia Ciudadana y Prevención de Actuaciones Antisociales, aprobada por el Consistorio vallisoletano.

Los artículos declarados nulos forman parte de una "ordenanza ómnibus", en lo que parece ser una tendencia de los alcaldes más lamentables del PP, que encadenan en un mismo reglamento una serie de normas de distinto calado que tienen en común la supuesta defensa de la moral y las buenas costumbres desde el punto de vista de estos pacatos representantes.

El Ayuntamiento de Madrid, encabezado por una alcaldesa tan pacata como el alcalde de Valladolid, ha propuesto recientemente otra ordenanza ómnibus de convivencia, con la misma filosofía aunque incluyendo otros asuntos.

Aunque el contenido de estas ordenanzas tiene muchos aspectos que comentar, voy a referirme solamente a uno de ellos, el  artículo 15.1, que en los tiempos de crisis que corren tiene especial trascendencia.

El artículo 15.1 decía «Quedan prohibidas las conductas que adopten cualquier forma de mendicidad en las vías y espacios públicos» e imponía por ello multas de hasta 1.500 € a quien mendigase en las calles de la ciudad, queda derogado.

Una redacción similar, incluso más amplia, pues entra en diversas casuísticas de mendicidad, como los "gorrillas", los ayudantes de supermercado o los limpia-coches, forma parte de la propuesta de ordenanza madrileña. Otro tema asociado, aunque se reglamenta aparte, es el "casting" de músicos callejeros.

En un país con seis millones de parados, en el que:

  • hay que abrir los comedores escolares en verano para que muchos niños puedan tomar una comida caliente,
  • los bancos de alimentos, los comedores sociales y muchas otras ONGs están al límite de sus recursos,
  • muchas familias sobreviven gracias a las pensiones de los abuelos jubilados,
  • los inmigrantes sin papeles deambulan por nuestras calles sin poder trabajar y sobreviviendo gracias a los servicios sociales y a la solidaridad de muchos ciudadanos,
  • ......
prohibir la mendicidad y sus derivaciones para mejorar la estética callejera, es una forma de esconder la miseria debajo de la alfombra y un insulto a los ciudadanos de menores recursos.

Una sociedad que es incapaz de generar empleo y de aplicar medidas de reinserción social, no puede, además, impedir que se acuda a la solidaridad ciudadana, bien mediante la mendicidad directa, bien mediante la realización de pequeños servicios como ayudar con el carro del supermercado o indicar donde aparcar, como hacen muchos inmigrantes subsaharianos en la puerta de las grandes superficies comerciales y en las calles de Madrid.


Bienvenida sea esta sentencia que evita que se penalice el último recurso que les queda al sector más desfavorecido de la población.